-
Microscopio compuesto realizado por los hermanos Hans y Zacharias Jensen en Midelburg, HOLANDA. (25 cm). Está formado por dos tubos de latón, soportando una lente cada uno, que se deslizan dentro de otro tubo de latón lo que permite el enfoque. Se considera el primer microscopio compuesto de la historia.
-
Johannes Kepler sugirió una forma de construir un microscopio compuesto.
-
Galileo Galilei crea un microscopio compuesto que consistía de 2 tubos de madera deslizables sobre uno exterior de cartón.
-
Microscopio simple realizado por Antoni van Leeuwenhoek,
en Leyden, HOLANDA. (10 cm). Con este microscopio simple se
consiguen imágenes de mayor calidad que con el microscopio -
Microscopio compuesto construido por Giuseppe Campana en ITALIA. (9 cm). Construido en madera y soportado por un anillo de metal, permite el enfoque mediante el desplazamiento de la porción interior por un mecanismo de tornillo. En la base presenta un disco de madera con un agujero central lo que le hace apto para observar especímenes por transparencia. Por sus reducidas dimensiones
se le considera el primer microscopio de bolsillo. -
Microscopio compuesto de Eustaquio Divini, 1668, Bolonia, ITALIA. (30 cm). El original se encuentra en el Museo Copernicana de Roma. Está construido con tubos de cartón telescopados. En la
porción superior presenta un juego de dos lentes enfrentadas por la convexidad y en la porción inferior contiene una lente montada en madera. El sistema se ampara en un trípode de metal. -
Microscopio simple de Juan Crisóstomo Martínez. 1680, Valencia, ESPAÑA. (28 cm). La reproducción de este microscopio se
realizó basándose en el que aparece en una de las láminas de
Juan Crisóstomo Martínez. En estas láminas describe con gran
detalle la estructura microscópica del tejido óseo. -
El microscopista danés Otto Muller consiguió en distinguir lo suficientemente bien a aquellos pequeños seres para clasificarlos en dos tipos: bacilos (que significa “pequeños vástagos”) y espirilos (por su forma espiral).
-
Se perfeccionaron cuando Joseph Jackson Lister, un óptico inglés, diseñó un microscopio acromático capaz de eliminar los anillos de color que limitaban la claridad de la imagen. Lister descubrió que los glóbulos rojos eran en realidad, discos bicóncavos. El microscopio acromático constituyó un gran avance, iniciando una serie de perfeccionamientos que dieron como resultado el moderno microscópio óptico.
-
Microscopio de disección Leitz Wetzlar (32 cm).
Lleva incorporado un sistema eléctrico de iluminación a través del objetivo, que permite observar la muestra con luz incidente. Los dos
objetivos se cambian por un sistema de bayoneta. -
El mundo submicroscópico se amplió con la aparición del microscopio electrónico cuya ventaja principal con respecto al microscopio óptico es un aumento de 1000 veces en la magnificación del material observado acompañado de una mayor capacidad de resolución generando una mejor definición y una ampliación del mundo microscópico. ADN, virus y pequeñas organelas fueron observadas por primera vez con este microscopio.
-
Frits Zernike inventa el microscopio de contraste de fases que permite observar muestras biológicas transparentes. En 1953 recibe el premio Nobel.
-
El físico alemán Erwin Müller y el estudiante Kanwar Bahadur fueron los primeros en ver un átomo con un microscopio de iones en campo.
-
Marvin Minsky patenta el microscopio confocal