-
Matemático babilónico invento los algoritmos que permitieron resolver problemas de calculo numérico.
-
Pitágoras de Samos fue matemático, filósofo y fundador de la agrupación secreta de los pitagóricos. El teorema de Pitágoras, llamado así por Euclides, ya era conocido con mucha anterioridad a Pitágoras.
-
Formuló un buen número de problemas (paradojas) basados en el infinito.
Para los antiguos griegos, los números como tales eran razones de números
enteros, por lo que no todas las longitudes eran números. Existían magnitudes geométricas que no podían ser medidas por números; números como entidades discretas contra magnitudes geométricas continuas. -
Creador del método de exhaución.
El método se llama así porque se puede pensar en expandir sucesivamente áreas conocidas de tal manera que éstas den cuenta "dejen exhausta" del área requerida. Cobra importancia como recurso para hacer demostraciones rigurosas en geometría. -
Desarrolló métodos infinitesimales. Hizo una de las más significativas contribuciones griegas, utilizó el método de exhaución para encontrar el valor aproximado del área de un círculo.
-
- Desmintió la teoría de Aristóteles, que decía que la velocidad con la que caen los cuerpos es proporcional a su masa.
- Inventó la balanza hidrostática que era precisa y sencilla.
- Descubrió la cicloide, que es la curva engendrada por un punto situado sobre una circunferencia que gira sobre una recta sin deslizarse. -Inventó un 'compás' de cálculo que resolvía problemas prácticos de matemáticas.
-
Planteó tres leyes para el calculo para desarrollar áreas.
-
En el área de las Matemáticas, la contribución más notable que hizo Descartes fue la sistematización de la Geometría Analítica. Fue el primer matemático que intentó clasificar las curvas conforme al tipo de ecuaciones que las producen. Fue también el responsable de la utilización de las últimas letras del abecedario para designar cantidades desconocidas y las primeras para las conocidas.
-
Leibniz, uno de los padres fundadores de la ciencia moderna, presentó en la Universidad de Leipzig una “Disertación sobre el arte de la combinatoria” en la que se pueden leer los no tan remotos ancestros de la informática moderna. Es lo que hace el filósofo Pablo Capanna en esta entrega de Futuro –siempre crítico y aficionado a encontrar las raíces históricas y filosóficas–, recapitulando lo que ha sido la historia del cálculo, la tecnología y la computación.
-
Estaba tratando de encontrar una buena flotación ya que sus primeros cálculos eran desprolijos.
-
Comenzó a trabajar sobre el desarrollo de su versión del Cálculo.
-
Para Leibniz dy y dx representaban cantidades arbitrariamente pequeñas (diferenciales o infinitesimales), y con ellas iría construyendo tanto su Cálculo integral (sumas ) como su Cálculo diferencial (cálculo de tangentes). Los símbolos xo y yo de Newton se traducen como dx y dy en Leibniz.
-
Escribió un manuscrito usando por primera vez la anotación f(x).dx con el signo integral y da la regla de la diferenciación de un producto.
-
Descubre el diferencial de la potencia: d(xn) = nx-1dx , para n entero y fraccionario.
-
Matemático suizo que se carteaba con frecuencia con Leibniz, acuñó la palabra integral como término del cálculo
-
Jakob Bernoulli mostró que el problema de determinar la isócrona (curva vertical plana en la cual una partícula que se deslice sobre ella hasta el fondo tardará un tiempo fijo que no depende del punto inicial) es equivalente a resolver una ecuación diferencial de primer orden no lineal; él la resolvió por el método de variables separables (el método general sería enunciado por Leibniz).
-
Newton introdujo la fórmula de interpolación de diferencias finitas de una función f(x); fórmula extendida por Taylor al caso de infinitos términos bajo ciertas restricciones, utilizando de forma paralela el cálculo diferencial y el cálculo en diferencias finitas. El aparato fundamental del cálculo diferencial era el desarrollo de funciones en series de potencias, especialmente a partir del teorema de Taylor.
-
Trabajó en la tarea de dar una definición precisa de "función continua". Nocion precisa de limite (Cauchy)