Historia de la lingüistica.

  • Filósofos retóricos presocráticos
    500 BCE

    Filósofos retóricos presocráticos

    Se discutieron cuestiones acerca del lenguaje. Hasta que punto era natural, convencional o analógico.
  • Platón
    360 BCE

    Platón

    En algunos diálogos de platón como "Crátilo" ya aparecen cuestiones relacionadas con la lingüística.
  • Aristóteles
    335 BCE

    Aristóteles

    Una vez más el asunto del lenguaje es abordado. En esta ocasión por Aristóteles en sus obras "Retórica" y "Poética".
  • Período Helenístico.
    322 BCE

    Período Helenístico.

    Debido a la diversidad de lenguas presentes en el imperio de Alejandro Magno, se hizo imprescindible el estudio de la lingüística.
  • Estoicismo.
    300 BCE

    Estoicismo.

    Los filósofos pertenecientes a esta corriente fueron los primeros en identificar el hecho de que la lingüística y la filosofía son ramas independientes.
  • Marco Tirrencio Varrón
    43 BCE

    Marco Tirrencio Varrón

    Investigó sobre la historia, la gramática y el uso contemporáneo de la lengua latina y lo plasmó en su obra "De lingua Latina" (Acerca de la lengua latina) publicada ese año.
  • Imperio Romano (27 a.C.- 476)
    27 BCE

    Imperio Romano (27 a.C.- 476)

    Los entendidos romanos hicieron grandes esfuerzos por comprender la gramática del latín y sus semejanzas con el griego.
  • Edad media (476-1492)
    476

    Edad media (476-1492)

    El idioma oficial del imperio había sido el latín. En esta época hubo autores como Donato y Prisciano cuyos textos fueron fundamentales para la enseñanza de la grámatica.
  • "Gramática castellana"
    1492

    "Gramática castellana"

    Este año el humanista español Antonio de Nebrija publica este texto que fuese el primero en la historia dedicado al estudio y las reglas de la lengua castellana.
  • La  ilustración (1637-1789)

    La ilustración (1637-1789)

    La aparición de lenguas vernáculas aviva los estudios sobre lengua perfecta o común. La obra de Autores como Nicolás Beauzée y César Chesneau du Marsais hace que fluya el debate acerca de la racionalización del lenguaje.
  • Descubrimiento del sánscrito

    Descubrimiento del sánscrito

    El lingüista e investigador William Jones establece el cercanía del sánscrito con el latín, el griego y las lenguas germánicas. Más adelante, en 1816, el alemán Franz Bopp en su obra "Sistema de
    la conjugación del sánscrito", pone de manifiesto que la proximidad entre lenguas parientes podría llegar a ser una ciencia autónoma.
  • El romanticismo (1790-1840)

    El romanticismo (1790-1840)

    Uno de los aspectos más destacables de esta etapa fue la consagración de la lengua como bastión para la identificación autónoma de los pueblos, lo que desató numerosos estudios comparativos, etnográficos y descriptivos relacionados con la lengua.
  • Ferdinand de Saussure

    Ferdinand de Saussure

    Influyó en gran manera para que el estudio del lenguaje tomara un giro importante. En su obra "Curso de Lingüística General" indicó las insuficiencias del comparatismo y puso de manifiesto el propósito de la lingüística como ciencia.
  • Estudio de las lenguas romances y de las lenguas germánicas

    Estudio de las lenguas romances y de las lenguas germánicas

    Se principia en os estudios románicos por parte de Friedrich Christian Diez en su obra "Gramática de las lenguas romances"
  • La lingüística moderna

    La lingüística moderna

    Tuvo su comienzo con la participación de quienes eran conocidos dos como los "neogramáticos" cuyo enfoque principal fue la comparativa entre lenguas para identificar una supuesta lengua original.
  • Generativismo

    Generativismo

    Corriente creada por el lingüista estadounidense Noam Chomsky. Una de las premisas principales de esta escuela es que está en los genes la capacidad de aprender un lenguaje.
  • Funcionalistas

    Funcionalistas

    Quienes conforman esta escuela dudan seriamente de la posibilidad de estudiar el lenguaje sin tener en cuenta su propósito principal, la comunicación humana. Su figura más sobresaliente es el holandés Simon C. Dik, Quien tiene como una de sus principales obras el libro "Functional grammar"