-
La especulación lingüística inició entre los filósofos retóricos presocráticos. Quiénes discutieron dos cuestiones fundamentales: hasta qué punto el lenguaje era "natural" y "convencional"; y hasta qué punto el lenguaje es analógico (estructurado y ordenado mediante reglas) y anómalo (variable, irregular e impredecible.)
-
Estos tres griegos demostraron interés por el lenguaje. Aristóteles en particular, trató cuestiones lingüísticas relacionadas con la retórica y la crítica literaria en sus obras Retórica y Poética.
-
Fueron los primeros en reconocer a la lingüística como una rama separada de la filosofía.
-
Se crearon institutos de enseñanza de la lengua griega, en dónde se intentaban preservar los niveles de gramática y estilo griegos que habían alcanzado los grandes autores clásicos.
-
Se dieron a conocer importantes conclusiones relacionadas con la lingüística gracias a Marco Terencio Varrón, las cuales son: el lenguaje es análogo, está gobernado por reglas; que es tarea del lingüista descubrir y clasificar esas reglas; que existen anomalías que pueden ser semánticas o gramaticales.
-
Autores como Donato y Prisciano fueron esenciales para la
enseñanza del latín en el cual se basaba toda la educación y los estudios lingüísticos. Aspectos importantes:- Se retomó la lectura de los textos de Aristóteles, con lo cual renació el estudio del griego.
- Cambió la concepción de la gramática latina, considerada más como una disciplina filosófica.
- Los gramáticos concluyeron que todos los seres humanos tienen la capacidad de aprender un lenguaje.
-
La obra de Prisciano se convirtió en la base erudita para la enseñanza de la gramática.
-
Surge la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija, en la que se eleva esta lengua a la categoría de la toscana, heredera privilegiada del latín. Aspectos importantes:
- Aparecieron gramáticas de lenguas vernáculas (español, francés), y de lenguas indígenas (quechua, náhuatl).
- Se evidenció la necesidad de disponer instrumento de identificación y de divulgación respectivamente.
- Se identificó la imperiosa necesidad de rescatar el latín clásico como lengua de cultura.
-
Aparece la Minerva de el Brocense o la conocida gramática de PortRoya. Aspectos importantes:
1. El siglo XVIII se halla dividido entre hipótesis racionalistas e hipótesis empírico censistas.- Muchos pensadores de la Ilustración están influidos por los principios cartesianos.
- Autores como Nicolás Beauzée y César Chesneau du
Marsais intentan distinguir un perfecto isomorfismo entre lengua, pensamiento y realidad.
-
Aspectos importantes:
- Las lenguas nacionales son la principal expresión del alma de los pueblos.
- Se producen abundantes estudios comparativos, etnográficos y descriptivos relacionados con la lengua.
- Se busca el parentesco entre las distintas lenguas, las leyes que expliquen las analogías, los elementos comunes y diferenciales, etc.
-
Establece el parentesco del sánscrito con el latín, el griego y
las lenguas germánicas -
Franz Bopp comprendió que las relaciones entre
lenguas parientes podían convertirse en una ciencia autónoma -
Los estudios románticos inaugurados por este autor contribuyeron
particularmente a acercar la lingüística a su objeto verdadero. -
Se formó una escuela nueva, la de los neogramáticos, liderada por alemanes. Su mérito consistió en colocar en perspectiva histórica todos los resultados de las comparaciones, y encadenar así los hechos en su orden natural. Se logró ver a la lengua como un producto del espíritu colectivo de los grupos lingüísticos. Al mismo tiempo se comprendió cuan erróneas e insuficientes eran las ideas de la filología y de la gramática comparada.
-
Surge la figura del suizo Ferdinand de Saussure, quien señala las insuficiencias del comparatismo al tiempo que acota claramente el objeto de estudio de la lingüística como ciencia. Brindó aportes fundamentales como la distinción entre lengua (sistema) y habla (realización), y la definición de signo lingüístico (significado y significante). Su enfoque estructuralista se cuestionó en el momento en que ya
había dado la mayor parte de sus frutos. -
Corriente creada por el lingüista estadounidense Noam Chomsky. Este personaje, defiende la idea de que la capacidad de aprender una lengua es genética. Aspectos importantes:
1. Esta corriente ha sido descrita como una escuela mentalista o racionalista.- Al igual que el funcionalismo, esta escuela busca explicar la naturaleza del lenguaje, no sólo la descripción de las estructuras lingüísticas.