-
Se remonta a la Antigua Grecia (siglo VII-VI a.C.), se divide en cuatro grandes épocas: Antigua (presocráticos, clásicos, helenística), Medieval (influenciada por el pensamiento cristiano), Moderna (racionalismo, empirismo, la Ilustración) y Contemporánea (siglos XIX-XXI)
-
Filosofía Antigua
Origen: Nació en Mileto, Asia Menor, con pensadores como Tales de Mileto, quienes buscaron explicaciones racionales y naturales para el mundo, en lugar de las mitológicas.
Período Clásico: Se centra en Sócrates, Platón y Aristóteles, cuyas ideas sentaron las bases de la metafísica, la ética y la lógica.
Período Helenístico: Tras la época clásica, surgieron escuelas como el estoicismo, el epicureísmo y el neoplatonismo, que se enfocaron en la ética y el arte de vivir. -
Periodo: Aproximadamente del siglo V al XV d.C., desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.
Características:
Se caracteriza por el desarrollo de la escolástica, que buscaba conciliar la fe cristiana con la razón.
Figuras clave incluyen a Agustín de Hipona (354-430), Anselmo de Canterbury (1033-1109) y Tomás de Aquino (1225-1274) -
Periodo: Siglos XVII y XVIII, comenzando aproximadamente con René Descartes (1596-1650), a menudo considerado el padre de la filosofía moderna.
Características:
Surgen el racionalismo (Descartes, Spinoza, Leibniz) y el empirismo (Locke, Hume) como corrientes principales.
Se busca un criterio de verdad diferente al teológico.
Finaliza con filósofos como Immanuel Kant (1724-1804). -
Periodo: Desde el siglo XIX hasta la actualidad.
Características:
Incluye a pensadores como Hegel, Nietzsche y Marx (siglo XIX).
El siglo XX vio la división entre la filosofía analítica y la filosofía continental.
Grandes figuras del siglo XX y XXI incluyen a Wittgenstein, Heidegger, Sartre, Foucault y Habermas.