-
Los inspectores de calidad egipcios verificaban las medidas de los
bloques de piedra caliza de las pirámides por
medio de una cuerda. Esta estrategia también
la empleó la civilización maya. -
Existen testimonios que remontan a esta época, donde en el código hammurabi, en la regla 229, da cuenta que un constructor construye una casa y no lo hace con buena
resistencia y la casa se derrumba y mata a los
ocupantes, el constructor debe ser ejecutado”. Aquí tenemos evidencias de que desde la antiguedad se establecían normas de calidad que garantizaran que las construcciones fueran seguras. -
Los fenicios también utilizaban un programa de acción correctiva para
asegurar la calidad, con el objeto de eliminar
la repetición de errores. Los inspectores simplemente cortaban la mano de la persona responsable de la calidad insatisfactoria. -
En la Edad Media surgen mercados con base en
el prestigio de la calidad de los productos, se
generaliza la costumbre de agregarles marca
y se desarrolla el interés de mantener una buena reputación (las sedas de damasco, la porcelana china, etc.). Según
Fuentes, en el siglo XIII empezaron a
existir los aprendices y los gremios, fenómeno
que convirtió a los artesanos en instructores del
oficio y en inspectores de éste, ya que conocían
a fondo su trabajo, su producto y sus clientes. -
En el siglo XVII se produjo una separación entre
la ciudad y el mundo rural, debido a que se
presenta en la escena productiva el desarrollo
del comercio internacional. Este proceso obliga
a que paulatinamente los artesanos migren a las
ciudades y se concentren allí. En este momento
aparece la figura del mercader, que compra la
producción de los artesanos para comercializarla posteriormente. Esta operación permite a estos la dedicación exclusiva a sus actividades productivas. -
Los talleres artesanales dieron paso a talleres industriales, donde iniciaría la producción en serie y la especialización del trabajo. Como consecuencia de los altos niveles de demanda y de calidad, se estandariza la función de inspección como parte fundamental del proceso productivo y esta la realiza el operario.
-
A finales del siglo XIX, en los Estados Unidos
desaparece la comunicación estrecha que existía entre los fabricantes y sus clientes, debido a la imposibilidad de los productores de comunicarse y satisfacer individualmente
las necesidades de cada uno de sus clientes,
como consecuencia de la aparición del sistema
de producción en serie, el cual se caracteriza
por la poca flexibilidad del producto. Es decir, se inició formalmente el proceso de estandarización de las condiciones y métodos
de trabajo -
Es entonces cuando aparecen las teorías sobre
la administración científica, cuyo pionero fue
Frederick Winslow Taylor (1911). Según Evans
y Lindsay (2008), uno de los principios fundamentales de esta teoría determina que las actividades de planificación y ejecución del trabajo deben estar totalmente separadas con el objetivo de aumentar la productividad. -
Así aparecen por primera vez en los organigramas de las empresas los departamentos de control de calidad que, a través de la inspección, verifican uno a uno los productos terminados
para detectar sus defectos y proceder a tomar
las medidas respectivas de solución y evitar así
que los mismos lleguen al consumidor. -
Con la aparición de la administración científica en los esquemas productivos de la época, se da inicio a la primera etapa
del desarrollo de la calidad, conocida como control de calidad por inspección. Luego de la primera guerra mundial, se perfeccionan los sistemas de producción en serie y los procesos y técnicas de
inspección de calidad, se inicia la segunda etapa del desarrollo del concepto de calidad, donde la inspección se convierte en una herramienta de la calidad. -
En 1924 el matemático Walter Shewhart diseñó una gráfica de estadísticas para controlar las
variables del producto, dando así inicio oficial
a la era del control estadístico de calidad, lo
cual proporcionó un método para controlar la
calidad en medios de producción en serie a
unos costos más económicos que los anteriores. Fue el creador del ciclo PHVA. -
Nace oficialmente ISO, contando en un inicio con seis comités técnicos, cada uno de ellos especializado en una cuestión específica.
-
Aparece la primera norma de ISO, sobre la temperatura de referencia estándar de las medidas industriales de longitud, que desencadenaría la que hoy conocemos como ISO 1:2002.
-
Otro personaje muy importante fue Armand V.
Feigenbaum quien creó el concepto de gestión
de la calidad o de gestionar la calidad, e introdujo el programa de calidad de la General Electric, que aplicó por primera vez el Total
Quality Control en Estados Unidos, que apareció en 1951 en su libro Total Quality Control. -
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, la calidad
siguió dos caminos diferentes. Por un lado, Occidente continuaba con el enfoque basado en
la inspección. Por otro lado, se debe destacar
el proceso desarrollado en Japón, que comenzó una batalla particular por la calidad con un
enfoque totalmente distinto al occidental. Japón,
durante la década de los cincuenta, comprendió que para no fabricar y, por tanto, vender
productos defectuosos, era necesario producir
artículos correctos desde el principio -
La primera edición de une estándar de calidad de la serie de normas ISO 9000, aparece en 1987. Esta norma desarrollada por el subcomité 2, del comité técnica numero 176, presento los requisitos para que las organizaciones pudieran satisfacer las necesidades de sus clientes y entregar productos y servicios conforme a sus expectativas.
-
Como consecuencia de los nuevos esquemas económicos
mundiales, se presenta una tercera etapa en el
desarrollo de la Calidad. Aparece en el escenario mundial “El Proceso de Calidad Total”. Esta nueva etapa se distingue por un esfuerzo para alcanzar la calidad en todos los aspectos dentro de las organizaciones sin importar
su actividad económica, incluidas las áreas
de finanzas, ventas, personal, mantenimiento,
administración, manufactura y servicios. -
Esta cuarta etapa, en la cual se encuentra la
calidad actualmente es conocida como mejora continua de la calidad total. La competencia
empieza a ser cada vez más fuerte, los mercados se globalizan y la industria occidental, y
particularmente la estadounidense, comienza a
perder el liderazgo en sectores donde durante
décadas había disfrutado de una posición ventajosa (automóviles, acero, semiconductores,
ordenadores, etc.). -
Internacionalmente, las organizaciones
están implementando el modelo de gestión de
calidad basado en procesos, el cual enuncia
que para que una organización funcione eficazmente tiene que establecer y gestionar diversas
actividades relacionadas entre sí. Se denomina
“enfoque basado en procesos” porque aplica un
sistema de procesos dentro de la organización,
la identificación e interacción de éstos, así como
su gestión para producir los resultados deseados. -
La serie de normas ISO 9000 se somete a una revisión destinada a simplificar su aplicación y orientarla hacia le principio de gestión de procesos. En el mismo año aparece ISO 8402, para la gestión de la calidad y control de calidad como complemento a la serie 9000.
-
En el 2008 se revisa nuevamente el ISO 9001, lo que vuelve a ocurrir en el 2015, siendo este el estándar vigente hasta la fecha.