-
Las fuerzas republicanas más un grupo de intelecturales acuerdan la sustitución de la monarquía y las principales reformas que deberían llevarse a cabo. Su intención es conseguir la llegada del régimen republicano. La definición precisa de sus características y el diseño de sus instituciones son dejados para las futuras Cortes Constituyentes. Tan sólo se destaca, como concesión a los partidos catalanes que suscriben el Pacto, el compromiso de dotar a Cataluña de autonomía política.
-
El almirante Aznar toma el testigo al frente del Gobierno en febrero y elabora un calendario electoral.
El anuncio de las elecciones municipales el 12 de abril y la movilización despertada en torno a ellos los convierte en un plebiscito sobre la permanencia o no de la monarquía. Los candidatos republicanos y socialistas vencen en 41 capitales de provincia, donde se imponen las candidaturas republicano-socialistas frente a las monárquicas. -
El 13 se reúne el Consejo de Ministros para hacer balance del resultado electoral.
El 14, Alfonso XIII pide a Romanones que establezca contacto con los líderes republicanos. Tras conversar con Alcalá-Zamora, quien había sido su secretario particular, y corroborar que el general Sanjurjo, al mando de la Guardia Civil, ha hecho saber que no seguirá apoyando al régimen monárquico, Romanones aconseja al rey que abandone inmediatamente España. -
El “comité revolucionario” republicano-socialista que se había formado en octubre de 1930 en el Pacto de San Sebastián comunica que ha tomado el Poder adoptando el título de "Gobierno Provisional de la República" y designa a Niceto Alcalá-Zamora como su presidente.
-
-
-
Alrededor de 100 edificios religiosos ardieron total o parcialmente aquellos días (además de la destrucción de objetos del patrimonio artístico y litúrgico y la profanación de algunos cementerios de conventos), y durante los cuales murieron varias personas y otras resultaron heridas. La hipótesis más admitida es que los incendiarios fueron elementos de extrema izquierda republicana y anarquista.
-
se creó por Decreto el Patronato de Misiones Pedagógicas con el encargo de «difundir la cultura general, la moderna orientación docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares, con especial atención a los intereses espirituales de la población rural».
-
Triunfo de los partidos de centro izquierda (PSOE y Partido Republicano Radical)
Las mujeres pueden presentar sus candidaturas, pero no votar -
-
se aprueba
-
Victoria Kent y Clara Campoamor se enfrentan en contra y a favor de conceder el voto femenino
-
-
Se regulaban los convenios colectivos, se dictaminaban las condiciones de suspensión y rescisión de los contratos, se establecía por primera vez el derecho a vacaciones pagadas —7 días al año— y se protegía el derecho de huelga que, bajo ciertas condiciones, no podía ser causa de despido; y de la Ley de Jurados Mixtos, de 27 de noviembre de 1931, que extendía el sistema de jurados mixtos —aprobado en mayo para el sector agrario— a la industria y a los servicios.
-
Corporaciones formadas por delegados de los capitalistas y representantes de los obreros, que tienen el encargo de resolver las cuestiones que se suscitan entre esas clases con motivo de sus relaciones en la industria.
-
Soberanía popular; independencia judicial; sufragio universal masculino y femenino; Cortes unicamerales; nuevo modelo de estructura territorial; aconfesionalidad y libertad de culto; nuevos símbolos...
-
-
Coalición de los republicanos de izquierdas con los socialistas encabezada por Manuel Azaña. Durante ese tiempo, «la hora de las izquierdas»,3 se profundizaron y radicalizaron las reformas iniciadas durante el periodo constituyente (abril-diciembre de 1931) con el propósito de modernizar la realidad económica, social, política y cultural españolas.
-
se crea este cuerpo policial con el objetivo de disponer de una fuerza policial para el mantenimiento del orden público y que fuera de probada fidelidad al régimen republicano.
-
Fallido golpe de Estado contra la Segunda República, liderado desde Sevilla por el general José Sanjurjo
-
-
Se crea
-
Furto de una insrrección anarquista, un grupo de campesinos afiliados a la CNT atacan el cuartel de la Guardia Civil, asesinando a varios. Los dos días siguientes, guardias de asalto liberan a sus compañeros y persiguen a los instigadores. 26 personas fueron ejecutadas.
-
-
Libertad de conciencia y de cultos. Imponía limitaciones a los bienes de la Iglesia
-
-
-
-
-
Por primera vez participan las mujeres. Triunfo de las formaciones de derechas
-
Aunque sin mayoría suficiente, la CEDA de Gil Robles se impuso en las elecciones de 1933. La crisis económica internacional afectó la consolidación de la democracia en España. El levantamiento revolucionario de Octubre de 1934, fue sofocado en toda España excepto en Asturias, donde la lucha se alargó una semanas.
-
los tiroteos y los enfrentamientos entre policías y revolucionarios que querían implantar el comunismo libertario se prolongaron 6 días en Zaragoza y otras zonas del norte de España
-
-
Restablecerá, el 27 de marzo, la pena de muerte y promulgará una Ley de amnistía que afectará entre otros al general Sanjurjo y que provocará una crisis de gobierno que acabará con éste el 28 de abril.
-
-
Posibilitaba a los arrendatarios de viñedos (rabassaires) la compra de las parcelas tras cultivarlas durante quince años. Los propietarios protestaron y consiguieron con el apoyo de la Lliga Regionalista que el Gobierno llevara la ley ante el Tribunal de Garantías Constitucionales. El 8 de junio la declaró anticonstitucional porque el parlamento catalán se había excedido en las competencias que le atribuía el Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1932
-
-
Como protesta por la paralización de la tramitación de su Estatuto y en solidaridad con Esquerra Republicana de Cataluña que también había retirado los suyos después del que el Tribunal de Garantías Constitucionales anulase la Ley de Contratos de Cultivo aprobada por el parlamento catalán
-
-
Por delito de sedición
-
-
El 16 de noviembre de 1934 se produjo una remodelación del gobierno que afectó a las carteras de Estado, Guerra, Marina e Instrucción Pública y Bellas Artes.
-
Fue un movimiento huelguístico alentado por organizaciones de izquierda y nacionalistas
-
-
-
Es acusado de participar en la insurrección de Cataluña
-
las que no fueran estrictamente laborales o no contaran con autorización gubernativa
-
-
Tras la remodelación en abril de 1935 del gobierno radical-cedista, el nuevo ministro de Agricultura Nicasio Velayos Velayos, miembro del Partido Agrario y gran propietario, suprimió la expropiación sin indemnización, redujo el presupuesto del IRA para las indemnizaciones y con ello el asentamiento campesino y detuvo la confección del Registro de la Propiedad Expropiable. Sin embargo, introdjo una novedad: la posibilidad de llevar a cabo expropiaciones por motivos de “utilidad social”.
-
-
-
Alcalá Zamora aprovechó una crisis para sustituir a Lerroux por un político sin respaldo parlamentario, el ministro de Hacienda Joaquín Chapaprieta. La amenaza presidencial de disolución del parlamento hizo entrar en este gobierno a Gil-Robles, en Guerra, y a Lerroux, en Estado. Ambos entraron al gobierno descontentos, el primero por no haber sido llamado a gobernar siendo su grupo el que contaba con mayor número de diputados, el segundo por haber sido expulsado de presidencia.
-
-
-
La dimisión de Chapaprieta creaba una sensación de crisis general del centroderecha que da pie a las maniobras del presidente Alcalá Zamora para imponer un gobierno sin contar con la CEDA, partido mayoritario. El 11 de diciembre el presidente convoca a Gil-Robles para señalarle que no estaba dispuesto a encomendarle el gobierno utilizando la Guardia Civil para neutralizar cualquier posible reacción.
-
-
-
Gran coalición de las izquierdas para frenar el ascenso del fascismo
-
A Azaña no le gustó esta forma de recibir el poder, antes de la constitución de las nuevas Cortes y sin saber siquiera el resultado electoral. “Siempre he temido que volviésemos al Gobierno en malas condiciones. No pueden ser peores”, apuntó en su diario ese día.
-
Durante las tres primeras semanas del mes de marzo el Congreso de los Diputados apenas se ocupó de otra cosa que de la revisión de las actas de diputados.
El 13 de marzo quedó suspendida Falange Española y encarcelado José Antonio Primo de Rivera. Se fue produciendo la radicalización de la Juventud de Acción Popular gilroblista. Los carlistas aceleraban la organización de milicias y el contrabando de armas.
El 25 de marzo fueron invadidas 3.000 fincas en la provincia de Badajoz. -
-
El gobierno decretaba no sólo la readmisión de todos los trabajadores despedidos por motivos políticos y sindicales relacionados con los hechos de 1934, sino que, presionado por los sindicatos, ordenaba a las empresas que indemnizaran a estos trabajadores por los jornales no abonados. Una decisión que causó también una gran inquietud en la derecha
-
-
más de 60.000 campesinos ocuparon 3.000 fincas de grandes terratenientes. La acción fue legalizada por la República.
-
-
-
-
-
-