-
Generó vínculos innegables con la cultura occidental posterior. Fue una fuente de filosofía, arte e ideales de belleza. Generador de instrucción e inspiración para la posteridad.
La música era una parte inseparable de las prácticas sociales y rituales. Podía curar enfermedades y obrar milagros. Idea de "harmonía" vinculada al equilibrio. Origen de la música: Mousiké, las 9 musas inspiradoras de las artes. Arte: Tejné, saber hacer (imitar a la naturaleza, mímesis). La música era mímesis + perf -
Khitarodia (apolo) y Aulodia (Dionisio)
-
Recitación de la epopeya cae en un narrador, el rapsoda
Lesbos: Surge el nuevo género de la lírica
Pies métricos: Combinación de sílabas cortas y largas para la prosa. Yambo, troqueo, dáctilo, anapesto, espondeo, tríbaco
Pitágoras: La música y los sonidos están ordenados numéricamente y se corresponden con la armonía del cosmos -
La tragedia
Coros (en la orchestra) y solistas
Instrumentos: Phorminx, khitara, lira, barbiton, arpa, laúd, aulos, syrinx, salpinx, krotala, kymbala, otros
Platón: Relación de la música con la astronomía. Música de las esferas
Doctrina del Ethos: El alma humana era una combinación que se armonizaba mediante relaciones numéricas. La música podía penetrarla y afectar la moral, el carácter y el comportamiento. Es una herramienta para la formación idónea si representa las pasiones idóneas. -
Adaptación de la música griega. Esta era considerada parte de la educación de la gente culta. Jugaba un papel importante en el culto, la sociedad, el trabajo, el ejército, etc. Los esclavos músicos extranjeros asumieron una posición clave en la vida musical romana.
Instrumentos: Tibia (versión del aulos), tuba, cornu, tympanon, cymbala, crotala, scabillum, lira, khitara, órgano hidráulico -
Expansión de la iglesia desde Jerusalén hacia Europa a través de Asia Menor acumulando elementos musicales de distintas zonas (Siria, Bizancio). Los cristianos eran perseguidos por lo que las prácticas musicales se realizaban en catamcumbas y eran improvisadas. Las Iglesias tenían independencia entre sí.
Desarrollo del canto llano en Francia,España, Roma y Milán (la liturgia más influyente, introdujo la salmodia antifonal) -
-
Organización de la música para el servicio religioso. Unificación del canto bajo la liturgia romana y la autoridad central de la Iglesia en Roma. Se ordenan las modalidades del canto en Antífonas y Responsorios.
-
Legados del mundo antiguo a la Edad Media:
1.Concepción de la música basada en línea melódica sin trabas
2.melodía vinculada con el verso (pié métrico)
3.ejecución musical basada en improvisación
4.música como sistema ordenado coincidente con la nat y capaz de modificar al ser
5.teoría acústica con fundamentos científicos
6.sistema de formación de escalas por tetracordos
7.terminología musical bien desarrollada -
Se difunde el canto gregoriano gracias a las convenciones de escritura. Normas para el canto: Oración entonada, cantado por hombres,a capella, al unísono, con ritmo prosódico, en latín y sin exceder el ámbito de octava.Organización de los modos y signos que representan los sonidos en el tetragrama. Solmisación de Guido D'Arezzo. Surgimiento de la Secuencia Clásica (tropo particular, aplicación de texto a melisma sobre la última sílaba del Aleluya)
-
Goliardos: Clérigos o estudiantes mendicantes y errantes, referenciados en el Obispo Golías. En sus canciones reflejaban los "intereses masculinos": vino, mujeres y sátiras. Comentarios políticos mordaces. Cármina Burana.
Juglares: músicos profesionales , erraban por pueblos y castillos ganándose el sustento con el canto. Marginados sociales.No eran compositores, tomaban canciones de otros o del dominio público. Jugaron un importante rol en la música profana y el desarrollo de los trovadores -
Contexto: mayor desarrollo de las ciudades, las universidades, la arquitectura y la filosofía. Primeras cruzadas y reconquista de España. La composición musical escrita empieza a sustituír a la improvisación. Invención de la notación.
Órganum primitivo - Voz principalis (canto llano) duplicada a la quinta o cuarta descendente (voz organalis) -
El canto cristiano comienza a circunscribirse al ámbito de la Iglesia. Desarrollo y expansión de la música profana y la polifonía.
La Secuencia evoluciona como una forma musical propia separada del Aleluya -
Trovadores surgen al sur de Francia y luego se difunden hacia el norte donde surgen los Troveros. Prosperaron en círculos aristocráticos. Creaban sus canciones, a veces dejaban la interpretación a Juglares. Baladas sencillas o de estilo dramático, de asuntos políticos o morales, canciones de amor, pastorellas. Melodías silábicas con melismas ocacionales, de extensión reducida. Modos 1, 2, 7 y 8. Idiomas vernáculos.
-
Órganum florido: Se intercambian las voces. Vox principalis pasa a ser la voz inferior que "sostiene" (tenor) y vox organalis duplica en voz superior, moviéndose con notas de menor duración, melismática.
Discanto: Ambas partes se mueven en un ritmo mensurado, de manera similar. -
Léonin: Combina elementos nuevos y viejos de monofonías y polifonías. Órganum, conductus y motetes.
Cláusulas: Secciones construídas sobre las partes más melismáticas del tenor o vox principalis. Cada cláusula era diferente y tenía una cadencia definida. Escritas en estilo discanto.
Pérotin: Continúa la linea de Léonin con mayor precisión rítmica. Tenor escrito en duraciones más breves. Expansión del órganum a 3 o 4 voces. Conductus polifónico, estilo menos complejo que el órganum. -
Tiene su origen en las cláusulas sustitutivas en estilo discanto. Mot: palabra (aplicado al duplum de una cláusula). Se conservaba sólo el tenor y se crearon melodías nuevas para las voces superiores (a veces en lenguaje vernáculo). Se escribían para cantarse fuera de los servicios eclesiásticos.
Motete Franco: Franco de Colonia. Triplum más extenso que el motetus y con melodía en valores más breves. Motetus con melodía lírica amplia. Tenor con esquema rígido. -
Minnesinger (s. XII y XIII): Escuela alemana de poetas-músicos caballerescos, modelados por los trovadores franceses. El amor en las minnelieder era más abstracto que el trovadoresco y con un tinte más religioso y la música era por consiguiente más sobria. Los Meistersinger son los sucesores de los minnesinger (s. XIV, XV y XVI). Comerciantes y artesanos de las ciudades, su música era hierática y más inexpresiva
-
Humanismo. Mayor cuestionamiento a la supremacía de la Iglesia.
Tratado de Phillipe De Vitry. Música profana en su totalidad. Motete Isorrítmico: Distingue color (aspecto melódico) y talea (rítmica). Mayor unidad en las composiciones.
Guillaume de Machaut: Conjuagaba tendencias conservadoras y progresistas. Autor de formas fixes (virelais, rondeaux, ballades). Explotó las posibilidades de la división binaria del tiempo.
Landini: el más destacado del s. XIV. Cadencia de Landini -
Comienzos del Renacimiento. Cambio sustancial en la mentalidad (antropocentrismo). Desarrollo de las bases del ars nova.
Inglaterra: Fauxbordon. John Dunstable: mototetes isorrítimicos, ordinarios de la misa, antífona votiva, carol.
Borgoña: Desarrollo del contrapunto. 1era generación Francof flamenca: prestigio y estimulación del talento.Guillaume Dufay: misas, motetes, chansons (género predominante)-motete borgoñón:Las voces tienden a independizarse y distinguirse una de la otra. -
Jean Ockeghem:cantor del coro de la Catedral de Amberes, Primer Chapelain del Rey de Francia (Carlos VII, Luis IX, CArlos VIII). Misas similares a las de Dufay, pero con texturas más profundas sonidos más oscuros.Técnica compositiva: canon (principio o ley). Se escribía una voz y se daban instrucciones a los cantantes para derivar las voces adicionales.Canon de proporciones:dos voces que se mueven a velocidades proporcionalmente distintas, anotando dos o más signos diferentes de mensuración.