Historia de la Embriología

  • Aton
    3000 BCE

    Aton

    Origen del Ser.
    Creador del germen de mujer.
    El alma entra a cuerpo del niño en placenta durante el parto.
  • Garba Upanishad
    1416 BCE

    Garba Upanishad

    Origen del Ser.
    Embrión: es una conjugación de la sangre y el semen. Teoría creacionista o vitalista “voluntad del ser divino”.
    Teoría mecanicista o materialista “proceso mecánico”.
  • Anaximandro
    610 BCE

    Anaximandro

    Pensamiento pre-aristotélico.
    Apeirón: principio de las cosas.
  • Anaxágoras
    500 BCE

    Anaxágoras

    Pensamiento pre-aristotélico.
    Spermata: principio material.
    Naus: inteligencia o espíritu.
    Gérmenes o semillas.
  • Hipócrates
    460 BCE

    Hipócrates

    Pensamiento pre-aristotélico.
    4 humores.
    Unión de 2 tipos de célula, una macho y uno hembra necesarios ambos para crear un embrión.
  • Demócrito
    455 BCE

    Demócrito

    Pensamiento pre-aristotélico.
    Átomos.
    Tenía la idea de que el sexo del bebé estaba determinado por el origen de los espermatozoides.
    Hombres: testículo derecho.
    Mujeres: testículo izquierdo.
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    “La generación de animales”
    “Telos” es el principio básico.
    Embrión órganos no preformados, sino gradualmente.
    Primeras descripciones del desarrollo embrionario de un pollo.
    Semen formado de agua y alma.
    Semen masculino y femenino (ctamenia). Aportó hipótesis de infertilidad en hombres y mujeres. Semen proviene del cerebro.
  • Galeno
    130

    Galeno

    Era Macroscópica y Anatomista.
    El placer compartido es resultante de un mejor desarrollo para un nuevo organismo.

    Realizó primeras disecciones en simios y cerdos. Observó que los testículos forman el semen. Observó los ovarios.
    Describe alantoides, amnios y placenta.
  • El Talmud
    400

    El Talmud

    Huesos, tendones, uñas, médula y blanco de los ojos del padre.
    Piel, carne, sangre y pelo de la madre.
  • El Corán
    800

    El Corán

    Menciona que el hombre se origina a partir de una mezcla de secreciones varón y mujer.
    Creció del humano a partir de una Neftalí.
    Embrión inicial con forma de “sustancia masticada”.
  • Constantino el Africano de Salerno
    1020

    Constantino el Africano de Salerno

    Era Macroscópica y Anatomista.
    Desarrollo del embrión relacionado secuencialmente a los planetas y con los meses a lo largo del embarazo.
  • Kopho
    1201

    Kopho

    Hizo una descripción anatómica de una cerda preñada en su obra “Anatomio Porci”.
  • Leonardo da Vinci
    1452

    Leonardo da Vinci

    Era Macroscópica y Anatomista.
    Estudió el útero preñado de vaca, revelando una placenta múltiple, vellosa y rumiante.
    Dibujó aparatos genitourinarios y la embriología.
    Decía que el hígado es más grande en el feto que en el adulto.
    “El feto está sumergido en el líquido amniótico, no respira porque se ahogaría pero no es necesario, porque es vivificado por la vida y alimentado por su madre”.
  • Gabrielle Fallopio
    1523

    Gabrielle Fallopio

    Estudió el sistema nervioso y el reproductor.
    Descubrió los conductos que unen el ovario y el útero, conocidos como trompas de Falopio.
  • Girolamo Fabricius
    1537

    Girolamo Fabricius

    Ilustró embriones y fetos en diferentes fases del desarrollo.
  • Andreas Versalius
    1543

    Andreas Versalius

    Era macroscópica y anatomista.
    Estudió y develó la Anatomía Humana en su obra de nombre “De humani corporisfabrica”.
    Este es considerado el primer tratado moderno de Anatomía.
  • Bartolommeo Eustachius
    1552

    Bartolommeo Eustachius

    Ilustró embrión de perro y oveja.
    Trompa de Eustaquio.
  • Zacharias Janssen

    Zacharias Janssen

    Considerado el inventor del primer microscopio.
    Este microscopio no fue apropiado para investigar células y tejidos.
  • Carlo Ruini

    Carlo Ruini

    Primer tratado sobre la anatomía del caballo.
    “Anatomía del Cavallo”.
  • Hieronymus Fabricius an Acquapendente

    Hieronymus Fabricius an Acquapendente

    Preformacionista ovista.
    Primera publicación en embriología comparada. “De Formato Fortunato”.
    Realizó descripciones del desarrollo embrionario de pollo de 3 días en adelante.
  • Anton Van Leewenhoek

    Anton Van Leewenhoek

    Espermista o animaculista.
    Primero en ver y dar a conocer un esperma en movimiento.
    Idea: “cabeza de esperma con miniatura preformadas de la especie”.
    Observó muestras de semen de enfermos de gonorrea y encontró pequeños "renacuajos" a los que llamó animaculos.
    Comerciante de telas, holandés, observó piojos, microorganismos de charcos de agua e inspeccionó semen suyo y de animales.
    Publicó en la Royal Society of London.
  • Jan Swammerdam

    Jan Swammerdam

    Preformacionista animaculista

    Escribió el libro "Historia general de los insectos"
    Mencionó que al abrir una crisálida, pudo observar todos los órganos de una mariposa adulta.
  • Jan Jacobs Swammerdam

    Jan Jacobs Swammerdam

    Pre-formismo la era microscópica. Ovista.
    Estudió metamorfosis de insectos.
    “Teoría de generación natural”.
    Expone el círculo de Théverot.
  • Nicolás Malebranche

    Nicolás Malebranche

    Preformismo - Preexistencialista.
    Encapsulación o “emboiment”.
    No hay generación natural.
    Seres creados por Dios.
  • Reignier de Graff

    Reignier de Graff

    Preformismo - Preexistencialista.
    Estudió ovario, notó conexión entre maduración folicular y desarrollo de ovocitos.
    Descubrió blastocistos.
    Observó cuerpos vesiculosos en ovarios y pensó que podrían ser huevos, propuso los términos “ovarios” para abolir “tesis muliebris”.
  • Francesco Redi

    Francesco Redi

    Decía que los insectos no nacen por generación espontánea.
    Considerado fundador de la helmintología.
  • William Harvey

    William Harvey

    Era macroscópica y anatomista.
    “De Generatione Animalium”
    Esperma masculino se transforma en una sustancia similar al huevo a partir de la que se desarrollaba el embrión.
    Ex ovo omnia.

    Describió la función del líquido amniótico.
    Disecó el útero de un ciervo.
    Pensaba que la copulación coincide con el comienzo del celo.
  • Nicolas Steno

    Nicolas Steno

    “Elementorum Myologiae Specimen”.
    Describió función de los músculos.
    Comparó la anatomía de la vivipa rous cazón de rayas ponedoras de huevos.
    Los “testículos” de las mujeres eran análogos a los ovarios del cazón.
  • Marcello Malpighi

    Marcello Malpighi

    Pre-formismo la era microscópica. Ovista.
    Consolidó teoría de la preconcepción.
    Fundador de la embriología e histología. Observaciones erróneas en el desarrollo del pollo.
    Identificó el surco neural, somitas, circulación de sangre en arterias y venas de la yema del pollo. Concepción ovista del desarrollo. Escribió la obra de ovo incubado.
  • Johan Ham Van Arnheim y Anton Van Leeuwenhowek

    Johan Ham Van Arnheim y Anton Van Leeuwenhowek

    Observaron por primera vez espermatozoides humanos.
  • Nicolaas Hartsoeker

    Nicolaas Hartsoeker

    Espermista o animaculista.
    Propuso enfoque animaculista del preformismo despues de haber observado espermatozoides en miscroscopio vió pequeños hombrecillos en la cabeza de los animáculos y los llamó homúnculos.
  • Charles Bonnet

    Charles Bonnet

    Describió el ciclo de vida de áfidos, lo llamó partenogénesis.
  • Pierre-Louis Maupertuis

    Pierre-Louis Maupertuis

    Se opuso a la teoría de la preformación, afirmando que el padre y madre tienen influencia semejante en la herencia.
    “Venus physique”
    Explica fenómenos genéticos con teoría de atracción físico-química.
  • Caspar Friedrich Wolff

    Caspar Friedrich Wolff

    Fundamento de la teoría de la Epigénesis.
    Observó mesonefros.
    Observó el desarrollo del intestino y sistema nervioso del pollo.
    Materia inorgánica está formada y organizada en materia orgánica gracias a Vis Vitalis o Essentials.
    Teoría de epigénesis del desarrollo.
    Desarrollo embrionario es continuo y gradual (creía en una fuerza esencial que la organizaba).
    Describe desarrollo de conductos renales.
  • Eduard Joseph d'Alton

    Eduard Joseph d'Alton

    Junto con Christian Pander hicieron una serie de monografías de osteología comparada.
    “Vergleichende Osteologie”
    Mencionaron la necesidad de habilidades de observación en la embriología.
  • Lorenzo Spallanzani

    Lorenzo Spallanzani

    Pre-formismo la era microscópica. Ovista.
    Realizó experimentos sobre la fecundacion en anfibios. Practicó la inseminacion artificial en perras.
    Decía que ell ovocito y el esperma (agente fertilizante), son ambos necesarios.
  • Martin Heinrich Rathke

    Martin Heinrich Rathke

    Estudió organismos marinos.
    Estudió el desarrollo embrionario de los órganos sexuales.
    Primero en describir hendiduras branquiales en embriones de mamíferos y pájaros.
  • Theodor Ludwig Wilhelm Von Bischoff

    Theodor Ludwig Wilhelm Von Bischoff

    “Folículo de Graff”
    Observó etapas iniciales en la división del conejo.
  • Christian Pander

    Christian Pander

    Da a conocer las tres capas germinales que forman al embrión (ectodermo, mesodermo y endodermo) y el blastodermo.
    Términos: “capa germinal”, “blastodermo”.
    Establece paralelismo entre el desarrollo ontogénico, filogenia y registro paleontológico.
  • Karl Ernst Von Baer

    Karl Ernst Von Baer

    Creó la embriología comparativa.
    Padre de la embriología moderna.
    Identificó el óvulo de mamíferos.
    Ley de von Baer.
    Describió la notocorda en mamiferos. Describió a la blástula y gástrula.
  • Ernst Haeckel

    Ernst Haeckel

    Teoria biogenética del desarrollo.

    La ontogenia recapitula a la filogenia
  • Martin Heinrich Rathke

    Martin Heinrich Rathke

    Estudió embriología comparada.
    Señaló las similitudes de desarrollo de ranas, salamandras, peces, pájaros y mamíferos.
  • Schleiden y Schwann

    Schleiden y Schwann

    Teoría celular: el embrión se desarrolla de una célula única. Cigoto de muchas divisiones.
  • Oscar Hertwing

    Oscar Hertwing

    Estudió fecundación en erizos de mar. Importancia del nucleo para la herencia y reduccion cromosómica.
  • Wilhelm Roux

    Wilhelm Roux

    Fundó la embriología experimental.
    Teoría de la selección celular.
    Polémica de diferenciación embrionaria.
    Teoría de desarrollo en mosaico.
    Neo preformismo y preformismo genético.
  • Rudolph Albert von Kölliker

    Rudolph Albert von Kölliker

    “Handbuch der gebelehre des Menschen”.
    Es considerado el primer manual de histología.
    Considerado uno de los más influyentes en la Teoría Celular.
  • Charles Darwin

    Charles Darwin

    “Origen de las especies”
  • Rudolph Albert Von Kölliken

    Rudolph Albert Von Kölliken

    Realizó observaciones de etapas iniciales de división en hombre y animales domésticos.
    Realizó el primer libro de texto de embriología.
  • Darwin, Fabiola Müller y Ernst Haeckel

    Darwin, Fabiola Müller y Ernst Haeckel

    Completaron la Ley Biogenética Fundamental de la Embriología.
    Decían que la ontogenia es una recapitulación de la filogenia.
  • Hans Driesch

    Hans Driesch

    "Desarrollo regulado"
  • Hans Adolf Eduard Driesch

    Hans Adolf Eduard Driesch

    Neo preformista.
    Vida explicada como la existencia de una fuerza vital.
    Experimentos cualitativos con embriones de erizos de mar.
    Separó blastómeros de cigotos de erizo obteniendo embriones completos.
    Demostró naturaleza epigenética regulado, no mosaica o autodiferenciadora del desarrollo.
    Interpretó embrión como sistema equipolencial.
  • Thomas Hunt Morgan

    Thomas Hunt Morgan

    Decía que el citoplasma responsable de portar material hereditario.
  • Friedrich Leopold August Weismann

    Friedrich Leopold August Weismann

    Neo preformista.
    “El origen de las células sexuales de las Hidromedusas”.
    Zoología experimental.
    Teoría del plasma germinal.
  • Weismann y Roux

    Weismann y Roux

    Desarrollo en mosaico del huevo por la acción de determinantes.
  • Nettie Maria Stevens

    Nettie Maria Stevens

    Primera investigadora en describir las bases cromosómicas que determinan el sexo.
  • Spermann-Mangold

    Spermann-Mangold

    Demostración de un organizador corporal.
    Primeros transplantes intra especie.
    Reconocimiento de la creciente gris.
    Papel del LDB.
    Descubrimiento del organizador.
  • Conrad Hall Waddington

    Conrad Hall Waddington

    Refutó al Neo preformismo.
    Demostró que la herencia es más que la suma de genes.
    Argumentó el estudio entre el genotipo y el fenotipo en plantas, animales y seres humanos.
  • John Gurdon

    John Gurdon

    Descubrió que es posible que la especialización de las células sea reversible.
    Experimentó con ranas.
    Reemplazó el núcleo de una célula inmadura de un óvulo con una célula intestinal madura demostrando que ese óvulo modificado podía desarrollarse en un embrión.
  • Robert G. Edwards

    Robert G. Edwards

    Realizó la fecundación in vitro de Louise Brown.
    Louise Brown es considerada la primera niña concebida en el mundo por fecundación in vitro.
    Nació el 25 de julio de 1978 a las 11 horas y 40 minutos en el Royal Oldham General Hospital en Inglaterra
    Obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2010.
  • Keith Campbell

    Keith Campbell

    Participó en creación de la oveja Dolly (primer mamífero clonado a través de células adultas).
    Junto con su equipo, hicieron una transferencia de núcleos de células cultivadas de la masa muscular interna a huevos nucleados.
  • Ian Wilmut

    Ian Wilmut

    Fué el líder de un grupo de investigación.
    Este grupo clonó un mamífero desde una célula somática adulta por primera vez.
    El producto fue un cordero Dorset conocido como la oveja Dolly.
  • James Alexander Thomson

    James Alexander Thomson

    Aislamiento de células troncales embrionarias.
    Diferencia en varios linajes.
  • José Cibelli

    José Cibelli

    Clonación, ganado transgénico.
    1997 primera clonación humana.
  • Sydney Brenner

    Sydney Brenner

    Utilizó el nemátodo de la especie: Caenorhabditis elegans.
    Estudió con él, la muerte celular programada y el control genético de la organogénesis.
    Obtuvo el premio Nobel en 2002.
    Su trabajo tuvo implicaciones en la biología del desarrollo y biomedicina.
  • Yamanaka y Thomson

    Yamanaka y Thomson

    Reprogramación de la célula.
    Se forman de células troncales pluripotentes inducidos.
  • Mario R. Capecchi, Martin J. Evans y Oliver Smithies

    Mario R. Capecchi, Martin J. Evans y Oliver Smithies

    Obtuvo el premio Nobel de Fisiología o Medicina 2007 junto a Mario R. Capecchi, Martin J. Evans y Oliver Smithies.
    En conjunto crearon “Los principios para introducir modificaciones génicas específicas en ratones mediante el uso de células troncales embrionarias”
  • Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier

    Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier

    Tijeras genéticas: que permiten cortar el ADN de plantas, animales y microorganismos con extrema precisión.
  • Hiroshi Nagashima

    Hiroshi Nagashima

    Creó un páncreas humano, crecido en un cerdo que luego fue transplantado a un humano.