-
Aristóteles hizo dos sobras en su momento que trataron temas relacionados a la lingüística, la primera obra es Retórica escrita en dos partes, la primera desde 367 a 347 a. C., y la segunda fue Poética desde 335 a 322 a. C.
-
Platón escribe "Crátilo" una de las primeras obras filosóficas de la Antigua Grecia que habla sobre etimológicas y lingüísticas. El "Crátilo" es un dialogo escrito el tema principal de este es la relación entre las palabras y su significado, considerando dos posturas: la conexión natural y la de usos y costumbres
-
En esta época se empieza ha ser necesario el estudio de la lingüística para poder preservar los niveles gramáticos y los estilos griegos por sobre las demás lenguas.
-
Marco Terencio Varrón se encargó de investigar y estudiar el origen real del Latín y cual era su uso contemporáneo, en su investigación llego a la conclusión de que el lenguaje es análogo y la finalidad de la lingüística debería ser descubrir y clasificar las reglas que rigen la lengua e identificar sus anomalías ya que estas debían ser aceptadas y estar registradas, su opinión más controversial era que la lingüística no debía modificar o mejorar la estructura del idioma.
-
Durante parte de este periodo se usaron los textos de Donato y Prisciano para enseñar el Latín que en ese momento era la lengua oficial tanto del Imperio romano de Occidente como de la iglesia.
-
Aparece la "La teoría del
lenguaje" esta la usaban los gramáticos especulativos y esta se divide en tres niveles
modi essendi, modi intelligendi y modi significandi.
pero en definitiva el aporte más importante es la teoría de la gramática universal -
Se publicó la primera gramática de la lengua castellana escrita por Antonio de Lebrija, además ese mismo año se publicó el primer diccionario latín-español por el mismo autor.
-
En este periodo de tiempo aparecen gramáticas de lenguas vernáculas e indígenas, además de seguir con el estudio del latín con el fin de rescatar el latín clásico para que sea lengua de cultura.
-
En este periodo aparecen obras importantes como la Grammaire de Port-Royal escrita por Claude Lancelot en colaboración con Antoine Arnauld que fue un hito en el análisis y la filosofía del lenguaje, La Logique de Port-Royal, y, la Minerva de bronces que es una gramática del Latín que esta compuesta por cuatro secciones las partes de la oración, el nombre, el verbo y las figuras, entre otras.
-
En este periodo de tiempo aparecen autores como Nicolás Beauzée y César Chesneau du Marsais que buscan encontrar la lengua, pensamiento y realidad como términos isomorfos entre sí, además se añaden nuevos términos sobre la gramática como racionalización de la gramática o la lingüística ilustrada.
-
En este periodo hay un resurgir de estudios comparativos, etnográficos y descriptivos relacionados con la lengua debido al resurgir de la cultura de pueblos y naciones, es un periodo en el que se quiere buscar el origen de las lenguas y cuales son las leyes que la rigen, además de buscar que conexiones de origen existen entre las distintas lenguas.
-
En este año el filólogo William Jones descubre que el sánscrito, que era la alengua sagrada de la India, guardaba una afinidad sistemática con el griego, el latín, el inglés, y otras lenguas antiguas y modernas de Europa.
-
La gramática de las lenguas romances es un estudio realizado por el alemán Friedrich Diez el cual fue una gran contribución a lingüística y es por esto que se le considera el padre de este estudio.
-
En este periodo varios lingüistas (que en su mayoría eran alemanes) constituyeron una nueva escuela que fue la del pensamiento Lingüístico y causaron provocaron la controversia lingüística más importante del último cuarto del siglo XIX.
-
En este año se publicó póstuma el curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure, este dio la concepción de la Lingüística como ciencia, esto fue publicado por sus alumnos Charles Bally y Albert Sechehaye.
-
En este siglo aparece el generativismo en el cual se cambia la atención del concepto de la lengua como sistema al concepto de la lengua como producto de la mente del hablante, la capacidad innata para aprender y usar una lengua, y, es durante ese mismo siglo que se empieza a considerar que el estudio de la lengua se debe dar desde su función principal que es la comunicación humana.