-
Varrón hace una larga disquisición sobre analogía y anomalía en el lenguaje latino. Concluye que el lenguaje es principalmente análogo. Prisciano escribe las Institutiones Grammaticae, una completa gramática del latín.
-
Platón (428-348 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.)
Los filósofos sofistas ya debatían sobre la naturaleza del lenguaje. Platón en el Crátilo discute si el lenguaje es natural o convencional. Aristóteles analiza la retórica y aspectos literarios del lenguaje.Los filósofos estoicos reconocen a la lingüística como una rama separada de la filosofía. -
Resurgimiento del latín en el Renacimiento Carolingio (siglo IX). Pedro Abelardo (1079-1142) y San Anselmo (1033-1109) aplican conceptos filosóficos al estudio gramatical. La especulación lingüística se orienta a relacionar lenguaje, mente y realidad. Las obras de Donato y Prisciano son fundamentales para la enseñanza del latín. Resurge el interés por el griego. La gramática se considera una disciplina filosófica relacionada con la mente humana. Surge la teoría de la gramática universal.
-
Antonio de Nebrija publica en 1492 la primera gramática de la lengua castellana. Crece el interés por estudiar lenguas americanas como el quechua y el náhuatl. La Minerva del Brocense une ideas renacentistas y racionalistas sobre el lenguaje.Aparecen las primeras gramáticas de lenguas vernáculas como el español. Se retoma el interés por el latín clásico. Estudios comparativos entre lenguas.
-
Búsqueda de una lengua universal. Polémica entre hipótesis racionalistas y empiristas sobre el origen del lenguaje. Influencia del cartesianismo en autores como Beauzée y Du Marsais. Polémica racionalistas vs empiristas sobre el lenguaje
-
Rasmus Rask y Franz Bopp estudian la relación entre las lenguas germánicas, Jones identifica parentesco entre sánscrito, latín y griego (1786), Bopp inicia estudios comparativos (1816). Diez publica la Gramática de las lenguas romances, analizando la evolución del latín. Los neogramáticos conciben el desarrollo de las lenguas como un proceso histórico.(1870-1900)
-
Ferdinand de Saussure distingue sincronía y diacronía en el estudio del lenguaje, imparte el Curso de lingüística general (1906-1911), fundando la lingüística moderna. Plantea el signo lingüístico como unidad de significado y significante. La escuela de Praga y Roman Jakobson desarrollan el estructuralismo, define la fonología en los años 20.Leonard Bloomfield desarrolla el descriptivismo estructuralista (1933)
-
Noam Chomsky publica Estructuras sintácticas (1957) y Aspectos de la teoría de la sintaxis (1965), sentando las bases de la gramática generativo-transformacional. Plantea la adquisición del lenguaje como problema de biolingüística, propone la Gramática Universal para explicar cómo los humanos adquieren el lenguaj.Tambien propone la Gramática Universal para explicar cómo los humanos adquieren el lenguaje. La corriente generativista ha tenido gran influencia en la lingüística contemporánea.
-
Michael Halliday desarrolla la lingüística sistémico-funcional (1970). Simon Dik publica Functional Grammar (1978) poniendo énfasis en el uso del lenguaje. La sociolingüística y el análisis del discurso se desarrollan en las décadas de 1970-1990.