-
El descubrimiento del fuego fue algo muy importante para nosotros, gracias a los homosapiens podemos usar el fuego para toda cosa como cocinar, y para ellos les servía oara defenderse de los depredadores, cocinar y iluminar de las noches
-
La humanidad seguía desarrollándose tecnológicamente y aprendió a dominar la naturaleza. Y el siguiente gran hito de la historia de la Química llega en el Antiguo Egipto, donde, con fines religiosos, fueron capaces de controlar las condiciones de desarrollo microbiano para impedir la putrefacción de los cadáveres. Utilizaban distintas hierbas y procesos para asegurar que la descomposición sucediera a un ritmo muy lento. Sin duda, un hito muy importante.
-
Empédocles, célebre filósofo y político griego, propuso, por primera vez en la historia, la idea de que la materia estaba formada por elementos. Él creía que existían cuatro elementos primarios (tierra, aire, fuego y agua) que, combinados, daban lugar a todos los materiales de la naturaleza y explicaban sus propiedades. Evidentemente, esta concepción es errónea, pero gracias a esto pudo avanzar la Química.
-
En la Antigua Grecia, dos filósofos, Leucipo y Demócrito, hablaron por primera vez sobre el átomo. Propusieron lo que hoy en día se considera la primera teoría atómica. Creían que toda la materia estaba formada por unas partículas indivisibles que bautizaron como átomos. Y aunque en su momento fuera rechazada y hoy sepamos que no son indivisibles, sin duda, el momento en el que se habló del concepto de “átomo” marcó un antes y un después en la historia de la Química y de la ciencia en general.
-
La alquimia nació en el antiguo Egipto helenístico, en la ciudad de Alejandría, alrededor del año 300 a. C., como una fusión de la filosofía griega y las prácticas metalúrgicas y espirituales egipcias. Este desarrollo inicial en Alejandría, un centro cultural bajo los griegos y romanos, dio lugar a las bases de lo que hoy conocemos como alquimia.
-
Al terminar la Edad Media y dejar atrás los tiempos de oscuridad, la humanidad volvió a apostar por el progreso. Y en este contexto, el médico suizo Paracelso marcó un antes y un después en la historia de la Química y de la Medicina. Experto en alquimia, Paracelso usó sus conocimientos para desarrollar distintos preparados con metales que, en las cantidades justas, no solo no resultaban tóxicas para el cuerpo, sino que ayudaban a curar y superar enfermedades.
-
Robert Boyle, filósofo natural de origen irlandés, publicó la importantísima obra de “El químico escéptico”. En este libro, se introdujo por primera vez el concepto de “química”, haciendo que esta naciera oficialmente como ciencia respetada y separada de la alquimia. Además, Boyle estudió el comportamiento de los gases, asentando las bases matemáticas de su estudio.
-
Ambos científicos creyeron que era un descubrimiento sin importancia. Pero llegó el célebre químico Antoine Lavoisier, quien, en 1776, además de darle nombre al elemento, estudió sus propiedades y habló de su papel en la oxidación, la combustión y la respiración. Por si esto fuera poco, Lavoisier también participó, junto con otros químicos, en el desarrollo de la nomenclatura de las sustancias químicas que sigue usándose a día de hoy.
-
John Dalton, en el año 1808, Dijo que cada elemento químico era un conjunto de átomos iguales y que las sustancias químicas eran combinaciones de átomos de diferentes elementos.
Más adelante, el químico italiano Amadeo Avogrado, dijo que los átomos se unían entre ellos para formar moléculas, algo que hoy sabemos que es totalmente cierto. -
Todo esto cambió con Dimitri Mendeléyev, quien, en 1860 por que hasta hoy conocemos 118 elementos , pero se dio cuenta de que los 63 elementos conocidos se podían ordenar de menor a mayor peso atómico y que, al hacerlo, sus propiedades se repetían en ciclos periódicos. Esto permitió la creación de la famosísima tabla periódica.
-
Se creía que los átomos eran entidades que no estaban formadas por nada, sino que eran indivisibles. Esto cambió en el año 1897, cuando JJ Thompson descubrió que había unas partículas orbitando alrededor de los átomos y que tenían carga negativa. El descubrimiento de los electrones cambiaría para siempre la Química y la ciencia en general.
-
Las propiedades radiactivas de ciertos elementos han sido pieza vital para nuestro desarrollo energético (energía nuclear) y para la medicina (pruebas de diagnóstico por imagen). Y todo empezó con Marie Curie, quien, además de descubrir el radio y el polonio, estudió estas propiedades por primera vez, cosa que la hizo convertirse en la primera mujer ganadora de un Premio Nóbel.
-
Niels Bohr propuso, en el año 1913, un modelo atómico que fue válido durante mucho tiempo y que, de hecho, sigue siendo lo primero que se nos viene a la cabeza cuando pensamos en un átomo: un núcleo positivo (con protones y neutrones) alrededor del cual orbitan electrones siguiendo trayectorias similares a las de los planetas alrededor del Sol. La mecánica cuántica ha demostrado recientemente que este modelo no es válido, pero aun así es muy útil para visualizar qué es un átomo.