-
El obispo Francisco Marroquín solicita la fundación de una institución de educación superior en la ciudad de Santiago de Guatemala, hoy conocida como la Antigua Guatemala, al Rey Carlos I, monarca español de aquel entonces, a través de una carta con la fecha del 1 de agosto de 1548.
-
El 31 de Enero de 1676 el monarca español Carlos II, a través de la respectiva Cédula Real, decreta por fin la fundación de la Universidad; documento que llegó a la ciudad de Santiago de Guatemala el 26 de octubre del mismo año.
-
El documento de la aprobación de la Cédula Real para la fundación de la Universidad llega a la ciudad de Santiago de Guatemala el 26 de octubre de 1667.
-
5 años mas tarde de su fundación, la Universidad abrió sus puertas para 60 estudiantes.
En aquel entonces inició impartiendo 7 cátedras: teología escolástica, teología moral, cánones, leyes, medicina y 2 de lenguas. Otorgando así los grados de bachiller, licenciado, maestro y doctor en las cátedras antes mencionadas. -
Se ignauran los estudios de medicina en la universidad de San Carlos tras 5 años de su fundación. La primer cátedra prima fue impartida por el bachiller Nicolás de Sousa.
-
En octubre de 1686 toma posesión como primer Rector de la naciente universidad, el doctor José de Baños y Sotomayor.
-
El 18 de Julio de 1687 el Papa Inocencio XI emite una Bula , un documento oficial que expresa la voluntad del Papa, avalando la creación de la universidad, por lo que sube a categoría internacional y se le asigna además su nombre entonces oficial: “Real y Pontificia Universidad de San Carlos”.
-
por decreto constitucional se constituyó como facultad de ciencias médicas. La carrera constaba de 6 años: 4 de teoría y 2 de práctica hospitalaria.
-
El primer Bachiller en Medicina guatemalteco: Don Vicente Ferrer González
-
El 29 de junio de 1773 un fuerte terremoto destruyó casi por completo la universidad, por lo que se tuvo que hacer un traslado.
-
En 1777 la universidad se trasladó a la nueva Guatemala de la Asunción al Valle de la Ermita en lo que hoy se conoce como de la novena a la decima calle y de la novena a la decima avenida de la zona 1
-
Sus estudiantes y egresados formaron parte para impulsar la independencia en 1821 encabezado por José Cecilio del valle.
Con esta independencia de las Provincias de Centro América, y la creación de la República de Guatemala, se modifican los Estatutos de la Universidad. -
Durante el gobierno de Mariano Gálvez se suprime la institución “universidad”, y se le da el nuevo nombre de “Academia de Estudios” para responder a una educación laica.
-
Se elimina la Universidad y se convierte en una academia de estudio para responder a una educación laica *Durante el gobierno de Mariano Gálvez.
Durante el Gobierno de Mariano galvez es redactada por profesionales de la U la primera declaración de los derechos humanos en Guatemala que impulsó la declaración de derechos humanos y del hombre y del ciudadano emitida en 1789 en Francia y la declaración del buen pueblo de virgnia en 1776 -
Se derroca el gobierno de Mariano Gálvez en 1838 y llega al puesto el conservador Mariano Rivera Paz, jefe del estado de Guatemala, donde se restituye el poder de la iglesia católica sobre las cátedras impartidas y se le devuelve el nombre de la Universidad de Guatemala.
-
En 1847, durante el gobierno conservador de Rafael Carrera, se le asigna el nombre a la universidad de: “Real y Pontificia Universidad de San Carlos de Borromeo”.
-
Durante el gobierno liberal de Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios se da inicio a la denominada Reforma Liberal. De esa forma, en 1875, a la universidad se le suprime el título de pontificia, y el nombre cambia de nuevo al nombre laico de: Universidad de Guatemala.
-
En 1877 se separa la educación media o bachillerato de la Universidad, quedando a el cargo exclusivo de otorgar los grados académicos de licenciatura y doctorado.
-
La escuela de Medicina y Farmacia es trasladada a la antigua Escuela Normal en la que se construyeron áreas nuevas.
-
Se inaugura el nuevo edifico para la escuela de Medicina y Farmacia siendo su decano el doctor Joaquín Hiela. Habían 68 alumnos, de los cuales, la mitad eran de origen centroamericano.
-
Se funda la Juventud Médica para cultivar con el propósito de cultivar ahí las ciencias universitarias a iniciativa del decano de sociedad.
-
Según el decreto 203 presidencia, la escuela de Odontología pasa a ser dependencia de la Escuela de Medicina y Farmacia.
-
En 1898 se unen las Facultades de Derecho y Ciencias de la Salud para realizar un desfile bufo conocido como “Huelga de Dolores” realizado previo a la semana santa.
-
Junto a la Huelga de Dolores nace un periódico que sale de la Facultad de Medicina llamado “No Nos Tientes” con el objetivo de denunciar, rechazar y sacar a luz en forma de burla su inconformidad con el gobierno de turno. Salió en emisión hasta 1931.
-
Se produjen terremotos en 1917 y 1918 que destruyen la Escuela de Medicina, Farmacia y Dental junto a la Facultad de Derecho.
-
Se traslada la casa de estudios al convento de Santa Catarina de Mártir, de 1918 a inicios de 1921 debido a los terremotos ocurridos en los años anteriores. (En la imagen se observa cómo quedó la Facultad tras los terremotos).
-
Durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, el 24 de diciembre de 1918 la Universidad bajo amenazas del gobierno tuvo que cambiar su nombre por Universidad Manuel Estrada Cabrera.
-
El 22 de mayo de 1920 se funda la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) para organizar al estudiantado y guiarlo hacia un futuro promisorio.
-
Nace el famoso emblema de los huelgueros univesitarios “La Chabela” pintada y creada por el estudiante Hernán Martínez. Se representa por un esqueleto bailante que representa a la muerte con la leyenda “Aquí está tu son Chabela” haciendo alusión a la historia guatemalteca. La Chabela es el primer símbolo estudiantil femenino que
-
"Mata-sanos practicantes,
del emplasto fabricantes,
güisachines del lugar,
estudiantes:
en sonora carcajada
porrumpid." En 1922 se escucha por primera vez el himno tan glorioso que forma parte de la identidad de todos los san carlistas “La Chalana”, compuesto por el premio nobel del literatura Miguel Ángel Asturias y por los estudiantes Alfredo Valle Calvo, Jose Luis Barcarcel, David Vela. Escúchala aquí: https://www.youtube.com/watch?v=09h2MXWS29o -
Durante la Huelga de Dolores en 1922 salió la primera carroza elaborada por nada más y nada menos que por los estudiantes de medicina, entre ellos, Hernán Martínez Obral también concido como el “Pan Martínez Obral” creador de la memorable Chabela. Junto a ese desfile salieron pancartas, comparsas y carrozas que marcaron una tradición de años entre los universitarios hulegueros y sus generaciones futuras.
-
Bajo el gobierno de Lázaro Chacón en 1927 la tricentenaria retoma el nombre de Universidad de San Carlos de Guatemala, el cual se conserva hasta la actualidad.
-
Cuando llega el general Jorge Ubico a la presidencia de Guatemala la huelga y todas sus actividades quedan prohibidas dando principio a una represión que dura casi 14 años.
-
El 31 de marzo de 1945 el Congreso de la República promulga la Primera Ley Orgánica de la universidad: el decreto No. 12. en el que se decreta como autónoma a la Universidad San Carlos de Guatemala en el cumplimiento de su misión científica y cultural. Entre los hechos más importantes destaca la adquisición de los terrenos para la construcción de la Ciudad Universitaria en vista de que las facultades se encontraban trabajando en edificios dispersos alrededor de la ciudad capital.
-
En 1974 guatemala el país vuelve a caer en manos de militares. El general Eugenio Laugerud da inicio a un nuevo periodo de represión hacia la comunidad universitaria
-
El primer rector electo democráticamente, el Dr. Carlos Martínez Duran, tomó la iniciativa de comprar los terrenos en donde se encuentra la universidad actualmente. Además, se fundaron nuevas facultades, tales como las de Agronomía, Arquitectura, Medicina Veterinaria y algunas otras no facultativas tales como la Escuela de Ciencias Psicológicas de Historia y la de Trabajo Social.
-
Después de 81 años, el edificio que se encuentra en la 2A Av. 12-40 que albergó a los estudiantes de medicina, es destinado como sede de lo que hoy se conoce como el Centro Cultural Universitario.
-
El 8 de junio de 1977 es asesinado el Licenciado López Larrave, ex decano de la Facultad de Derecho, quien apoyó abiertamente al sindicalismo en el país. En su honor su rostro fue pintado en el mural de la biblioteca central de la universidad llamado como “Plaza Sindical Mario López Larrave”
-
En la madrugada del 4 de septiembre de 1985 el Ejército entró violentamente al campus de la Universidad, destruyendo a su paso puertas y mallas perimetrales. En ese entonces el rector de la época, el Dr. Eduardo Meyer Maldonado declaró que rechazaba la intervención militar en la Ciudad Universitaria y suspendió todas las actividades académicas. Es mismo día se solicitó una audiencia al Jefe de Estado, Óscar Mejía Víctores para que se diera una explicación de lo sucedido.
-
La facultad se traslada una vez más hacia las instalaciones actuales del Centro Universitario Metropolitano ubicado en la zona 11 de Guatemala.