HISTORIA DE LA BIOLOGÍA CELULAR By Estefhany Martinez Gallegos 1609 Aparece el primer microscopio del mundo 1665 Robert Hooke utiliza por primera vez el término "célula" Destaca las observaciones (celdillas) que realizó a una lámina de corcho. 1668 Francesco Redi, propondrá la idea que la vida necesitaba, para aparecer, inexorablemente de una vida preexistente (biogénesis). 1673 Anthony Van Leeuwenhoek Describió por primera vez a los glóbulos rojos de la sangre y de su semen. 1675 Antonio van Leeuwenhoek descubrió de los microbios en el agua. 1779 Lázaro Spallanzani, sienta las bases de la esterilidad. 1824 H. Dutrochet, observó al microscopio porciones de plantas y animales. Propuso que éstas se encontraban formadas por células 1831 Se reconoció el núcleo celular, se le llamó "estructura central y pequeña". 1839 Elaboración de la teoría celular 1855 Rudolf Virchow escribió el tratado Omnis cellula e cellula. 1858 Joseph von Gerlach es considerado el fundador de las tinciones histológicas al preparar un colorante a base de carmín. 1875 Cornil describe el fenómeno de la metacromasia 1882 Walter Flemming descubre lo que denomina cromatinas y el proceso de partición del núcleo al que denominó mitosis. 1884 Desarrollan la tinción de Gram para bacterias y la de Ziehl-Nielsen para Micobacterium tuberculosis. 1893 Se utiliza el formol con el fin de usarlo como medio de inclusión antes de seleccionar especímenes. 1924 Feulgen propone la tinción epónima para identificar ADN en células. 1946 McManus inventa la tinción PAS para teñir polisacáridos 1953 Frits Zernikees reconocido por la invención del microscopio de contraste de fases, otra gran contribución a los estudios celulares y tisulares. 1955 George Nomarski publica las bases teóricas para lo que se convertiría en el microscopio de interferencia diferencial. 2021 Aclaran el mecanismo que provoca las mutaciones desencadenadas por el sol en el melanoma