-
El papiro de Ebers, menciona unas fiebres pestilentes –probablemente malaria– que asolaron a la población de las márgenes del Nilo. Es considerado el texto más antiguo en el que se hace referencia a un padecimiento colectivo
-
En la antigua Grecia coexisten 2 conceptos: la visión mágica/religiosa y el predominio de la razón, que forma la base de ciencias futuras. El mundo mítico interpreta las enfermedades como producto de acciones divinas. Generando una medicina basada solo en sintomatología, los cuales son considerados como casos particulares aislados sin tener un trasfondo relacionado.
Tampoco existe un concepto de enfermedad que distinga varios tipos de patologías, siendo esta última un concepto unitario. -
En Egipto se llega a venerar una diosa de la peste llamada Sekmeth, y existen momias que muestran afecciones dérmicas sugerentes de viruela y lepra
-
La medicina romana era esencialmente griega, pero los romanos hicieron contribuciones fundamentales: Los hospitales militares o valetudinaria fueron las primeras instituciones diseñadas para atender heridos y enfermos Saneamiento ambiental: En la Ley de las Doce Tablas (450 a. C.) se prohíben los entierros dentro de los límites de la ciudad y se recuerda a los ediles su responsabilidad en la limpieza de las calles y en la distribución del agua
-
El historiador griego Tucídides narra que en una epidemia que ocurrió durante la guerra de
Peloponeso, los enfermos eran atendidos solo por aquellos que habían sobrevivido previamente a la enfermedad, en la seguridad de que estos no volverían a enfermar.
Dando a entender que se entendía que existía relación entre un "agente desconocido" y el huesped -
Hipócrates busca explicar la enfermedad de manera lógica en vez de sobrenatural y sugiere que factores tanto ambientales como del huésped pueden conllevar al surgimiento de la enfermedad
-
Mediante los evangelios se sabe que algunos enfermos , como los leprosos, eran aislados y no tenían permitido comunicar con la población sana.
-
La iglesia católica establece que la enfermedad es un castigo divino, y que quien padeciera de enfermedad estaba "pagando sus pecados".
Esta era el punto de vista aceptado y nadie lo contradecía.
El sufrimiento se consideró parte de la condición humana, por esto, la medicina se volvió un asunto de fé y las oraciones se volvieron las prescripciones.
Al enfocarse plenamente en sus almas, descuidaban el cuerpo. -
La plaga de Justiniano fue una pandemia, ocasionada por yersinia pestis que afectó al Imperio Bizantino y mató a un estimado de entre 25 y 50 millones de personas, (entre el 13 y el 26% de la población de la época).
Esta plaga fue la primera en recibir el nombre griego de "epidemia" -
Girolamo Fracastoro describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis.
También fue el primero en definir el concepto de enfermedad contagiosa, y en establecer por lo menos tres formas posibles de infección:
a) por contacto directo b) por fomites y c) por inspiración del aire -
La peste negra fue una pandemia que azotó prácticamente todos los rincones de Europa, Asia occidental y el norte de África.
La rápida propagación de la peste negra condujo a la aceptación universal de la doctrina del contagio -
En su programa de investigación sanitaria, promovió la investigación del papel de los determinantes de la salud cómo: altura y peso, edad, dieta, comportamiento, ejercicio, vivienda, herencia y tratamientos médicos
-
Guillaume de Baillou publicó en su libro un conteniendo de la relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica, sus características y modos de propagación. Al ser director de la escuela de medicina de la Universidad de París durante varias décadas, sus trabajos tuvieron un fuerte impacto en la práctica médica de todo el siglo XVII.
-
Graunt detecta el patrón erradico de la peste , ademas del patrón regular de mortalidad causada por otras patologías.
Para Graunt, el contraste entre la irregularidad de las muertes por peste, y la regularidad de las muertes por enfermedades crónicas sugería que la peste tenía un origen ambiental. -
Ésta publicación es la primera en cuantificar nacimientos, muertes, y ocurrencia de enfermedad. Notando disparidades entre hombres y mujeres ademas de un alto indice de muerte infantil, diferencias entre lo rural y urbano, y variaciones estacionales.
-
William Petty, publica trabajos relacionados con los patrones de mortalidad, natalidad y enfermedad y propone la creación de una agencia gubernamental encargada de la recolección e interpretación sistemática de la información sobre nacimientos, casamientos y muertes, y de su distribución según sexo, edad, ocupación, nivel educativo y otras condiciones de vida.
-
En la introducción expone un programa para construir una nueva patología basado en la descripción de todas las enfermedades, "tan gráfica y natural como sea posible" ordenando los casos de la experiencia clínica en especies. También describió diversas enfermedades epidémicas, como la viruela, la disentería, el sarampión, la escarlatina, la sífilis y la corea menor.
-
John Arbuthnot, demuestra que la razón de nacimientos entre varones y mujeres es siempre de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país en el que se estudia
-
Daniel Bernoulli concluye que la variolación protege contra la viruela y confiere inmunidad de por vida 38 años antes del experimento de Jenner.
-
El comienzo de esta etapa se da con la búsqueda del agente causal de las enfermedades y finaliza con el descubrimiento, aislamiento y cultivo de las primeras bacterias específicas de variadas enfermedades transmisibles.
-
Edward Jenner inocula un niño con pus tomada de una vaca que sufría de viruela bovina. Seis semanas después, le suministra dosis de material infeccioso de viruela humana. El niño sobrevive.
-
Considerado el padre de las estadísticas vitales y la vigilancia modernas, desarrolló muchos
de las prácticas básicas utilizadas hoy en día en estadísticas vitales y la clasificación de enfermedades. Se enfocó en recolección de datos estadísticos, en reunir y evaluar esos datos e informar a las autoridades sanitarias y el público en general -
Quetelet, utiliza estudios de Poisson y Laplace para identificar los valores promedio de múltiples fenómenos biológicos y sociales.
Posterior a esto inaugura los conceptos de término medio y normalidad biológica, -
Pierre Charles Alexander Louis demuestra mediante sus estudios que, entre otras cosas, que la tuberculosis no es hereditaria y que la sangría era inútil e incluso perjudicial en la mayoría de los casos
-
-
John Snow lleva a cabo una serie estudios de brotes de cólera para descubrir la causa de la enfermedad y prevenir su recurrencia.
-
-
-
Louis pasteur prepara las
primeras vacunas usadas contra la rabia.
Éstas eran las primeras vacunas de virus atenuado comercializables. -
Gracias a Liceaga el consejo formalizó su función científica y social. Entonces se estudiaron las epidemias, se limpió la ciudad, y se introdujo la vacuna antirrábica
-
-
Joseph Goldberger demuestra la naturaleza no contagioso de la pelagra.
Esto sirviendo como base para la elaboración de teorías y la adoptación de medidas preventivas eficaces contra las enfermedades carenciales, inclusive antes de que se conociera el modo de acción de los micronutrimentos esenciales -
-
-
En esta etapa se considera la influencia de los factores "agente", "huésped" y "ambiente" son condicionantes del estado de salud de tanto el individuo como la población. A través del análisis de estas variables se pueden conocer más de un factor participante en el fenómeno de estudio, permitiendo así la prevención.
-
Leavell y Clark crean el modelo de la Historia Natural de la Enfermedad, que se utiliza en epidemiología para comprender la evolución de diferentes enfermedades.
-
Campo de la ciencia centrado en el estudio de la forma en que los factores genéticos influyen en rasgos humanos, como la salud humana y las enfermedades. En muchos casos, también se mide la interacción de los genes con el entorno.
-
Se publica el Proyecto NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica en el Diario Oficial de la Federación