-
Durante la edad media, los textos de Donato y Prisciano fueron esenciales para la enseñanza del latín (lengua oficial del imperio romano de occidente y posteriormente de la iglesia). Se cambia la concepción de la gramática.
-
La especulación lingüística comienza esporádicamente entre los filósofos retóricos. Aristóteles y Platón fueron los primeros en reconocer a la lingüística como una rama separada de la filosofía. Se pone en cuestión los fundamentos en la lingüística sobre el lengua natural, convencional y analógico.
-
Cuando Romania entro en contacto con Grecia, la lingüística estaba bien desarrollado, debido a las similitudes con la lengua latina, se difundió la idea errónea de que el latín descendía directamente del griego. Marco Varrón, investigo sobre la lengua latina, y llego a la conclusión de que el lenguaje es análogo, gobernado por reglas.
-
En esta línea aparece Minerva Delawareel brocense o la conocida gramática de Puerto-Real, que actúa como eslabón entre las teorías racionalistas del s. XVII y las del XVIII. Autores como Nicolás Beauzee y César Chesneau duMarsella Intentan distinguir un perfecto isomorfismo entre lengua, pensamiento y realidad.
-
Tiene su comienzo en el siglo XIX con las actividades de los conocidos como neogramáticos, que, gracias al descubrimiento del sánscrito, pudo comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua original, elprotoindoeuropeo (que no es una lengua real, sino una construcción teórica). Lo fundamental del aporte de Saussure como padre de la nueva ciencia fueron la distinción entre lengua (sistema) y habla (realización), y la definición de signo lingüístico (significado y significante).
-
En el siglo XX el lingüista estadounidense Noam Chomsky crea la corriente conocida como generativismo. Según Chomsky, la capacidad de aprender una lengua es genética. Todo ser humano que nace ya lleva consigo esta capacidad, que es la Gramática Universal. Tanto el generativismo como el funcionalismo persiguen explicar la naturaleza del lenguaje, no sólo la descripción de las estructuras lingüísticas
-
En 1492 aparece la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija.
Durante todo el siglo XVI aparecen gramáticas de lenguas vernáculas (español, francés), de lenguas indígenas (quechua, náhuatl), lo que demuestra la necesidad que tienen el nacionalismo político, por un lado, y la Iglesia por otro, de disponer de un instrumento de identificación y de divulgación respectivamente. A pesar de ello, no decae el interés por el estudio del latín. -
Uno de los aspectos más apreciados será el de las lenguas nacionales como principal expresión del alma de los pueblos, de ahí el resurgimiento en esta época de abundantes estudios comparativos, etnográficos y descriptivos relacionados con la lengua. Gracias a los neogramáticos ya no se vio en la lengua un organismo que se desarrolla por sí mismo, sino un producto del espíritu colectivo de los grupos lingüísticos.