-
-
Se emprenden acciones reformistas con extrema cautela en aquellas que tuvieran que ver, especialmente, con la iglesia, la banca o el ejército (el PSOE no tenía intenciones de enfrentarse con los "poderes fácticos"). Por ello, se le siguió otorgando subvenciones a la enseñanza privada, se siguió financiando a la iglesia, se apoyó a los poderes financieros y se protegió la economía del mercado.
-
El PSOE obtuvo la mayoría absoluta con 10 millones de votos y 202 escaños en las elecciones de 1982. Tras esto, Felipe González fue investido presidente del Gobierno. (Todo esto supuso un cambio en el sistema de partidos que había predominado durante la transición. Además, provocó un realineamiento en el sistema de partidos que afectó principalmente a las fuerzas políticas de ámbito nacional).
-
Hubo un cambio de opinión respecto a la permanencia de España en la Organización del Tratado del Atlántico Norte. A pesar de que en un inicio el PSOE se mostró contrario a la entrada de España en esta organización militar(había encabezado las movilizaciones en contra de la decisión del gobierno UCD de entrar y su propio eslogan era "OTAN, de entrada NO"), cuando ganaron las elecciones vieron que no eran conveniente. Defendieron la necesidad de permanecer en ella y convocaron un referéndum.
-
El primer gobierno socialista trató de desactivar los intentos golpistas que suponían una amenaza al sistema democrático. Sin embargo, en junio de 1985, se dió un nuevo intento contra los representantes de las más altas instituciones del Estado. Pretendían estallar una bomba debajo del estrado en el que se iban a encontrar los Reyes, el Príncipe y el presidente del Gobierno. Este hecho se llevó en absoluto secreto pues podía intranquilizar al país y afectar a la incorporación del mismo a Europa.
-
España entra en la Comunidad Económica Europea (CEE) (antecedente de la actual Unión Europea). Esto se dió el 1 de enero de 1986, aunque España firmó su Tratado de Adhesión el 12 de junio de 1985. Este hecho significó el logro de importantes avances que han redundado en el bienestar de la sociedad española en su conjunto.
-
Felipe González convoca el referéndum y constituye un nuevo gabinete en el que Fernández Ordóñez sustituía a Morán en la cartera de exteriores (el cuál se embarcó decididamente en la campaña a favor de la permanencia en la OTAN). El resultado del referéndum fue un triunfo tanto para Felipe González como para el partido, ya que consiguieron ganar de nuevo las elecciones legislativas de 1986. Sin embargo, con el paso del tiempo, este se convertiría en un punto de erosión del partido socialista.
-
Se descubrió que detrás del Grupo Antiterrorista de Liberación (GAL), responsable de la lucha contra ETA con métodos criminales (conocidos como "guerra sucia") había miembros del gobierno y que, por tanto, se trataba de terrorismo de Estado. Todo esto se dió entre 1983 y 1987.
-
La banda terrorista decidió dar un salto en su estrategia y masacrar a familias enteras utilizando coches bomba con los que había estado ensayando durante dos años. Además, con esto pretendí sumar puntos para coaccionar al Gobierno dentro del marco de las conversaciones previas a las negociaciones de Argel.
-
Fue convocada por las dos principales centrales sindicales: Comisiones Obreras y la UGT. Esta fue contra una importante reforma en el mercado laboral que introducía los contratos temporales, facilitaba el despido y reducía al mínimo legal los derechos laborales de los trabajadores menores de 25 años. Se convirtió en una movilización general del descontento con la política económica del gobierno socialista de Felipe González, ante las continuas reformas en beneficio de la patronal.
-
Felipe González decidió plegarse a las demandas que clamaban por un giro social de la política económica. Para ello, inició negociaciones con los sindicatos en las que se trató el incremento del gasto social y el aumento de prestaciones sociales a las clases menos desfavorecidas. Este proceso no fue fácil, por lo que terminaron sin llegar a un acuerdo y además toda la situación que se dió evidenció la falta de coordinación entre Solchaga y Felipe González.
-
Estas elecciones se adelantaron debido a los desacuerdos del Gobierno con los sindicatos mayoritarios: UGT y CCOO. Las volvió a ganar el PSOE con mayoría absoluta. Sin embargo, aún obteniendo un margen exacto de 176 sobre 350 escaños, no pudieron ocultar la pérdida de popularidad y apoyo que habían sufrido.
-
Se instaló la recesión en España. incrementó el paro, hubo una caída inusitada de los beneficios y de la inversión de las empresas y un volumen de deuda pública cercano a los 30 billones de pesetas.
-
Tras haber presentado su candidatura para los Juegos Olímpicos en tres ocasiones sin éxito, en 1986 Barcelona finamente consiguió su objetivo. Este gran evento tendría lugar el 25 de julio de 1992, lo que marcó historia y mostró que los años grises de la dictadura en el país habían quedado atrás.
-
El caso Roldán, el caso Mariano Rubio, el caso Filesa...
Estos casos de corrupción provocaron la desconfianza y la falta de apoyo electoral de los votantes. En ellos se desviaron partidas de dinero que estaban destinadas a enfrentarse al narcotráfico y al terrorismo. -
Estas elecciones también fueron convocadas con unos meses de antelación, lo cuál el gobierno justificó con la crisis económica que estaba atravesando el país. El PSOE volvió a ganarlas con un 38.78% de los votos.
-
El Consejo de Ministros aprobó la Ley Financiera.
-
-
El PSOE perdió las elecciones a manos del PP de José María Aznar, esto con mayoría absoluta (156 escaños). Lo que le permitió mantenerse al poder por 8 años y a su vez, demostró lo difícil que resultó cobrar la responsabilidad política por la corrupción y la nefasta gestión económica para el PSOE.
-
El PP contribuyó a la reducción de la deuda pública y disminuyó el paro.
-
El 10 de julio de 1997, tres miembros de ETA secuestrarón a Miguel Ángel Blanco cuando iba a su trabajo. Estos exigieron a cambio el acercamiento de todos los presos de la organización terrorista a las cárceles del País Vasco. Dos días después de su secuestro, el consejal apareció herido de muerte, falleciendo en el hospital al que fue trasladado.
-
El secuestro generó una importante reacción social en contra de ETA y Miles de personas se manifestaron en Bilbao en repulsa al asesinato de Miguel Ángel Blanco. Fue la mayor manifestación contra ETA de la historia, reuniendo hasta 500.000 personas.
-
Se produjo un aumento de la inmigración, lo cuál reflejaba una imagen de un país avanzado y llamativo para muchos trabajadores en el mundo.
-
Tras dos semanas del inicio de la tregua, el 2 de octubre, Aznar planteó en una declaración pública la posibilidad de emprender una fase de diálogo con la banda.
-
El gobierno de José María Aznar se sentó a negociar con la banda terrorista en Zurich una ciudad de Suiza. Este intento del gobierno popular por terminar con la violencia tampoco consiguió dar frutos. ETA se negó a seguir adelante con los contactos y, en noviembre, anunció a través de un comunicado que rompía la tregua.
-
Se suprimió el servicio militar obligatorio tras más de 200 años de reclutamiento forzoso.
-
José Luis Rodríguez Zapatero fue designado candidato a su partido en las próximas elecciones generales. Su campaña electoral criticó la gestión del PP, prometió construir 180.000 nuevas viviendas cada año. En los colegios prometió una educación bilingüe y un ordenador para cada dos alumnos.
-
El 1 de enero de 2002, España abandonó la peseta (tras 134 años) e inició un proyecto económico con la mayoría de los países de la Unión Europea, el euro.
-
Tras los atentados de Nueva York del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos emprendió una guerra contra el terrorismo que comprendió,
primero, la invasión de Afganistán y más tarde, en 2003, una intervención en lrak. El apoyo del gobierno de Aznar a esta coalición formada por Estados Unidos y Reino Unido provocó manifestaciones
masivas y un considerable rechazo social. -
Se vivieron las movilizaciones antiguerra más importantes de la historia del Estado Español. Unos 5 millones de personas salieron a la calle el 15 de febrero en 60 ciudades para mostrar su negativa ante la guerra de Irak. Aunque esta situación no se debe ver sólo como el rechazo al conflicto bélico sino sobretodo como un rechazo a la política y al talante del gobierno de Aznar.
-
-
Tres días antes de las elecciones generales se produjeron explosiones en varios trenes en las cercanías de Madrid, causaron 192 víctimas mortales y miles de heridos. Todos los actos electorales se cancelaron, y varios grupos políticos se dividieron porque el gobierno del PP en un principio atribuyó a la ETA
-
En las elecciones generales gana el PSOE, aunque sin alcanzar la mayoría absoluta, esta situación les obligaba a buscar pactos con otras formaciones políticas minoritarias. El PSOE obtuvo 164 escaños y un 43'27% de los votos emitidos.
-
Zapatero fue investido como presidente por el Congreso de los Diputados, recibiendo 183 votos a favor. Hizo una promesa electoral, la subida de los salarios mínimos interprofesionales, que en el 2004 era de 460,5 euros al mes, uno de los más bajos de toda la Unión Europea, durante la Legislatura de Zapatero pasó a 600 euros al mes.
-
El príncipe Felipe de Borbón se casa con Letizia Ortiz en la catedral de la Almudena de Madrid, con más de 1.200 invitados. Al acontecimiento asistieron representantes de 12 casas reales reinantes y otros 12 a casas reales no reinantes
-
El PSOE gana las elecciones el Parlamento Europeo
-
José Borrel es elegido presidente de Parlamento, siendo el tercer español en ocupar el cargo
-
La Ley Concursal entra en vigor en esta fecha, determina funciones en materia de aplazamientos de pago de deudas, reintegros de prestaciones, etc. En este mes, Zapatero también presentó ante la ONU la iniciativa conocida como Alianza de Civilizaciones, entre el mundo occidental y el árabe. El Consejo de Ministros aprueba la Ley de Reforma del Divorcio
-
La policía francesa lanzó una operación contra el aparato logístico de ETA, se rea
-
El presidente de EE UU fue George W. Bush. La felicitación de Zapatero no fue atendida por este presidente. Más tarde el Rey de España, Juan Carlos I, hizo llegar la felicitación.
-
El Pleno del Congreso de los Diputados autoriza la celebración de un referéndum consultivo sobre la ratificación del Tratado de una Constitución para Europa
-
Este día se aprueba la Ley del Matrimonio Homosexual. El Congreso de los Diputados aprueba con 183 votos el proyecto de ley que regula el matrimonio entre las personas del mismo sexo. España se convertía en el tercer país del mundo que permitía el matrimonio homosexual
-
Nace la princesa Leonor de Borbón y Ortiz, la actual princesa de Asturias, hija primogénita de los Reyes de España. También tuvieron otra hija, la infanta Sofía de Borbón
-
Entra en vigor la Ley Antitabaco, con esta Ley la acción de fumar pasaría a estar prohibido en el puesto de trabajo.
-
El 73'9% de los catalanes dicen sí a un nuevo Estatuto de Autonomía de Catalunya. La consulta cerraba la primera fase de una reforma que arrancó en septiembre de 2005 con una aprobación de texto por el Parlamento de Catalunya
-
El ETA reinventa la tregua de alto el fuego declarada el 22 de marzo y hace explotar una furgoneta bomba en los aparcamientos de la Terminal 4 del Aeropuerto de Madrid - Barajas. El fuerte estallido causó la muerte de dos personas, hirió a una veintena y provocó importantes destrozos en las infraestructuras del aeropuerto, así como suspensiones y retrasos en los vuelos.
-
Se realizó un referéndum para la reforma del estatuto andaluz, obteniendo un resultado favorable, pues el "sí" consiguió un respaldo mayoritario con el 87'45% de los votantes, pero una participación del 36'28%
-
Se aprueba la Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Las mujeres y los hombres son iguales en dignidad humana, e iguales en derechos y deberes. Esta Ley tiene por objeto
-
Nace la segunda hija de los Reyes de España, Sofía de Borbón. Por ser hija del Rey recibe la dignidad de infanta
-
Se dicta sentencia del juicio de los atentados terroristas del 11 - M, hubo cerca de 30 acusados pero solo tres fueron condenados como autores
-
Isaías Carrasco Miguel, concejal del Partido Socialista, fue asesinado entre 2003 y 2007 por ETA
-
Se detienen a cuatro integrantes de la cúpula de ETA por una operación conjunta de la Guardia Civil y la Gendarmería francesa, entre los detenidos uno de ellos es Francisco Javier López Peña Thierry
-
Se produjo la peor catástrofe aérea en España, murieron 153 personas al estrellarse un avión de Spainair en el aeropuerto de Barajas al intentar despegar
-
Hubo un atentado de ETA con una furgoneta bomba contra las instalaciones de la televisión vasca en Bilbao. Esta organización había asesinado a cuatro personas.
-
Se celebraron unas elecciones autonómicas en el País Vasco y Galicia con relevos en sus gobiernos.
-
El BOE publica la Ley de Salud Sexual y Salud Reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo. El PP pide su inconstitucionalidad ante el TC
-
Los magistrados del Tribunal Constitucional avalan la mayor parte del nuevo Estatuto de Autonomía de Catalunya aunque recorten 14 artículos y someten a interpretación de otros 27, en una sentencia en la que se mantiene el término "nación" en el preámbulo y dejando claro que este no tiene ninguna validez jurídica y señalando reiterativamente la "indisoluble unidad de la nación española, consagrada en la Constitución"
-
-
Unas elecciones autonómicas municipales en las que el PP tuvo un 37'53% de los votos y el PSOE un 27'79%, la diferencia fueron unos 10 puntos
-
El PP gana las elecciones generales por mayoría absoluta
-
Iñaki Urdangarin es apartado de las actividades oficiales por una conducta "no ejemplar". Fue acusado de participar en varias irregularidades en el Instituto Nóos.
-
El Gobierno aprueba las primeras medidas económicas para hacer frente a la crisis. Durante el 2012 continúan estas medidas de ajuste que hacen que suban los impuestos de la "extra de Navidad" a los funcionarios.
-
El nuevo Gobierno presidido por Mariano Rajoy, condecoró a Zapatero con el collar de la Orden de Isabel la Católica. Zapatero al abandonar la Moncloa pasó a formar parte del Consejo de Estado
-
En 2011 la tasa de paro fue de un 22'85%, unos 5.273.600 desempleados
-
Se aprueba la primera reforma del sector financiero para poder sanear las cuentas
-
Se produce una huelga general por la aprobación de la reforma del mercado laboral
-
Se produce la huelga general de la que se habla anteriormente
-
El Rey pide disculpas de una manera pública por la polémica de su viaje a Botsuana en el que se rompe la cadera
-
Santiago Carrillo fallece en Madrid, era el dirigente del Partido Comunista Español, el P.C.E
-
España la pide a Europa 36.968 millones de euros para cuatro entidades nacionalizadas, también le pide otros 2.500 millones de euros para la aportación del FROB
-
El caso de Bárcenas tiene origen al trascender del extesorero del PP, que acumuló más de 22 millones de euros en un banco suizo
-
La infanta Cristina es imputada en el caso Nóos
-
Un tren descarrila cerca de Santiago de Compostela, mueren 79 personas
-
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos anula la doctrina Parot
-
Se aprueba la séptima reforma educativa por mayoría absoluta del PP
-
Juan Carlos I abdica a su favor de su hijo Felipe
-
Felipe es proclamado Rey de España
-
Este matrimonio, junto con sus siete 7 hijos, son imputados porque Jordi Pujol, expresidente catalán, anuncia que su familia regularizó unos fondos en el extranjero
-
Pedro Sánchez es elegido como nuevo secretario del PSOE
-
Alberto Ruiz Gallardón dimite como ministro de Justicia tras derogar la Ley del Aborto
-
Teresa Romero, auxiliar de enfermería, contiene el ébola y consigue superarlo
-
El exconsejero de Madrid, Francisco Granados, es detenido junto a otras 51 personas
-
Hay una consulta soberanista en Cataluña, votan 2'3 millones de personas, un 80% votan a favor de la independencia
-
Mariano Rajoy y Pedro Sánchez firman el pacto contra el terrorismo yihadista
-
El juez Ruz cierra la institución del caso Bárcenas
-
El PP gana unas elecciones locales y autonómicas, pero pierde muchos feudos.
-
El Tribunal Supremo culpa a los expresidentes andaluces, José Antonio Griñán y Manuel Chaves, por indicios de delito y malversación de fondos públicos
-
Fue posible aprobar una Ley de Seguridad Ciudadana
-
Cataluña hace unas elecciones, XI legislatura. Las candidaturas independentistas de Junts pel si y la CUP suman la mayoría de los escaños
-
Se hacen unas elecciones generales, gana el PP con 123 diputados
-
Artur Mas cede la presidencia de la Generalitat a Puigdemont
-
Puigdemont rechaza la propuesta del Rey de someterse a la investidura
-
El congreso rechaza la investidura de Pedro Sánchez
-
Hacen otras elecciones generales, gana el PP con 137 diputados, el PSOE obtendrá 85, Unidos Podemos 71 y Ciudadanos con 32 escaños
-
El congreso rechaza la investidura de Rajoy
-
El PP, Alberto Núñez Feijóo, gana por mayoría absoluta en Galicia, Íñigo Urkullu mejora los resultados del País Vasco
-
Se cuestiona la confianza de Puigdemont. El presidente de la Generalitat anuncia un referéndum en 2017
-
Pedro Sánchez dimite como secretario general tras un convulso Comité Federal del PSOE. El presidente de Asturias, Javier Fernández, dirige al PSOE al frente de una gestora
-
El Comité Federal del PSOE decide la abstención del partido en la segunda votación de investidura de Rajoy
-
Mariano Rajoy es investido presidente del Gobierno por mayoría simple y con la abstención del PSOE. Pedro Sánchez renuncia al escaño y 15 diputados socialistas rompen la disciplina del grupo
-
Fallece la senadora y exalcaldesa de Valencia, Rita Barberá, la causa fue de un infarto
-
José María Aznar renuncia a la presidencia de honor del PP
-
El consejo de Estado responsabiliza a Defensa por el accidente del Yak - 42 en 2003
-
Iñaki Urdangarin es condenado por corrupción a 6 años de cárcel
-
Artur Mas es inhabilitado
-
Carme Chacón, la exministra socialista, muere
-
Ignacio González, el expresidente de Madrid, es detenido
-
Los Gobiernos centrales y vasco firman un acuerdo sobre el cupo vasco
-
La aministía fiscal es anulada
-
El Congreso rechaza la moción de censura por Pablo Iglesias contra Mariano Rajoy
-
Ataque Yihadista en Cataluña, 16 víctimas mortales, el Estado Islámico asume los atentados
-
El Parlamento de Cataluña aprueba unas leyes de Referéndum y Transitoriedad
-
La Guardia Civil detiene a 14 altos cargos
-
El Tribunal Constitucional suspende la jornada del referéndum independentista
-
La independencia de Cataluña es dada a cabo
-
Puigdemont huye a Bruselas, acompañado de cincos exconsejeros
-
Cataluña hace otras elecciones, gana Ciudadanos, no evita una mayoría parlamentaria del bloque independentista
-
Roger Torrent es presidente del Parlament de Cataluña
-
Rajoy nombra ministro de Economía a Román Escolano de sustitución de Luis Guindos
-
Hay unas movilizaciones masivas por unas pensiones dignas
-
Luis de Guindos es nombrado vicepresidente
-
El Tribunal Supremo acuerda prisión incondicional para Jordi Turull, Carme Fordacell, Raül Romeva, Josep Rull y Dolors Bassa
-
La policía alemana detiene a Puigdemont, ingresa en la cárcel de Neumünster
-
La justicia alemana decreta la libertad de Puigdemont y descarta su delito por rebelión
-
Cristina Cifuentes dimite como la presidenta de Madrid, sustituida por Ángel Garrido
-
El ETA comunica su disolvencia, el final de su trayectoria
-
La sentencia de Gürtel deja a 29 condenados, Bárcenas a 33 años, Correa a 51, y el PP por lucrarse
-
El Congreso aprueba la moción de censura presentada por el PSOE contra Rajoy, que hace presidente del gobierno al Líder socialista, Pedro Sánchez
-
Rajoy anuncia que dejará la presidencia del PP. Cumplirá su mandato hasta que el partido encuentre sustito