-
El Existencialismo es una corriente filosófica y cultural que floreció principalmente en el siglo XX, aunque sus raíces se encuentran en pensadores del siglo XIX como Kierkegaard y Nietzsche. Se caracteriza por centrarse en la existencia individual, la libertad, la responsabilidad, la angustia, el absurdo y la búsqueda de sentido en un mundo que carece de un propósito inherente o predefinido.
-
La Filosofía Analítica es una de las corrientes filosóficas más influyentes y dominantes en el mundo anglosajón (Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Australia) desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Se caracteriza por su énfasis en el análisis lógico del lenguaje y los conceptos, buscando la claridad, la precisión y la rigorización de los argumentos filosóficos. A menudo se la contrasta con la "Filosofía Continental", predominante en Europa continental.
-
El Idealismo es una corriente filosófica que sostiene que la realidad fundamental, o al menos el conocimiento de ella, se basa en la mente, las ideas, la conciencia o el espíritu. En su forma más radical, el idealismo niega la existencia de una realidad material independiente de la mente. En sus formas más moderadas, afirma que no podemos conocer la realidad tal como es en sí misma, sino solo tal como se nos aparece a través de nuestras ideas o categorías mentales.
-
La Edad Contemporánea en filosofía, que comienza a finales del siglo XVIII y se extiende hasta nuestros días, es un periodo de extraordinaria diversidad y complejidad. Se caracteriza por la crisis de los grandes sistemas metafísicos, el surgimiento de nuevas ciencias (psicología, sociología) que influyen en la reflexión filosófica, un profundo cuestionamiento de los valores y fundamentos de la Modernidad, y una creciente especialización dentro de la disciplina.
-
El Empirismo es una corriente filosófica que se desarrolló principalmente en las Islas Británicas durante los siglos XVII y XVIII, en contraposición directa al racionalismo continental. Su tesis central es que todo conocimiento se deriva de la experiencia sensorial y la observación. La mente, al nacer, es una "tabla rasa" (o tabula rasa), una hoja en blanco que se va llenando con las impresiones y percepciones que obtenemos del mundo a través de los sentidos.
-
El Empirismo es una corriente filosófica que se desarrolló principalmente en las Islas Británicas durante los siglos XVII y XVIII, en contraposición directa al racionalismo continental. Su tesis central es que todo conocimiento se deriva de la experiencia sensorial y la observación. La mente, al nacer, es una "tabla rasa" (o tabula rasa), una hoja en blanco que se va llenando con las impresiones y percepciones que obtenemos del mundo a través de los sentidos.
-
El Racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló predominantemente en el siglo XVII y que postula que la razón es la fuente principal y más fiable del conocimiento. Se opone, en gran medida, al empirismo, que defiende que el conocimiento proviene fundamentalmente de la experiencia sensorial.
-
El Renacimiento y el Humanismo son dos movimientos culturales e intelectuales interconectados que marcaron la transición de la Edad Media a la Edad Moderna, principalmente en Europa occidental, con epicentro en Italia. Representaron un "renacer" del interés por la cultura clásica grecorromana y un cambio radical en la forma de entender al ser humano y su lugar en el cosmos.
-
La Edad Moderna en filosofía (aproximadamente desde el siglo XVI hasta finales del XVIII) representa un cambio de paradigma fundamental respecto a la Edad Media. Se caracteriza por un desapego progresivo de la autoridad de la Iglesia y la teología, un renovado interés en la razón humana como fuente principal de conocimiento y un énfasis en el individuo, la ciencia y la política secular
-
Conocido como el "Doctor Sutil" (Doctor Subtilis), fue un influyente filósofo y teólogo franciscano escocés de la Baja Escolástica. Aunque su vida fue relativamente corta, su pensamiento fue increíblemente denso y original, y ejerció una profunda influencia, especialmente en la tradición franciscana, a menudo en contraste con el tomismo dominante. Su obra más importante es el "Ordinatio" (su comentario a las "Sentencias" de Pedro Lombardo).
-
Es la figura cumbre de la filosofía y la teología medieval, y el pensador más influyente de la Escolástica. Nacido en Roccasecca, Italia, fue un fraile dominico cuya obra sintetizó de manera magistral la filosofía de Aristóteles con la teología cristiana. Su pensamiento, conocido como Tomismo, se convirtió en la filosofía oficial de la Iglesia Católica y ha tenido un impacto duradero en el pensamiento occidental.
-
La filosofía en la Edad Media, que abarca desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el umbral del Renacimiento, estuvo profundamente ligada a la teología y la religión, principalmente el cristianismo, pero también el islam y el judaísmo. A diferencia de la filosofía griega, que se centraba en la razón para comprender el mundo y el ser humano, la filosofía medieval buscó conciliar la fe con la razón, y usar la razón para comprender y justificar las verdades reveladas por la fe.
-
San Anselmo de Canterbury fue uno de los filósofos y teólogos más influyentes de la Alta Escolástica medieval. Nacido en Aosta (actual Italia), fue monje benedictino, abad de la abadía de Bec en Normandía y, finalmente, arzobispo de Canterbury. Se le conoce como el "Padre de la Escolástica" por su enfoque racional y sistemático de las verdades de la fe, a pesar de que su famosa frase fue "Fe que busca la inteligencia"
-
Este lapso de tiempo precede la figura central de Sócrates, y en él, una serie de pensadores buscaron explicaciones racionales y sistemáticas sobre el origen y la naturaleza del cosmos (cosmología).
-
La importancia del autoconocimiento ("Conócete a ti mismo"). Método socrático (mayéutica). Ética centrada en la virtud.
-
Este periodo fue una época dorada para la civilización griega, con avances significativos en política, filosofía, arte, arquitectura, literatura y teatro.
-
Discípulo de Sócrates. Teoría de las Ideas (Mundo sensible vs. Mundo inteligible). Alegoría de la caverna. Funda la Academia.
-
El Período Clásico Griego, que abarca aproximadamente desde el siglo V hasta el siglo IV a.C., fue una época de gran esplendor cultural, intelectual y político en la Antigua Grecia. Se considera la edad de oro de la civilización griega.
-
Discípulo de Platón. Funda el Liceo. Lógica, metafísica, ética, política, biología. Teoría de la potencia y el acto, las cuatro causas
-
Este periodo, que abarca desde la muerte de Alejandro Magno hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, se caracteriza por un cambio de enfoque en la filosofía. Mientras que la filosofía griega clásica (Platón y Aristóteles) se centraba en la búsqueda de la verdad objetiva y la organización de la polis (ciudad-estado), la filosofía helenística y romana se preocupó más por cómo vivir una vida buena y feliz (eudaimonia) en un mundo incierto y cambiante.
-
Búsqueda del placer como ausencia de dolor (ataraxia) y tranquilidad del alma.
-
(Zenón de Citio, Séneca, Epicteto, Marco Aurelio): Aceptación del destino, vivir de acuerdo con la naturaleza y la razón (apatheia).
-
Que sigue al Período Clásico Griego, marca un cambio significativo en el panorama filosófico. Mientras que la filosofía clásica se centraba a menudo en la búsqueda de la verdad universal y la organización ideal de la polis, la filosofía helenística y romana se inclinó más hacia la ética individual, la búsqueda de la felicidad y la tranquilidad del alma (ataraxia)
-
En la filosofía helenística fue una corriente que cuestionaba la posibilidad de alcanzar un conocimiento verdadero y cierto. A diferencia de otras escuelas que buscaban establecer verdades absolutas, los escépticos se enfocaban en la suspensión del juicio (epojé) como camino hacia la tranquilidad mental.
-
Fue una escuela filosófica que surgió en el siglo III d.C., principalmente en Alejandría, como una revitalización y síntesis de la filosofía platónica, incorporando elementos de otras corrientes filosóficas y religiosas de la época, incluyendo influencias orientales y místicas. Es considerado el último gran sistema filosófico del paganismo antiguo y tuvo una profunda influencia en el pensamiento cristiano medieval,