-
Carlos López y Valles (1887-1942). Nació en Durango, falleció a los 54 años en la Ciudad de Tapachula México.
El primer actor comediante del cine mexicano mejor conocido por Carlos López "Chaflán" se inició en el cine mexicano en el año de 1930 en la película "El Águila y el Nopal" al lado de Roberto "Panzón" Soto y Joaquín Pardavé -
Fue realizada por Louis Le Prince. Mostraba a dos personas caminando por un jardín y se tituló "La escena del jardín de Roundhay". Su duración fue de 1.66 segundos.
-
Muybridge realizó una demostración de su zoopraxiscopio, el cual fue fabricado en 1879, donde se combinaba un plato circular de vidrio, un obturador y una linterna.
-
Eran conocidas como Kinetoscope, y llegaron a ser populares.
Cine individualista que costaba 0.5 centavos. -
Permitía ver imágenes en movimiento a 40.46 fotogramas por segundo. Es considerado la primer máquina de cine, además de ser usado a principios de la década de 1890.
-
Él recibe una patente para películas.
-
Se realiza la primera presentación comercial en el Holland Brothers´Kinetoscope Parlor en 1155 Brodway, Neva York.
-
Charles Francis Jenkis proyecta una película ante la audiencia en Indiana.
-
Las primeras películas por los hermanos Lumière fueron proyectadas por primera vez en el Gran Café de Paris.
-
Edison designó a James H. White, para que se encargara de realizar y supervisar una lista de producción de películas de cine silente.
-
Filmaron cerca de 35 películas y se conserva alrededor de una docena.
-
El circo vino por primera vez a Durango y sus carpas se instalaron en la Plazuela Baca Ortiz.
Cobraba 25 centavos y presentaba diez películas, no mayores de 15 centímetros de diámetro. -
Porfirio Díaz, y un grupo selecto de invitados, enviados de los hermanos Lumière fueron los primeros espectadores en el Castillo de Chapultepec.
Diez días después sucedió la primer función pública, en un local al interior de la Droguería Plateros -
El cinematógrafo de los hermanos Louis y Auguste Lumière en México.
-
De cine silente (1897 - 1936)
30 películas
°13 Estados Unidos
°12 México
°5 coproducciones
De cine independiente y de superocho milímetros y documentales (1967 - 1995)
98 películas
°97 México
°1 Francia
Industriales (1954 - 2004)
150 películas
°69 México
°58 Estados Unidos
°2 Inglaterra
°1 Alemania
°20 coproducciones
Total 278 películas -
James White, junto a Frederick Blechynden rodaron:
1.- Wash Day in México.
2.- Train Hour in Durango.
3.- Bull Fight #1
4.- Bull Fight #2
5.- Bull Fight #3 -
° Wash Day in México.
° Train Hour in Durango, Mexico.
° Las Vigas (sic) Canal, Mexico City.
° Market Scene, City of México.
° Mexican Fishing Scene.
° Mexican Rurales Charge.
° Repairing Streets in Mexico. -
Entre 1897 a 2004, se han filmado doscientos setenta y ocho cintas en la entidad.
Treinta de ellas son de la época del cine silente entre 1897 y 1936.
Noventa y ocho son de formato de ocho, super ocho y dieciséis milímetros, independientes, así como filmes documentales científicos, antropológicos y culturales.
Con respecto al cine industrial, ciento cincuenta han sido los filmes rodados en territorio durangueño entre los años de 1954 a 2004. -
Silvestre Revueltas Sánchez (1899- 1940)
Compositor mexicano modernista de música sinfónica de la primera mitad del siglo xx, violinista y director de orquesta. -
Juan Ramón Gil Samaniego
Victoria de Durango, Dgo. 6 de febrero 1899.
Hollywood, California. 30 de octubre 1968.
En México, Ramón Novarro es recordado por su papel de Juan Diego, en la película La Virgen que Forjó una Patria. -
La primer película de Cine, la llevó el Circo Orrin, la cual fue el Asalto al tren de pasajeros.
El Circo imitaba los ruidos tras la pantalla. Así, se simulaba el ruido del tren, la campana y los balazos de los asaltantes. -
El comediante Carlos López "Chaflán", el compositor Silvestre Revueltas, la actriz Rosaura Revueltas, el escrito José Revueltas, la actriz Andrea Palma, el directos Julio Bracho, el escenógrafo Jesús Bracho.
-
° 12 planos casi 10 minutos de duración.
° Sus géneros: Acción, aventura, crimen y western.
° Está inspirado en un hecho ocurrido el 29 de agosto de 1900.
° La cámara se encuentra lejos de los personajes, y se apoya en una gesticulación desorbitada. -
Guadalupe Bracho Pérez Gavilán, de nombre real, nación el 16 de abril de 1903 en Durango. Hermana del cineasta Julio Bracho, buscó ganarse un lugar histriónico en la meca del cine estadounidense al igual que sus primos Dolores del Rio y Ramón Novarro.
-
° Carpa de proyección en la Plazuela Baca Ortiz (1900).
° 17 de abril de Teatro Victoria.
° 21 de marzo, Teatro Coliseo.
° Atrios y lugares públicos.
° Salón París.
° El Teatro Bijou, el Salón Rojo, el Teatro Victoria, el Cine Alcázar, el Cine Olimpia, el Teatro Imperio y el Teatro Principal Ricardo Castro.
° Cine olímpico (por canelas). -
° Patrocinado por la "Tabacalera Mexicana".
° Tres visitas sobre el hospicio San Carlos.
° Visita de la casa comercial del señor Julián Medina.
° Visita del Hotel Paris.
° Visita a vuelo de pájaro, de la ciudad de durango. -
Dolores Asúnsolo López Negrete; Durango (1906) - Los Ángeles (1963).
En Durango, Dolores del Río solamente participó en la filmación de la película La Cucaracha. -
Filmó actos de los festivales de las escuelas oficiales del estado.
-
° Empresarios de la Carpa Modelo, les correspondió en suerte filmar "Los Sangrientos Sucesos de Velardeña", sobre la represión y masacre de los mineros, durante una procesión religiosa considerada como acto de protesta.
° Manifestaciones populares en Gómez Palacio - Hermanos Alva
° Considerado importante suceso como antecedente y catalizador regional de la Revolución de 1910. -
Nacido en 1909 como el noveno de once hijos, el productor, director y guionista duranguense Julio Bracho, fue uno de los elementos más brillantes de la cinematografía mexicana en aquel periodo de oro comprendido entre los años cuarenta y sesenta.
-
Nació el 17 de julio de 1909 en Durango y murió el 26 de abril de 1978, en el D.F.
Fue integrante de una familia de artistas, hermano de la actriz Andrea Palma y del escenógrafo Julio Bracho, y primo de los actores Ramón Novarro y Dolores del Río.
Bracho pasó su infancia en la Ciudad de México, donde estudió la primaria y la preparatoria. -
Rosaura Revueltas (6 de agosto de 1910 - 1996)
La actriz mexicana es recordada, por su impactante actuación en "La sal de la tierra", la película que la consagró pero que también terminó con su carrera. -
Las primeras cintas documentales sobre la Revolución en Durango fueron filmadas durante los primeros meses de 1914 por el periodista estadounidense John Reed, famoso por su libro "México Insurgente"
-
Fritz Arno Wagner, otro camarógrafo reportero, filmó, entre marzo y abril de 1914. Toma de Gómez Palacio, Lerdo. Torreón y San Pedro de las Colonias.
-
La estancia de Carranza en Durango fue documentada en un filme tomado por el camarógrafo de noticieros cinematográficos de la American Weekly quien, en el catálogo correspondiente describió su cinta así:
En el problemático México:
Escenas filmadas por nuestros corresponsales de guerra en Durango que describen un día de fiesta en honor al general Carranza. -
En Ciudad Juárez, Chihuahua, el general Francisco Villa firmó un contrato de exclusividad con la Mutual Film Corporation por 25,000 dólares.
Estreno: Exhibición privada el 4 de mayo de 1914, y al público el 9 de mayo en el Lyric Theatre de Nueva York.
La vida del General Villa es considerada la primera película de ficción filmada en Durango. -
Francisco Villa, sin muchas opciones como guerrero decidió retirarse a la vida privada en la hacienda de Canutillo en el estado de Durango.
Sobre este último periodo de la vida del emblemático caudillo durangueño, se filmaron hasta tres películas documentales:
°Villa íntimo (mexicana) -
1920 - Villa en Canutillo, Pathé News.
En febrero de 1922, la Fox Film Corporation logró otra película documental "Villa en Canutillo". -
° La trinidad (Estudio Cinematográfico) - Las alamedas.
° 1a Grabación "Vistas de la Ciudad de Durango".
° "Luz de Redención"
° "La Puñalada"
Entre 1922 y 1923 se produce con otros productores de la ciudad de México:
° La gran Ilusión.
° La Terciopelo. -
° El Gusano rosado (1922).
° El Eclipse de Yerbanis (1923).
° Mexiquillo (1931)
° Soldados jenízaros. Distribuidas por International Pictures, fuentes consignan que fueron producidas por Ediciones Especial Cinematográfica y otras establecen que fue True Life Motion Picture Incorporated. -
La Secretaría de Agricultura y Fomento de la Región Lagunera decidió producir una película sobre la plaga del gusano rosado proveniente de Hawái.
Se indica a los agricultores los medios que deben emplear para combatir a la plaga. -
Se construyó un aditamento especial, de 18 metros de longitud, con el objeto de obtener una mejor vista del eclipse total del sol del 10 de septiembre de 1923.
La película fue tomada por Ramón Alva de la Canal. -
Fue un enfrentamiento armado, en donde lucharon los que se conocieron como cristeros contra las políticas de intolerancia religiosa promulgadas por el gobierno de Plutarco Elías Calles.
-
Desde el cine silente, se han realizado cortos, documentales y películas con el tema de cristeros:
° "El coloso de mármol" (1929). Director: Manuel R. Ojeda.
Protagonistas: Manuel R. Ojeda, Anita Ruiz y Calos Villatoro.
Film silente hecho durante la Cristada. ° "Los Cristeros" (1947). Director: Raúl de Anda.
Reparto : Sara García, Luis Aguilar, Eduardo Arozamena,
Aurora Cortés y otros. También conocida por: Sucedió en
Jalisco. -
Ing. Francisco García Urbizu se le encargó la filmación de un documental que registrase los riesgos de la construcción de la complicada carretera de Durango a Mazatlán.
García Urbizu, instruyó a los trabajadores bajo sus órdenes para que actuasen y vistiesen como soldados jenízaros y que hiciesen algunos movimientos entre las extrañas rocas de Mexiquillo. El resultado fue una película documental, parcialmente ficcionalizada. -
La organización revolucionaria en el estado.
-
En la película se muestran diversos aspectos de su gira, como gobernante electo, por diversos municipios del estado, hasta culminar con su toma de posesión del Poder Ejecutivo Estatal, ante el congreso del Estado.
-
Después de la filmación de la película de propaganda política del gobernador Enrique Calderón, pasaron dieciocho años hasta que se volviera a filmar cine en la entidad.
-
Cano, tenía 18 años cuando se inscribió al programa Bracero, trabajó durante 11 años.
En una de las granjas donde se alojaban lo describe como una pequeña caja.
No había baños, tenían que calentar agua en un barril, luego echársela encima.
Cada uno hacía sus propias tortillas, comían frijoles secos y en veces arroz con leche.
Algunos desertaban y trataban de quedarse. Cuando su contrato terminó, se filtró por la frontera ilegalmente y terminó lavando pisos en un hotel de Los Ángeles. -
Durante la cuarta década del siglo XX, y ya en la época del cine sonoro en blanco y negro, algunos durangueños, radicados fuera de la entidad, destacaron en sus respectivas actividades en diversas realizaciones fílmicas mexicanas..
-
° Fin de la Segunda Guerra Mundial.
° Juicios de Nuremberg.
° Película "Vencedores o vencidos".
° Los jueces nazis fueron culpables de instrumentalizar la justicia haciéndola una herramienta del poder político".
° Plan Marshall (1948).
Luego de que europea quedara devastada por la Segunda Guerra Mundial, el plan Marshall fue puesto en marcha para su reconstrucción.
Película (1953) -
° De lo rural a lo urbano.
° El laberinto de la soledad (Octavio Paz).
° Los olvidados (Luis Buñuel).
° El socialismo la mexicana.
° Época de oro de la radio mexicana (1930 - 1950).
° Primera palma de oro: María Candelaria.
° Miguel Alemán Valdez (1952). -
El cine y la Guerra Fría
° Nuestro hombre en La Habana, de Carol Reed (Ru, 1959).
° Juegos de guerra; de John Badham.
° Siete días de mayo, de John Frankenheimer.
° El embajador del miedo, de John Frankenheimer.
° Punto límite, de Sidney Lumet.
° Puente de espías, de Steven Spielberg.
° El agente 007. -
La Carrera Armamentista fue una de las principales características de la guerra fría (1945-1991). Entre ellas las décadas de 1940 y 1980, el mundo asistió horrorizado la acumulación de armas entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
-
El limpiabotas (Sciuscià) 1946, Vittorio de Sica.
-
Dirigente más destacado del movimiento de la independencia de la India contra el Raj británico, practicó la desobediencia civil no violenta, además de pacifista, político, pensador y abogado hinduista indio.
-
La Organización del Tratado del Atlantico Norte (OTAN), es una alianza intergubernamental de tipo militar.
Se sustenta en los términos del Tratado del Atlántico Norte o Tratado de Washington, firmado en 1949. -
Es el nombre con el que se conoce a la victoria de la selección de fútbol de Uruguay en el último partido de la Copa Mundial de Fútbol de 1950, contra Brasil.
-
° Guerra de Corea.
° Bomba H.
° Los Baby Boomers. (Personas nacidas entre 1946 y 1964).
° Bill Haley y His Comets. -
° Blas Corral.
° José Ramón Valdés.
° Enrique Torres Sánchez. -
La primera transmisión televisada de los Oscar, la realizó en blanco y negro el 19 de marzo de 1953 la cadena NBC.
La ceremonia de los premios se llevó a cabo de forma simultánea desde el Teatro RKO Pantages de Hollywood, en Los Ángeles, y el Teatro Internacional NBC en Manhattan, en Nueva York.
El Oscar tiene un precio de US$1. Ello se debe a que desde 1950 los ganadores del premio deben firmar un contrato que les prohíbe vender la estatuilla sin antes ofrecerla a las AMPAS por US$1. -
La llegada de Hollywood a Durango:
Piloto aviador de nombre Jack Smith, diseñador de arte o diseñador de producción, en busca de locaciones para la filmación de la película White Feather, las facilidades que el gobierno del estado ofrecía a las compañías productoras para que usaran los territorios de la entidad.
Luz, Elemento técnico. -
La película White Feather, rodada en Durango, 1954
-
Desarrollado en salvajes e indómitos ambientes de pradera, desierto, bosque y montaña, con los cuales cuenta Durango como entidad.
Las guerras de resistencia de las etnias primigenias del territorio invalido por los anglosajones. Las guerras de exterminio, reducción y reconcentración de los pueblos indígenas seminómadas de las praderas norteamericanas. Los enfrentamientos de bandidos versus sheriffs en corrales y valles de pueblos polvorientos. -
Westerns al sur de la frontera norte. Se ha dado en llamarlos a los filmes que se ocupan de los conflictos generados durante la expansión estadounidense del siglo XIX y principios del XX.
La masacre ecológica de especies como el cíbolo, hasta ponerlas al borde de la extinción.
Las legendarias acciones de los llamados desesperados. Los difíciles y peligrosos viajes en diligencia. La cuestionable pero justificable conducta de los renegados. La extrema soledad de la supervivencia de los montañeses. -
El género es casi tan antiguo como el propio cinematógrafo y, de acuerdo con el imaginario colectivo durangueño, fueron varios los motivos que tuvieron las compañías filmadoras estadounidenses para ubicar locaciones en el estado de Durango.
Lo que Hollywood había creado en Durango, entre 1954 y hasta 1984, aproximadamente, era la infraestructura escenográfica y ambiental o locaciones para filmar westerns, pero no así, unos estudios cinematográficos. -
En la semana santa de 1954, el peso mexicano se devaluaba un 44.51% con respecto al dólar y de un tipo de cambio de 8.65 pesos por dólar, a partir de ese año y hasta 1976, la paridad fue de 12.50 pesos por dólar. México se hizo económicamente atractivo, no sólo para la filmación de películas, sino para la maquila y la compra de materias primas, a precios de pesos mexicanos. También se aceleró la emigración de mexicanos a los Estados Unidos.
-
En el mismo año de 1954, del 27 de octubre al 19 de noviembre, se efectuó el rodaje del segundo western en tierras tepehuanas, esta vez se trataba de Robber´s Roost (Cueva de Bandidos), distribuida en México con el título de Antro de Ladrones.
-
Al sobrevolar los parajes cercanos a la ciudad de Durango, se percató de que los paisajes que visualizaba, ubicados en el campo aledaño a la hacienda de la Ferrería de Flores, se podían utilizar para construir el pueblo indio que serviría como escenario para la película en cuestión.
-
°White Feather
°Mx: "La ley del Bravo".
°El estreno continetal de la cinta tuvo lugar en el cine Principal de la ciudad de Durango, el 16 de junio de 1955. -
°55-75 Guerra de Vietnam.
°Laika.
°58 Premios de la academia en vivo.
°Fidel Castro (1959)
°Hollywood vive edad dorada (1920 y 1950)
°Los olvidados, Ensayo de un crimen / Luis Buñuel
°Los siete samuráis (1954), Trono de sangre (1957) Akira Kurosawa
°Vértigo (1958) Alfred Hitchcock
°12 hombres sin piedad (1957)
°Rebelde sin causa, Nicholas Ray (1955) James Dean
°Senderos de gloria (1957) Stanley Kubrick
°El séptimo sello (1957) Ingmar Bergman
°Ben-Hur (1955)
°El vampiro de Fernando Méndez (1957) -
Año de 1955, del 27 de octubre al 19 de noviembre, se efectuó el rodaje del segundo western en tierras tepehuanas, esta vez se trataba de Robbers´Roost (Nido de Ladrones).
En Europa con el nombre de Desperados. -
Clark Gable, Jane Russell.
Recién terminada la Guerra Civil, americana (1861-1865), dos hombres deciden conducir ganado desde Texas hasta Montana, dicil tarea que supone enfrentarse a forajidos, indios y a la propia Naturaleza.
Gobernador: Enrique Torres Sánchez -
1955, 23 de agosto al 3 de octubre, se filmó Comanche, una historia ubicada en los años setenta del siglo XIX en la que los gringos intentan hacer la paz con los comanches a pesar de la renuencia de algunos grupos beligerantes de ambos bandos.
Sin embargo, el jefe indio está a favor de la paz con sus nuevos e indeseables vecinos blancos. -
°1955.- Comanche, Estados Unidos
°1958.- Estampida, P. México.
°1958.- La Cucaracha, México.
°1958.- The Wonderful Country. Estados Unidos.
°1959.- The Unforgiven. Estados Unidos -
El túnel seis fue el primer largometraje de producción nacional.
El 26 de enero-18 de febrero de 1955, en los Estudios Tepeyac y con locaciones en los sitios de Mexiquillo, la ciudad, Paso Real y el túnel 32, se filmó la película de ficción "El túnel seis", dirigida por Chano Urueta y producida por Alianza Cinematográfica y la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.
En 1960, la apertura de la carretera Matamoros-Mazatlán, en su tramo Durango-Mazatlán, suspendió el proyecto del ferrocarril -
15 de abril: Pedro Infante "Fallece"
-
Filmada en los Estudios Churubusco, con locaciones en Durango, específicamente en la Ferrería, del 12 al 30 de mayo.
-
°9 de junio. Comienza la transmisión de la primera telenovela mexicana "Senda Prohibida".
°La cucaracha de Ismael Rodriguez (1959) -
°Adolfo López Mateos (58-64)
°Gustavo Díaz Ordaz (64-70)
°Macario, Santo contra las mujeres vampiro.
°En Durango: Francisco González de la Vega (56-62)
°Rafael Hernández Piedra (62)
°Enrique Dupré Ceniceros (62-66) -
Fue filmada en Durango, con locaciones en La Ferrería, el rancho del ingeniero Edmundo Nuncio, Mexiquillo y Canatlán, del 11 de enero al 3 de febrero de 1960. También tuvo locaciones en los estados de Zacatecas y Coahuila.
-
1960 La Carcel de Cananea - Mx - Raúl de Anda
1961. Gerónimo - USA
1961. Del mar a la montaña - MX. Cortometraje
1964. Major Dundee - USA. Dir. Sam Peckinpah. Charlton Heston y Jim Hutton
1964. The Glory Guys. USA
1965. The son of Elder. USA. John Wayne. Primer película
1965. El mal. MX -
El 30 de noviembre de 1960, el presidente de la República, licenciado Adolfo López Mateos inauguró la carretera Durango-Mazatlán y al siguiente año. Rolando Aguilar produjo y dirigió el reportaje-ficción Del Mar a la Montaña que, en términos turísticos y panorámicos, documentaba el trayecto que cubre la recién inaugurada carretera.
-
Elvis Presley y Dolores del Río
-
El famoso guerrero apache, entre el 6 de abril y el 24 de mayo de 1961, en Durango se filmó la película con el nombre de Gerónimo, (o Jerónimo) en la que Chuck Connors personifica a un indio de ojos claros, irreductible, refugiado en México, en su guerra de resistencia y en la búsqueda de la justicia y un buen arreglo de paz con los blancos.
-
Se iniciaba la leyenda cinematográfica durangueña del director Sam Peckinpah, con la filmación de Major Dundee, exhibida en México con el título de "Juramento de Venganza".
Fue filmada, del 6 de febreo al 6 de marzo de 1964, en locaciones durangueñas, especialmente en El Saltito, y también tuvo locaciones, en el siguiente mes, en los estados de Morelos y Guerrero. -
Con el guión del mismo Sam Peckinpah, entre el 30 de septiembre y el 21 de noviembre de 1964 se filmó en Durango.
The Glory Guys, (Los Muchachos Gloriosos), distribuida en México con el título de El Gran Combate. -
Situado 16 km de San Vicente de Chupaderos, se ubica el rancho "La joya", el cual perteneció a John Wayne. El actor, productor y director estadounidense llegó por primera vez a Durango en enero de 1965 para rodar "Los hijos de Katie Elder", al año siguiente regresó para filmar "Lucha de gigantes" y en 1969 "Los indomables".
En 1969 Wayne compró el rancho "La Joya", y construyó un set a imagen y semejanza de un pueblo del oeste norteamericano. -
Se rodó en la sierra de Durango, en locaciones cercanas a Río Chico, y en El Saltito, del 5 de enero al 13 de febrero de 1965.
Dirigida por Henry Hathaway, realizador especialista en el género, Los hijos de Katie Elder fue la primera película que John Wayne filmó con su propia compañía en Durango. -
Destaca por ser el primer gran festival al aire libre de la historia del rock, ya que se estima que acudieron un primedio de 200.000 personas, provenientes de todas partes de EU, Canadá, Reino Unido y del resto de Europa Occidental, e incluso de las antípodas, ya que hubo gente que acudió de lugares tan alejados como Nueva Zelanda y Australia.
-
°Intelectuales
°Cultura y contracultura.
°Hipies, revolución sexual. "Paz y Amor" El 14 de enero de 1967, el Golden Gate Park en San Francisco.
°Vietnam.
°Crisis de misiles en cuba.
°JFK
°La guerra fría - muro de Berlín.
°Beatlemania.
°Inicio de carrera espacial. -
El Hombre Mono también llegó a Durango interpretado por Ron Ely donde permaneció por espacio de dos semanas en el año de 1967.
-
Los Cañones de San Sebastián, contó con la participación del famoso y talentoso compositor italiano de música Ennio Morricone.
La película fue rodada en locaciones de Durango, especialmente El Saltito, del 25 de mayo al 30 de agosto de 1967.
Durante la larga filmación de Los Cañones de San Sebastián, José Ángel Espinosa Furrusquilla, compuso a la ciudad de Durango, la canción La Monja se Esconde. -
Fue un western en el que se repite la historia de unos buenos estadounidenses que ayudan a unos pobres mexicanos que necesitan protección de unos temibles indios o bandoleros.
La película fue rodada en Durango y Coahuila, del 7 de agosto al 3 de octubre de 1967. -
°Los cañones de San Sebastián (1968)
°Bloody Marlene (1979)
°Chismun (1970)
°Pat Garrett y Billy the Kid (1973)
°Caveman (1981)
°Dragon Ball Evolution (2009)
°Amorous Pancho Villa (2013)
°Itineario de una Pasión (2013)
°Guten Tag Ramón (2013)
°Cristiada (2012)
°Texas Rising (2015)
°Bandidas (2006)
°La Máscara del Zorro (1998)
°Chico Grande (2010)
°La Civil (2022)
°Poderoso Victoria (2022)
°MexZombie (2022) -
Para mantener las filmaciones de manera constante, en 1968, el gobierno del estado creó el Departamento de Cinematografía, que se encargaría de los trámites y permisos necesarios para los productores cinematográficos, trámites que anteriormente realizaba el Departamento de Turismo.
En algunas administraciones se llegó a cobrar el pago de derecho por filmar el cielo de Durango.
El cobro por derecho del cielo fue una de las razones para que diversas producciones se trasladaran a otras entidades. -
El Poker de la Muerte, fue un western policiaco filmado en Durango, del 8 de febrero al 5 de marzo de 1968.
-
En 1968 Sam Peckinpah volvió a la carga, esta vez dirigiendo la película The Wild Bunch. (La Pandilla Salvaje).
"Excesos de violencia y sangre". -
Fue filmada en 1968, en locaciones en el estado de Durango, (sobre todo en la Región Lagunera) y, en Parras de la Fuente y Torreón, en el estado de Coahuila.
-
Se filmó para la televisión estadounidense, The Desperate Mission. (La Misión Desesperada), distribuida en México con el nombre de Joaquín Murrieta una versión libre de la biografía del atosigado bandido sonorense Joaquín Murrieta, alias "El Patrio", sobriamente interpretado por el actor de origen mexicano Ricardo Montalbán.
-
Distribuida en Europa con el nombre de Desesperados, la cinta cuenta una historia envuelta en un arreo de ganado, con violencia, pasiones y enfrentamientos entre dos bandas de forajidos cuatreros que se destruyen mutuamente, mientras el protagonista, para vengarse, busca y encuentra al hombre que asesinó a su esposa.
-
El Teatro Victoria, el Teatro Imperio, fueron de los más concurridos, proyectaban películas tanto extranjeras como nacionales (cine en apogeo).
° BenHur de 1959 (1961) ° 70´s La moda estudiantil del "CineBola".
° El cine principal se convirtió en el cine por excelencia, seguido por el cine Imperio.
° Cine Alameda era el cine del pueblo.
° Dorado 70 (1971 con "el profe").
° Cine Buñuel, Películas de contenido sexual, posteriormente películas mexicanas. -
A 2 kilómetros de Villa del Oeste, se encuentra la población de San Vicente de Chipaderos, donde se localiza el primer set construido en el estado, y hasta el momento el más utilizado, con 44 filmaciones. En este escenario han trabajado actores como John Wayne.
Algunos de los filmes que se rodaron están: "Part Garret", y "Billy the Kid", "El Poker de la muerte", "Revenge", "Lucha de gigantes". -
° "La Guerra Santa" (1979). Director: Carlos Enrique Taboada. Protagonistas: Jorge Luke, José Carlos Ruiz, Víctor Junco y Enrique Lucero. Ganó el Ariel de Plata por su edición. ° "La cristiada" (1986). Director: Nicolás Echevarría. Documental de 45 minutos. ° "Cristeros y Federales" (2011). Director: Isabel Cristina Fregoso. Cortometraje. ° "Los últimos cristeros" (2011). Director: Matías Meyer (89 mins).
-
° 80´s y 90´s.
° Sala 2000 (Auditorio de ferrocarriles).
° Sala Silvestre revueltas (CTM).
° 2001 (20 de nov).
° Insurgentes (por urrea).
° Cine Durango.
° Cinema Centauro.
° Multimax 4.
° 80´s y 90´s.
° Llegada de centros dedicados a renta de películas. En la actualidad, se acabaron los negocios locales para dar paso a las grandes salas:
° Cinépolis, citicemas, cinemex. -
A 35 km de la capital, se encuentra el set de los Álamos, construido en 1988 para el rodaje de "Shadow Makers", posteriormente, rodaron la cinta "Fat men and little boy" con Paul Newman. Este escenario es una réplica exacta de cómo se veía los Álamos en 1944; es el más grande y caro que se ha construido en el Estado. Contó con una inversión de un millón de dólares.
-
Locaciones en el Estado, Durango Capital, Gómez Palacio, Canatlán y Mapimi, se rodó en Durango, Durango, México
-
"La Civil", está inspirada en el caso de una madre mexicana que deja su vida como ama de casa para ser una vigilante, esto después de que su hija adolescente fuera secuestrada por un cartel criminal local, todo esto bajo la actuación de Arcelia Ramírez y Álvaro Guerrero.