-
La lingüística denominada moderna tiene con respecto a la gramática tradicional una diferencia fundamental y es la de haber abierto una perspectiva científica a los estudios sobre el lenguaje. Fueron los comparatistas del siglo XIX, con Ramus Rask o Franz Boop a la cabeza, los iniciadores de la gramática moderna. Esto provocó que se transfiriera el interés de la lengua escrita a la lengua hablada.
-
El creador de la corriente del estructuralismo es Saussure. A este se le considera el creador de la lingüística moderna. Nació en 1857 y murió en 1913. Se educa con los neogramaticos y pertenece a la escuela francesa que pensaba que la lengua era un sistema. Esta escuela tenía dos ramas: -La escuela de Paris -La escuela de Ginebra
-
Gramática del s.XVII Francesa Gramática de Port- Royal: En el s. XVII se produce el Racionalismo (todo debe basarse en la razon), y destacan autores como Descartes. Tiene su repercusión en la lingüística. Buscan elaborar una gramática razonada que explique el funcionamiento de las lenguas, no solo de un idioma, sino la base fundamental de todas las lenguas. Participan varios autores. Destacan Arnauld (filosofo), Lancelot (lingüista) y se publica en 1660 la Gramática de Port Royal.
-
Después de Valdés, otro autor importante será Francisco Sánchez de Brozas “El Brocense”, de principios del XVII. Es uno de los humanistas más importantes del momento. Quizás sea el mas moderno, y entre otras obras escribe una en latín, titulada Minerva que es una teoría lingüística aplicable al castellano, pero no es una gramática de la lengua, ya que al ser una teoría gramatical se puede aplicar a otras lenguas.
-
uan de Valdés, fue contemporáneo a Nebrija y un gran enemigo de este. Valdés escribe una gramática a principios del s. XVI que se llama Dialogo de la lengua. En esta obra, Valdés hace un estudio gramatical de forma dialogada entre tres personajes. En la obra critica la obra de Nebrija, basándose en el hecho de que Nebrija es andaluz y según este, un andaluz no puede escribir una buena gramática del castellano porque no sabe hablarlo.
-
La primera gramática es escrita por Nebrija. A los RR.CC, les interesa tener una gramática española, puesto que España es una nación. Las ideas que llevan a Nebrija a escribir la gramática no son cultas, sino políticas (tenemos una nación y debemos tener una gramática). Guiado por esto, surge la gramática que se divide en cinco capítulos que son: Ortografía, Prosodia (estudio de los sonidos por fonetica), Etimologia, Sintaxis y una mini gramática para extranjeros.
-
En 1492 (siglo. XV), España se forma como nación bajo el reinado de los RR.CC. El hecho de que haya una nación implica que va a haber una preocupación política por la lengua que habla esa nación y por eso surge la primera gramática de España, escrita en castellano.
-
Prehumanismo.
-
En el siglo. XIV, Don Juan Manuel con "el conde Lucanor" deja una marca de autor, porque los autores de esta época se preocupan de dejar huella.
-
En el siglo XIII, hay una preocupación muy grande por nuestra lengua, en manos de Alfonso X “el Sabio” y comienza una poesía importante que es la del Mester de Clerecía
-
Sto. Tomás de Aquino situado en el siglo. XIII, tiene una visión dinámica de la lengua frente a los que seguían creyendo que la lengua se estropeaba, este nos dice que la lengua es enérgica, dinámica.
-
En el s. XII el Castellano ya esta completamente integrado
-
El I.Romano se fragmenta y se deja de hablar latín, comenzando a surgir las distintas lenguas romance. No sabemos cuando se empieza a hablar la lengua, pero si cuando se escriben en el siglos. IX y X y estas son las Glosas Emilianenses y Silenses (ésta no es un texto seguido sino palabras sueltas). Después de estas manifestaciones, el castellano comienza a crecer y se traducen textos latinos.
-
Para muchos, los hindúes son los primeros lingüistas de la historia. En el siglo .VI a.C encontramos una gramática realizada por un tal Panini. Es una gramática del sánscrito, que es la lengua en que están escritos los libros religiosos hindúes. Panini escribe la obra movido por los motivos erróneos, muy justificables por la época
-
En el s. IV a.C, Aristóteles con sus teorías que tendrán gran peso a lo largo de la Historia. -Es el primero que se plantea dividir la oración en partes. Señala tres grandes bloques: nombre (sustantivo y adjetivo por igual; se mantiene hasta 1950), verbo, partículas. -La división del género. Puede ser de tres tipos: masculino, femenino y neutro. Señala estas diferencias basándose en la terminación que tenían las palabras en nominativo en griego.
-
Los estoicos: Destacan por una teoría de la palabra con dos aspectos: a/ Semainon: Esqueleto fónico de la palabra. Saussure en el s.XX lo llama significante b/ Semainomeron: Significado de la palabra, contenido La relación entre ambas es una relación arbitraria. Elaboran una gramática de tipo práctico basada en el comentario de textos.
-
-Los alejandrinos: Destacan sobre todo la figura de Dionisio de Tracia (s.I a.C). Escriben gramática griega porque creen que la lengua se esta corrompiendo ya que une esplendor político y esplendor lingüístico (en el s.I a.C no hay esplendor político, ni figuras importantes)
-
En el siglo. V a.C, Gorgias PLATON es el primero que dice que en la palabra hay dos elementos básicos: la raíz y la designación.
-
Marco Terencio Varrón, trabaja el latín clásico y escribe una obra que se llama "Sobre la lengua latina" que aparece en el sigllo. I a.C y sigue la norma Aristotélica, dividiendo su obra en tres partes, añadiendo el pronombre y el participio. Cuando habla del pronombre da una definición que todavía permanece, nos dice “este es el que se emplea en lugar del nombre, para evitar su repetición”.