-
5000 aC. - 476 El trabajo durante este periodo era considerado como una actividad impropia, entonces, quedó a cargo de los esclavos que eran tratados como cosas.
Al haber un incremento en la población, los hombres libres ofrecieron sus servicios en arrendamiento.
Surgieron instituciones contractuales que tenían como objetivo la realización de una obra (locatio conductio operis) y la prestación de servicios (locatio conductio operarum). -
476 - 1492
Aparecen las agrupaciones de individuos dedicados a un mismo oficio, lo que se conoce como gremios. Su funciones eran determinar las condiciones conforme a las cuales habrías de prestar los servicios sus agremiados.
El siervo y el artesano rompen con el señor feudal y se refugian en ciudades.
Poco a poco los gremios se erigen en verdaderas empresas monopolistas.
En 1971 se publica la Ley Chapellier, el primer instrumento legal de la burguesía. -
1492 - 1789 Se rigen los principios de la doctrina liberal-individualista que se fundamenta en la teoría del derecho natural y del ser humano.
Surgen 3 documentos importantes
1. Ley Chapellier: Buscaba mejores condiciones de trabajo.
2. El Código Penal: Castigó actos que buscaban mejores condiciones de trabajo.
3. El Código Civil: Regulaba la contratación de trabajadores -
1521-1810 Las Leyes de Indias buscaban proteger a los aborígenes americanos.
Estas leyes aseguraban a los indios recibir su salario, jornadas de trabajo y un salario mínimo.
Surgen los ordenamientos jurídicos: Leyes de Indias -
1789-2017
Estado permanece ajeno a la vida económica y a las relaciones obrero-patronales.
El empleo para las mujeres era deplorable.
Se limitó el Trabajo de los niños.
Miles de trabajadores fueron arrojados a la calle en 1815.
Influencia de pensadores socialistas (Marx y Engels). -
Ley del Trabajo del imperio: noviembre de 1865
1906 Se expiden leyes en Nuevo León que hablan sobre el riesgo en el trabajo
Jalisco: Se establece la Jornada de trabajo, descanso semanal obligatorio y vacaciones
1913: Plan de Guadalupe (lucha social)
1914: Primera Ley del Trabajo
1914: Ley del Trabajo del Estado en Veracruz
1915: Proyecto de Ley de contrato de trabajo
Constitución de 1917
Artículo 123 (condiciones laborales) -
1789-2017
Promulgación de Constitución de 1917.
Mario de la Cueva: El DT es producto de las luchas sociales
Miguel Hidalgo y Costilla: Abolición de la esclavitud (1810)
Aumento del jornal del pobre
Código Civil Dignigficar el trabajo
Porfiriato aliado de la burguesía
Huelga de la industria textil en Puebla
Declaración de los Derechos Sociales en 1917
José Vicente Villada: Atención médica a trabajadores 1904
Veracruz: descanso semanal
SLP y Tabasco salario mínimo y reducción de jornada laboral