-
Desarrollo de las primeras creencias animistas y mágicas para explicar el comportamiento humano.
Prácticas de trepanación (perforación del cráneo) como posible tratamiento para trastornos mentales.
Las sociedades eran principalmente nómadas o agrícolas incipientes, con una fuerte dependencia de la naturaleza y explicaciones mágicas para los fenómenos naturales y humanos. -
La Psique era concebida como una entidad separada del cuerpo, a menudo asociada con el aliento o el espíritu, y con influencia directa en la vida y el comportamiento.
-
En las primeras civilizaciones, la Psique estaba ligada a conceptos religiosos y divinos. En la Grecia Antigua, se empezó a explorar como una entidad más ligada al pensamiento y la razón, aunque todavía con fuertes vínculos con lo espiritual.
-
Surgimiento de las primeras civilizaciones con sistemas de creencias que incluían la influencia de los dioses en la salud mental.
En la cultura helénica, los filósofos comenzaron a buscar explicaciones más naturales para la Psique, alejándose de las interpretaciones puramente religiosas.
Desarrollo de ciudades-estado, sistemas de gobierno. La religión y la mitología jugaban un papel central en la vida cotidiana, pero también surgieron las primeras formas de filosofía y ciencia. -
La Psique es objeto de estudio filosófico, y se exploran sus funciones y su relación con el cuerpo. Se sientan las bases para una comprensión más racional de los procesos mentales.
-
La civilización griega, con avances en filosofía, arte, ciencia y democracia. La vida en las ciudades griegas era activa y se centraba en el debate, la política y la cultura.
Filósofos griegos como Platón y Aristóteles realizan profundas reflexiones sobre la naturaleza de la Psique, la memoria, el aprendizaje y la motivación.
Hipócrates y otros médicos comienzan a buscar explicaciones naturales para las enfermedades mentales, incluyendo desequilibrios en los humores corporales. -
La Psyche se entiende principalmente en términos religiosos como el alma, y su estudio se subordina a la teología.
-
Sociedad feudal con una fuerte influencia de la Iglesia. El conocimiento y la ciencia avanzan lentamente, y la vida cotidiana está marcada por la religión, las guerras y las epidemias.
La influencia de la Iglesia Católica domina el pensamiento occidental, y las explicaciones sobre la Psique se centran en la teología y la demonología.
Los trastornos mentales se atribuyen a posesiones demoníacas o castigos divinos, y los tratamientos son principalmente religiosos (exorcismos, oraciones). -
Se produce un resurgimiento del interés por el conocimiento clásico y la observación empírica.. Este renovado enfoque en la observación y el estudio del mundo natural sienta las bases para el desarrollo de la ciencia moderna, que posteriormente tendrá un profundo impacto en la psicología.
-
Juan Luis Vives (1492-1540) fue un humanista, filósofo y pedagogo español del Renacimiento. Aunque no es considerado un psicólogo en el sentido moderno, sus ideas y escritos tuvieron una gran influencia en el desarrollo posterior de la psicología, especialmente en los campos de la educación, la psicología infantil y el estudio de las emociones.
-
Ambos son figuras clave del empirismo , la filosofía que enfatiza la experiencia sensorial como la fuente principal del conocimiento.. Locke, en particular, con su teoría de la "tabula rasa", influyó en el asociacionismo y en la psicología del aprendizaje.
-
Desarrollo de las ideas psicológicas.
-
Descartes es fundamental en la transición a la Modernidad y su influencia en la psicología se centra en su dualismo cartesiano , la separación entre mente (res cogitans) y cuerpo (res extensa). Este dualismo planteó preguntas sobre la relación entre la experiencia consciente y los procesos físicos, que la psicología intentaría resolver.
-
Spinoza propuso un monismo , la idea de que mente y cuerpo son aspectos de una misma sustancia. Su enfoque influyó en perspectivas posteriores que buscaban integrar lo psicológico y lo fisiológico.
-
Empirismo y "Tabula Rasa": Locke es una figura central del empirismo, la corriente filosófica que enfatiza la experiencia sensorial como la fuente principal del conocimiento.Su teoría de la "tabula rasa" (mente como una tabla rasa al nacer) desafió la idea de las ideas innatas y sostuvo que todo conocimiento se adquiere a través de la experiencia.
-
Rousseau, aunque más conocido por sus ideas políticas, influyó en la psicología al destacar la importancia de la naturaleza humana y la libertad individual.. Sus ideas sobre la educación también fueron relevantes.
-
Kant buscó reconciliar el racionalismo y el empirismo con su apriorismo , argumentando que la mente impone ciertas categorías o estructuras a la experiencia.. Esto tuvo un gran impacto en cómo se entendía la percepción y el conocimiento.
-
Hegel introdujo la dialéctica , un proceso de tesis, antítesis y síntesis, para comprender el desarrollo histórico y la evolución de las ideas.. Aunque su influencia es más indirecta, la dialéctica influyó en el pensamiento de Marx y en la psicología histórico-cultural.
-
Herbart intentó aplicar principios matemáticos a la psicología, concibiendo la mente como un sistema de "ideas" que interactúan entre sí.. Sus ideas influyeron en la psicología educativa y en el estudio de la conciencia.
-
Schopenhauer es conocido por su filosofía pesimista y su énfasis en la voluntad como fuerza primordial que impulsa el comportamiento humano.En contraste con el racionalismo, Schopenhauer destacó la importancia de los impulsos irracionales y el sufrimiento en la vida humana, ideas que influyeron en el pensamiento de Nietzsche y en la psicología del inconsciente.
-
Comte fundó el positivismo , que sostiene que el conocimiento válido solo puede provenir de la observación empírica y el método científico.. El positivismo tuvo una gran influencia en el surgimiento de la psicología como ciencia.
-
Kierkegaard, considerado un precursor del existencialismo, se centró en la existencia individual y la subjetividad .Criticó la filosofía hegeliana y la objetivación del individuo, enfatizando la importancia de la elección, el compromiso y la angustia en la experiencia humana. Sus ideas influyeron en la psicología existencial y humanista.
-
Marx, aunque no era psicólogo, su enfoque histórico-social transformó la forma de entender al ser humano, al destacar la influencia de las condiciones socioeconómicas en la conciencia y el comportamiento.. Este enfoque es fundamental en la psicología dialéctica.
-
Nietzsche, otro filósofo influyente en el existencialismo, cuestionó los valores tradicionales y la moralidad.Su concepto de la voluntad de poder y su análisis de la psicología humana destacaron la importancia del instinto, la creatividad y la autoafirmación. Nietzsche criticó la razón y la conciencia como fuerzas dominantes, influyendo en las teorías del inconsciente y la motivación.