-
En 1990 nacen la Ingeniería electronica, de sistemas, de materiales y topográfica. Tambien desaparece el departamento de Ciencias de la información y sistemas. Finalmente se crea el departamento de ciencias de la computación y producción e investigación de operaciones.
-
Prof. Ángel de la Encarnación, areas de interés: computación evolutiva, vida artificial, programación orientada a objetos (Ruby, C++). Pregrado como ingeniero de telecomunicación (1978-1985), Universidad politécnica de Madrid y doctorado en Automática e Informática industrial (1995-200), Universidad politécnica de valencia. Director del programa Ing. de sistemas 2004-2009 y posteriormente Director de la EISC en Enero de 2010-2016
-
Prof. Carlos Gaona, areas de interes: Desarrollo de software, Computación en nube. Pregrado Ingeniería Industrial (1985-1990), maestría sistema de inspección visual (1990-1992), Universidad industrial de Santander, doctorado en Ciencias de la computación (1994-1998), University of Massachusetts Lowel.
-
Prof. Juan Diaz, areas de interes: Programación por restricciones, Lenguajes de Programación. Pre grado Matematicas (1981-1985), Ingeniería de Sistemas y Computación (1983-1987), Universidad de los Andes, maestría dea en informática (1989-1990), Universite de Paris, doctorado en informática (1990-1993), Universite de Paris.
-
Avispa es un grupo de investigación creado para verificar la eficacia de los modelos propuestos para la creación de aplicaciones cuyo fin es resolver problemas de la vida real.
-
El objetivo principal de este grupo es contribuir a que las empresas del país vayan implementando poco a poco tecnología computacional para así darle un mayor valor a sus productos.
-
La mision de este laboratorio es brindar un espacio para que los estudiantes puedan realizar sus actividades de investigación con la ayuda y apoyo de los docentes.
-
Luego de que el consejo de la facultad aprobara la nueva estructura académico-administrativa, basada en la resolución No. 009 del 2000, fue necesaria la creación de la Escuela de Informática con un enfoque que lo diferenciara de otras escuelas pero no le impidiera el trabajo entre estas. El nombre se decidió teniendo en cuenta la resonancia nacional (Sistemas) y la internacional (computación), quedando así finalmente, Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación (EISC).
-
Este grupo busca generar tecnologias de inteligencia artificial que puedan satisfacer las necesidades contemporáneas colombianas.
-
Prof. Jhon Sanabria, areas de interes Redes, Sistemas Distribuidos, Grid Computing, Plataformas Computacionales. Pre grado Ingenieria de Sistemas (1992-1997), Universidad del valle, Maestria Ingenieria de sistemas (1999-2001), Universidad del valle, Doctorado Computer Information Science and Engineering (2004-2009), Universidad de puerto rico.
-
Este grupo de investigación esta orientado a la búsqueda de soluciones relacionadas con la vida orgánica (de ahí su nombre), entre sus temas de mayor relevancia se encuentran el análisis de genes y genomas, estructura de proteínas y objetos ómicos epigenomas, transcriptomas, proteomas, metabolomas, etc, donde aplicamos métodos de redes, inteligencia artificial, aprendizaje de máquinas, minería de datos y geometría fractal.
-
-
Prof. Jesús Aranda, areas de interes: Programación por restricciones, Lenguajes de Programación. Pre grado Ingeniería de sistemas (1994-2001) , Universidad del valle, Doctorado en Ingeniería (2004-2010), Universidad del valle, Doctorado École Doctorale (2006-2010), ECOLE POLYTECHNIQUE
-
Prof. Oscar Bedoya. Areas de interes: Inteligencia Artificial, Bioinformática. Pre grado Ingeniería de Sistemas (1997-2003), Universidad del valle, Maestría en Ingeniería (2004-2006), Universidad del Valle, Doctorado en Ingeniería (2013-2016), Universidad del valle.
-
Prof. Raúl Gutiérrez. Areas de Interes: Matemáticas Discretas, Procesamiento del Lenguaje Natural. Pregrado licenciatura en matemáticas y computación (1988-1992), Universidad de Pamplona, maestría en informática (1994-1998), Universidad industrial de santander, doctorado en ingeniería (2008-2014), Universidad del valle.
-
Prof. Beatriz Floirán, areas de interés: Tecnología Apoyando la Educación, Adaptación y Personalización, Pruebas de Software, Visualización de Información, Aplicaciones Web y Móviles. Pregrado en Ingeniería de Sistemas y computación (1993-2001), Universidad del valle, maestría en Ingeniería de sistemas y computación (2003-2005), Universidad de los Andes, Doctorado en tecnología de la información (2008-2013), Universidad de Girona.
-
Prof. Paola Rodríguez. Areas de Intereses: Interacción Humano Computador. Pre grado Ingeniería de sistemas (1994-2000), Universidad Insdustrial de Santander, Maestría en informática (2000-2004), Universidad Industrial de Santander, doctorado en ingeniería enfasis Sistemas y computación (2012-2016), Universidad Nacional.
-
Prof. Pedro Moreno. Areas de Interes: Bioinformática. Pre grado Biología (1980-1987), Universidad Nacional, doctorado (1998-2004), University of Houston.
-
Prof. María Trujillo, areas de interes: Visión Computacional, Procesamiento de Imágenes y Video, Reconocimiento de Patrones, Minería de Datos Multimedia, Sistemas de Recomendación Multimedia, Tecnologías Multimedia. Pre grado estadistica (1985-1991), Universidad del valle, maestría en ciencias (1992-1994), Colegio de Postgrados, Doctorado Ingeniería electronica (2001-2005), Universidad de London.
-
Direccion de la EISC desde Enero de 2007 hasta Diciembre de 2009
-
Director de la EISC desde Enero de 2010 hasta Enero de 2016
-
Prof. Liliana Machuca, areas de interes: Ingeniería de software, Gestión de proyectos de software, Gamificación. Pre grado Ingeniería de sistemas (1997-2003), Universidad Francisco de Paula, Maestría (2006-2010), Universidad del valle.
-
Este grupo tiene como objetivo mejorar la experiencia del usuario. Ademas de estudiar los procesos de gestión de proyectos de esta naturaleza.
-
El programa ha sido sometido a aprobaciones desde su creación. La resolución 17183 del 2012 le otorgó al programa de ingeniería de sistemas el registro calificado por un lapso de 7 años.
-
Desde sus inicios, el programa de ingeniería de sistemas de la universidad del valle ha sido elogiado por sus altos estándares, competencias académicas, profesores y entre otros. Tanto es así que se le renovó la acreditación de alta calidad, por un termino de 10 años, que es el mayor periodo que se la da una institución.
-
Prof. Oswaldo Pabón. Areas de Interés: Bases de datos, Minería de datos, Desarrollo de software. Pre grado en Ingeniería de Sistemas (2002-2007), Universidad del valle, maestría en ingeniería de sistemas (2010-2013), Universidad del valle.
-
Prof. Víctor Guerrero. Areas de Interes: Network science., Inteligencia artificial, Inteligencia colectiva. Pre grado Ingeniería de sistemas (1997-2003), Universidad Antonio Nariño, maestría en ingeniería y computación (2005-2008), Universidad Nacional de Colombia, doctorado en ingeniería (2008-2013), Universidad de los Andes.
-
Este grupo busca propuestas originales que contribuyan mediante los problemas propios de las tecnologías multimedia y visión computacional a los problemas tecnológicos del país
-
Profesor Andrés Castillo, Area de interés: Datamining, Análisis numérico, Desarrollo de software, Química computacional, Bases de datos. Pregrado en Ingeniería de Sistemas (2003-2008), maestría en Sistemas y computación (2008-2011), y doctorado en Ingeniería de sistemas y computación (2012-2016), todas en la universidad nacional de Bogotá.
-
Prof. Robinson Duque. Areas de Interes: Programación por restricciones, Lenguajes de programación, Aprendizaje de máquina, Problemas combinatorios y optimización. Pre grado Tecnología en sistemas de comunicación (2001-2004), Universidad del valle, Ingeniería de sistemas (2008-2012), Fundación universitaria San Martín, maestría en ingeniería de sistemas con énfasis en sistemas y computación (2013-2016), doctorado Ingeniería en el aréa de enfasis en sistemas y comunicación (2015) .