-
En esta línea aparece la Minerva del Brocense o Port Royal, quien actúa como eslabón entre las teorías racionalistas del siglo XVII y las del XVIII.Muchos pensadores de la Ilustración están influidos por los principios cartesianos.
-
Autores como Nicolás Beauzée y César Chesneau duMarsais intentan distinguir un perfecto isomorfismo entre lengua, pensamiento y realidad. Frente a ello se encuentra la llamada lingüística ilustrada, representada por Condillac, para quien toda la actividad del alma procede de los sentidos.
-
En 1492 aparece la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija, en el cual se eleva esta lengua a la categoría de la toscana, heredera privilegiada del latín.
-
A raíz de los contactos que Europa tuvo con la erudición griega del Este retomó la lectura de los textos de aristóteles, con lo cual renació el estudio griego.Gracias a ese resurgimiento cambió la concepción de la gramática latina.
-
Con los estudios gramaticales controlados por filósofos se empezó a considerar relacionar el lenguaje con la mente humana, esta teoría operaba en tres niveles interrelacionados: realidad externa,sus propiedades reales y capacidades de la mente para aprender y comprender estas, los medios en la cual la humanidad puede comunicar esta comprensión.
-
Gracias a los estudios de las lenguas vernáculas los gramáticos llegaron a la conclusión que todos los seres humanos tienen la capacidad de aprender un lenguaje y que las diferencias no son más que accidentes.
-
En la época Helenística (323 a.c-30 a.c), con el imperio de Alejandro magno, se crearon institutos de enseñanza griega (lengua oficial del imperio) como medio para preservar los niveles de gramática y estilos griegos que habían alcanzado los grandes autores clásicos.
-
Entre los filósofos retóricos presocráticos quienes discutían dos cuestiones fundamentales: hasta qué punto el lenguaje era "natural" y hasta qué punto "convencional", al igual donde llega ser analogico y anomalo.
-
Cuando Roma toma contacto con Grecia los estudiosos romanos al observar similitudes con la lengua latina intentaron concebir la gramática latina.
-
Varrón realizo una larga disquisición acerca de la lengua latina , investigo su gramática, historia y su uso contemporáneo, llegando a la conclusión de que el lenguaje es análogo, esta gobernado de reglas, que existen anomalías ya sean semánticas o gramaticales donde estas deben aceptarse y registrarse.
-
Durante todo el siglo XVI aparecen gramáticas de lenguas vernáculas (español,francés), de lenguas indígenas (quechua, náhuatl), lo que demuestra la necesidad que tienen el nacionalismo político y la iglesia por disponer de identificación y divulgación respectivamente.Existe en el Renacimiento la imperiosa necesidad de rescatar el latín clásico como lengua de cultura.
-
Tiene su comienzo en siglo XIX con actividades con los conocidos neogramáticos que gracias al descubrimiento de sánscrito pudieron comparar las lenguas y construir una "lengua original" el protoindoeuropeo (no es una lengua real, es teórica), luego llega una nueva figura Ferdinand de Saussure quien hace la distinción entre lengua, habla y definición de lo lingüístico.
-
Buscando parentesco entre las distintas lenguas, leyes que expliquen analogías, elementos comunes y diferenciales etc, sánscrito significa un gran empujón en este sentido, Williams jones en 1786 establece establece el parentesco del sánscrito latín, el griego y las lenguas germánicas, en 1816 en una obra titulada Sistema de conjugación del sánscrito, Franz bopp comprendio las relaciones que entre lenguas parientes podían convertirse en una ciencia autónoma.
-
Con la llegada del romanticismo se produce un importante revivir con todo lo que tenga que ver con la cultura de los pueblos,naciones y en consecuencia lo que pudiera significar la expresión del alma del pueblo. por lo que surgió en esta época abundantes estudios, comparativos, etnográficos y descriptivos relacionados con la lengua.Las lenguas tienen vida, se quiere saber cómo son, para que se usan realmente y su origen.
-
Se debió al americano William D. Whitney autor de la "vida del lenguaje", su mérito consistió en colocar en perspectiva histórica todos los resultados de las comparaciones y encadenar así los hechos en su orden natural.Gracias a los neogramáticos ya no se vio en la lengua un organismo que se desarrolla por sí mismo más bien en un producto del espíritu colectivo de los grupos lingüísticos, del mismo modo se comprende cuán erróneas eran las ideas de filología y la gramática comparada.
-
El lingüista Noam Chomsky crea la corriente del generativismo, esta escuela de éxito desplaza su foco de atención de la lengua como sistema, a la lengua como producto de la mente del hablante, su capacidad innata para aprender y usar una lengua.Tanto las escuelas Chomskianas como las Saussureanas tienen como objetivo explicar y describir la lengua como un sistema autónomo, pues consideran que se debe tener en cuenta su principal función: la comunicación humana.