-
El general Francisco de Paula Santander dio el primer paso hacia la meta de ofrecer a los habitantes una educación universal, incluyente; al organizar no solo una red completa de escuelas y colegios, sino la Universidad Central de la República (con sedes en Bogotá, Caracas y Quito), que si bien desapareció en este, se considera la génesis de la Universidad Nacional.
-
El Congreso de la República creó por medio de la ley 66 la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, que empezó a funcionar al año siguiente bajo la rectoría de Manuel Ancízar. Tenía seis facultades: Artes y Oficios, Derecho, Medicina, Literatura y Filosofía, Ciencias Naturales e Ingeniería. También le anexaron el Observatorio Astronómico, el Museo Nacional, el Laboratorio Químico Nacional, la Biblioteca Nacional, el Hospital de la Caridad y el Militar.
-
Después de la independencia, el país debía definirse como nación y encaminarse hacia un proyecto civilizatorio, un ideal que contribuyó a la búsqueda de un modelo de enseñanza y formación, que juntó esfuerzos para la conformación de la Escuela Nacional de Música.
-
Gracias a la iniciativa de Claude Véricel, en este año se organizaron los primeros estudios de veterinaria en la Universidad Nacional.
-
Las clases de la Facultad de Derecho se impartían en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Además se dio la conformación de la Escuela Nacional de Bellas Artes.
-
La UN cerró a causa de la guerra de los mil días.
-
Entre estos años surgieron en la Universidad más de 20 carreras, como Arquitectura, Enfermería, Farmacia, Ingeniería Química, Medicina Veterinaria, Odontología y Química.
-
Mediante la Ley 68 (Durante la presidencia de Alfonso López Pumarejo), se convirtió en un organismo autónomo con personería jurídica e independencia. Para agrupar las Facultades dispersas en el centro, diseñó y empezó a construir, en tierras que entonces quedaban a las afueras de Bogotá, el campus de la Ciudad Universitaria, conocida como la Ciudad Blanca.
-
Se incorporó la Escuela Nacional de Minas en Antioquia y dos años más tarde la Escuela de Agricultura Tropical de Medellín.
-
El Instituto Botánico Nacional (actual Decanatura de la Facultad de Ciencias) fue el primer edificio del Campus en inaugurarse.
-
Se inauguró al frente del Instituto Botánico, el jardín botánico Alexander Von Humboldt con una exposición de flores. Se buscaba establecer un conjunto dedicado a las ciencias naturales en la Ciudad Universitaria.
-
Se realizó la inauguración del Estadio de Atletismo del Campus (actual Estadio Alfonso López Pumarejo) con el fin de servir de sede a los primeros Juegos Bolivarianos. Este estadio fue diseñado por el arquitecto Leopoldo Rother.
-
El gobernador José Jaramillo Montoya y el rector Gerardo Molina promovieron la creación de la sede Manizales.
-
La sede Palmira se originó con la incorporación a la Universidad Nacional de la Escuela Superior de Agricultura Tropical.
-
El rector José Félix Patiño adelantaría la siguiente gran reforma: La UN adquirió una estructura moderna con Facultades y departamentos que atendían a las áreas de conocimiento; mejoró y profesionalizó la planta docente; creó un plan de estudios generales para todos y un sistema de bienestar universitario para miles de estudiantes. Además, emprendió la construcción de múltiples edificios que integraron la vida universitaria con la cultura, como el Auditorio León de Greiff y el Museo de Arte.
-
La Universidad recibió del Real Jardín Botánico de Madrid gran parte del herbario original recolectado en la expedición Botánica que lideró José Celestino Mutis en 1753.
-
Los primeros programas de maestría nacen, dando impulso a la investigación, determinante para crear nuevo conocimiento en los campos del saber.
-
El gobierno le entrega a la UN la colección de Pizano: Reproducciones y copias en yeso tomadas de esculturas originales de algunos de los museos más importantes del mundo.
-
Este médico inmunólogo colombiano desarrolló la vacuna preventiva sintética para la malaria en los laboratorios del instituto de inmunología de la UN.
-
Inaguraron en la UN el nuevo edificio de Ciencia y Tecnología, donado por el empresario Luis Carlos Sarmiento Angulo, egresado de esta institución.
-
El nuevo edificio de la facultad de enfermería y el hospital universitario nacional fueron inagurados.
-
La UN tiene más de 50.000 estudiantes y ha sido abanderada de la educación de los colombianos, de la inclusión, de los estudios de género y de la multiplicidad de investigaciones al servicio de la sociedad. Ese es su patrimonio.
Actualmente cuenta con 94 programas de pregrado, 86 especializaciones, 38 especialidades del área de la salud, 133 maestrías y 51 programas de doctorado.