-
-
Se crean diversos institutos de enseñanza de la lengua griega. Se destacan autores como Dionisio de Tracia, autor destacado de la escuela de Alejandría, quien escribe Arte gramatical, Platón con su obra El Crátilo y Aristóteles con su Retórica y poética.
-
Entre las gramáticas latinas construidas bajo el Imperio Romano destaca la de Marco Terencio Varrón: De lingua latina y Rerum rusticarum. Llegó a la conclusión de que el lenguaje es análogo, está gobernado por reglas.
-
Se produjo un resurgimiento de la filosofía europea a manos de hombres como San Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo. Se destaca un interés marcado por el estudio y comprensión de la relación entre el lenguaje y la mente humana. Igualmente destaca en el medioevo el estudio de las lenguas vernáculas o vulgares. Aparece la corriente de pensamiento que se conoce como Gramática especulativa, la cual tuvo por objetivo explicar los principios lógicos y universales comunes a todas las lenguas.
-
La aparición de las lenguas vernáculas revitaliza las investigaciones sobre la lengua perfecta o común. En esta línea aparece la Minerva de el Brocense o la conocida gramática de Port-Royal.
-
Aparece la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija, en la que se recogen formalmente reglas de la lengua castellana y donde su autor alaba a la lengua comparándola con la lengua toscana.
-
Aparecen gramáticas de lenguas vernáculas (español, francés) y de lenguas indígenas (quechua, náuhatl). Se observa la necesidad de rescatar el latín clásico como lengua de cultura.
-
Aparece la llamada lingüística ilustrada, representada por Condillac. La idea de la gramática universal va a influir directamente el pensamiento de uno de los grandes lingüistas del siglo XX: Noam Chomsky.
-
En esta época fue descubierto el sánscrito (1786) y se pudieron comprobar grandes similitudes con el latín, el griego y las lenguas germánicas.
-
Se forma la escuela de Los Neogramáticos de los Alemanes. Los cuales demostraron que las lenguas no tienen “vida” por sí mismas sino que van de la mano de las dinámicas sociales y culturales de los pueblos que las usan. Se destacan autores como Franz Bopp y Wilhelm Von Humboldt. A finales del siglo XIX, la lingüística se consolidará como ciencia.
-
Se crea la corriente conocida como generativismo por Noam Chomsky, el cual expone la capacidad innata para aprender y usar una lengua. Plantea que la persona que ha aprendido una lengua es capaz de formular enunciados que nunca antes ha escuchado, porque conoce las reglas según las cuales los enunciados deben formarse.
-
Aparece la corriente Funcionalista en oposición a generativismo, esta corriente, considera que el lenguaje no puede ser estudiado sin tener en cuenta su principal función: la comunicación humana.