-
se creó la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional
-
El 19 de agosto se sanciona la ley número 13.229, sobre la creación de la Universidad Obrera Nacional (UON) con el objetivo central de coadyuvar en la recuperación económica del país permitiendo que “la industria nacional sea dirigida por técnicos argentinos y realizada por obreros argentinos” y también posibilitar a los trabajadores “escalar posiciones que antes les fueron arbitrariamente negadas”. (Senadores, 1948. T. 1., p. 170).
-
mediante la Ley 13.229 del Congreso de la Nación, se crea la Universidad Obrera Nacional
-
que el decreto 8014 reglamentó la organización y el funcionamiento de la UON
-
El 17 de marzo la Universidad Obrera abrió sus puertas. Su sede central y también la Facultad Regional Buenos Aires, se hallaban en el amplio edificio de la calle Medrano al 951, que compartían con la Dirección General de Enseñanza Técnica. Los egresados de la UON obtenían el título de Técnico de Fábrica en la especialidad correspondiente.
-
se creó la Junta Nacional de Estudiantes de la UON
-
En septiembre, con la caída del gobierno peronista, la UON pasó por un período de mucha inestabilidad (del 55 al 58), el cual sirvió sin embargo para delinear algunos aspectos que constituirían la base de su identidad institucional.
-
En septiembre la Comisión de Educación del Senado presentó el proyecto de ley sobre reestructuración y cambio de nombre de la UON
-
el 14 de octubre de 1959 se sanciona la Ley 14.855, estableciendo en su artículo primero que la Universidad Obrera Nacional, creada por el artículo 9° de la Ley 13.229 como organismo dependiente de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional, quedaba separada desde la fecha de tal vinculación y entraría a funcionar dentro del régimen jurídico de autarquía con el nombre de Universidad Tecnológica Nacional.
-
El Congreso de la Nación sanciona el 14 de octubre la ley 14.855 sobre la Autarquía de la Universidad Tecnológica Nacional, rediseñando algunas de sus características iniciales con modificaciones que se mantienen hasta el día de hoy.
-
EL 29 de septiembre se produce la sanción de la ley 15.509, que corresponde a la creación de la Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional, cuya autoría corresponde a Don Victorino Gutiérrez.
-
El Consejo Superior de la Universidad, aprobó en marzo la Resolución Nº 223, que autorizaba la puesta en marcha del curso de ingreso obligatorio para bachilleres y maestros, así como el ingreso directo de los egresados de las Escuelas Técnicas Nacionales como aspirantes a la carrera de Ingeniería Mecánica de la UTN.
-
Arribaron el 2 de mayo a Resistencia –como veedores del examen de ingreso de UTN– el Vicerrector a cargo, Dr. Juan F. Salellas, el Secretario General, Dr. Dardo J. S. Vissio y el Decano de la Facultad Regional de La Plata, Ing. Juan Sabate. Como el porcentaje de alumnos aprobados fue el suficiente para justificar el funcionamiento de una Facultad en la ciudad de Resistencia, se decidió obrar en consecuencia.
-
El 3 de mayo de se realiza el acto inaugural de la Regional Resistencia de UTN, en la sede de la Biblioteca de la Escuela Normal Sarmiento, donde estuvieron presentes las más altas autoridades de la Provincia del Chaco, representantes de las instituciones promotoras (Rotary, Cámara de la Industria, Cámara de Comercio, etc.), profesores y alumnos de la flamante Facultad.
-
Corría el mes de febrero y debía continuarse lo iniciado en el ciclo anterior y –ante la ausencia de respuesta de las autoridades de la Universidad y del Ministerio de Educación de la Nación– la Escuela Normal volvió a albergar a alumnos y profesores de la Regional Resistencia de UTN.
-
En octubre se inicia la febril tarea de levantar el local de la Regional, con la llegada de la primera partida de fondos.
-
Se produce la inauguración de la sede de la FRRe-UTN, dejando en el local de la Escuela Normal Sarmiento, como prueba de gratitud, una plaqueta de bronce que testimonia la gran colaboración prestada por la centenaria institución Normalista