Historia de lucha de la Mujer Venezolana como antecedente histórico y el marco jurídico nacional e internacional de los derechos de las mujeres
-
En 1810,
Las mujeres, aunque no estaban en el frente de batalla, jugaron un papel vital en el apoyo logístico, la atención médica a los heridos, la gestión de recursos y la transmisión de mensajes y noticias. -
La participación de las mujeres en el siglo XIX en Venezuela fue crucial, especialmente durante la Guerra de Independencia. Aunque la atención a las experiencias de las mujeres durante este período fue limitada, algunas figuras femeninas han sido reconocidas como heroínas nacionales.
-
Mujeres como Josefa Camejo ya están activas en la causa independentista.
-
Ana María Campos predice la capitulación de Morales. Concepción Mariño apoya la Campaña de Oriente y se menciona en el Acta de Chacachacare como "Magnánima Señora" por su papel en la lucha independentista
-
Luisa Cáceres de Arismendi es encarcelada durante la guerra
-
Participa en la Batalla de Matasiete.
-
Consolidación de la independencia con la participación de mujeres en diversas capacidades.
-
Salvó la vida de Bolívar de un atentado y apoyó la causa revolucionaria recolectando información, distribuyendo folletos y protestando por los derechos de las mujeres. Fue reconocida con la Orden del Sol por su contribución a la independencia
-
Venezuela ha establecido la igualdad de género en su constitución y es signataria de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Sin embargo, las mujeres han enfrentado desafíos relacionados con la discriminación, la representación política desigual, el acceso limitado a servicios de salud adecuados y la violencia de genero
-
Mujeres como Lucila Palacios comienzan a luchar por los derechos ciudadanos de las mujeres.
-
Teresa Carreño realiza una actuación para el presidente Woodrow Wilson en la Casa Blanca.
-
Teresa de la Parra publica su novela “Ifigenia” y gana el premio de la Casa Editora Franco-Ibero-Americana en París.
-
Durante la semana del estudiante, las Madrinas de Guerra salen de sus casas y apoyan activamente a los dirigentes estudiantiles.
-
Lucila Palacios presenta sus primeras obras literarias destacando la importancia de la lucha de las mujeres por sus derechos.
-
Se crea la Agrupación Cultural Femenina con la finalidad de alcanzar derechos civiles y políticos para la mujer
-
Lya Imber es la primera mujer en Venezuela y en América Latina en obtener el título de Doctora en Ciencias Médicas y funda el primer banco de leche materna en Venezuela
-
La Asociación Venezolana de Mujeres (AVM) fue fundada y jugó un papel importante en el movimiento sufragista en Venezuela. Este grupo incluía a destacadas líderes como Ada Pérez de Boccalandro, Luisa del Valle Silva, Leticia M. de Nouel, Irma De Sola Ricardo, Josefina Bello de Jiménez y Panchita Soublette Saluzzo
-
1937-1947: Durante este período, se gradúan 97 mujeres en la Universidad Central de Venezuela, marcando un hito importante en la educación superior para las mujeres en el país
-
Se organiza la conferencia preparatoria para el primer congreso femenino venezolano, donde se discuten temas como la igualdad de salarios, la reforma de leyes y códigos a favor de la mujer, el derecho al voto y la lucha contra la discriminación de hijos ilegítimos.
-
Se consigue la modificación de algunos artículos del Código Civil en Venezuela. Estos cambios otorgaron a la mujer su derecho en la patria potestad de los hijos, establecieron que la mujer en concubinato tiene derecho a bienes compartidos con su pareja, y marcaron la primera conquista legal por los derechos civiles de las mujeres en el país
-
La Asociación Venezolana de Mujeres, liderada por Lucila Palacios, se convierte en la abanderada de la lucha por los derechos civiles y políticos de las mujeres
-
Se funda el Partido Unión Republicana Democrática (URD), un partido político que integra una activa sección femenina. Esta sección, liderada por mujeres como ISMENIA DE VILLALBA, participó activamente en las actividades del partido, promoviendo la participación política de las mujeres y abogando por sus derechos.
-
Las mujeres mayores de 21 años obtienen el derecho al voto en Venezuela. Se aprueba el sufragio universal gracias a la lucha de mujeres como Luisa Arrillaga, y las mujeres venezolanas obtienen el derecho al voto. Destacan los nombres de Olga Luzardo, Ada Pérez Guevara, Panchita Soublette Saluzzo, Ana Sénior, Argelia Laya, Eumelia Hernández, Carmen Clemente Travieso y Amelia Blanco.
-
Tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, mujeres como María León Olga Luzardo participan activamente en la lucha de guerrillas.
-
PARA ESTE AÑO DE CADA 100 EMPLEADOS 18 SON MUJERES
-
Nace Una Nueva Constitución En Donde Se Contempla Que Todos Somos Iguales Ante La Ley Y La Protección A La Maternidad
-
Surge la Comisión Femenina Asesora de la Presidencia de la República en Venezuela, convirtiéndose en el primer ente gubernamental dedicado a la mujer en el país
-
Surge el programa de Hogares de Cuidado Diario en Venezuela, el cual fue implementado por la Fundación del Niño, una organización que había sido creada una década atrás. Este programa tenía como objetivo ofrecer atención integral a los niños de madres trabajadoras
-
Se decreta como el año de la mujer venezolana.
-
Nace El Ministerio De La Mujer.
-
Política y economista venezolana. Sirvió como delegada de Venezuela ante la Comisión Interamericana de Mujeres para el período 1980-1982 y fue electa como diputada por el estado Monagas
-
ARGELIA LAYA Fue promotora de debates y reivindicaciones como el ejercicio del voto femenino en 1947, la aprobación de la Reforma del Código Civil en 1982, la Ley Aprobatoria para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, el reposo pre y posnatal, los derechos de las madres y los niños adoptivos
-
Se aprueba la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer, un avance legal importante.
-
Fue una destacada activista venezolana, atleta, periodista y escritora. Es conocida por ser una de las primeras mujeres elegidas para formar parte del Comité Olímpico Internacional (COI) en 1981, junto con la atleta finlandesa Pirjo Häggman. Su elección al Comité Ejecutivo del COI en 1990 fue un hito histórico, ya que rompió barreras en una organización que había estado dominada por hombres
-
La nueva Constitución de Venezuela reconoce la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
-
Se crea el Instituto Nacional de la Mujer (INAMUJER), un organismo gubernamental encargado de promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Liderado por mujeres como Gladys Requena y María Eugenia Pérez, el INAMUJER ha desarrollado políticas públicas y programas dirigidos a garantizar el acceso de las mujeres a sus derechos en diversos ámbitos, impulsando la igualdad de oportunidades y la participación social de las mujeres
-
La participación de la mujer en la toma de decisiones es una exigencia democrática y de justicia social que debe catalogarse como prioritaria, si se quieren alcanzar los objetivos: de igualdad, desarrollo y paz, lema de las Naciones Unidas, el cual reclaman las mujeres de todos los países del mundo. La mujer del Nuevo Milenio debe tener siempre presente la igualdad de acceso a las enseñanzas del mismo valor y a la igualdad de puestos de toma de decisiones.”
-
El Banco de Desarrollo de la Mujer (Banmujer) se creó formalmente el 8 de marzo del año
-
Mediante el Decreto 1.243 de la Presidencia de la República, publicado en la Gaceta Oficial número 37.154. El Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, designa como presidenta de Banmujer a Nora Castañeda, a través del decreto, publicado en Gaceta Oficial el 6 de agosto de 2001. Nora Castañeda
-
El presidente Hugo Chávez declara su apoyo a la agenda feminista, lo que da visibilidad a los derechos de las mujeres en el país.
-
El Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres (OVDDHM) es una red de más de 40 organizaciones de mujeres en Venezuela que se estableció con el objetivo de monitorear el cumplimiento del Estado venezolano con los derechos humanos de las mujeres, tal como se establece en la Constitución de 1999, en las leyes y en los tratados y convenciones internacionales y regionales de derechos humanos
-
La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia amplía la protección a las mujeres víctimas de violencia, creando instancias especializadas para su atención y garantizando el acceso a la justicia. Esta ley, promovida por organizaciones como la Red de Mujeres contra la Violencia y el Centro de Estudios de la Mujer, lideradas por mujeres como Gladys García Rincón y Haydée Castillo de Castillo, significó un avance sustancial.
-
El Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (MinMujer), es uno de los organismos que conforman el gabinete ejecutivo del Gobierno Venezolano.
-
Se crea la Misión Madres del Barrio Hugo Chávez, un programa social dirigido a las mujeres de bajos ingresos.
-
Se promulgan leyes para promover la igualdad de género y combatir la discriminación en el ámbito laboral, como la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), que incluye disposiciones para la igualdad y no discriminación
-
Venezuela se adhiere a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptando la igualdad de género como un objetivo fundamental para el desarrollo sostenible del país. Este compromiso, liderado por el Gobierno Bolivariano de Venezuela, ha impulsado la implementación de políticas públicas y programas dirigidos a alcanzar la igualdad de género en diversos ámbitos, incluyendo la educación, la salud, el trabajo y la participación política.
-
La campaña #NiUnaMenos cobra fuerza en Venezuela, en respuesta al aumento de los feminicidios. Esta campaña, ha movilizado a la sociedad civil y ha exigido acciones contundentes para erradicar la violencia contra las mujeres