-
Con la Independencia de México, se conserva la estructura colonial con cuatro ministerios.El uso de los recursos del Estado en los inicios de la administración pública en México estuvo marcado por una transición desde estructuras coloniales hacia un modelo republicano que buscaba consolidar el poder nacional y atender las necesidades básicas de la población.
-
Se crea el Ministerio de Relaciones Interiores, iniciando la diversificación administrativa.
Se buscaba establecer tribunales y sistemas legales que sustituyeran el modelo virreinal. -
Aunque limitada, hubo inversión en caminos, correos y telégrafos para conectar el territorio. -Se vendieron propiedades de la Iglesia y de la Corona para obtener ingresos.
-
Porfiriato (1876–1911)
Se incrementan los ministerios a ocho. Se introduce la partida doble en el presupuesto. Se crean reglamentos interiores y se consolida la deuda pública. -
La Constitución Política impulsa una reforma administrativa para cumplir los ideales revolucionarios. Se promulga la Ley de Secretarías y Departamentos Administrativos, que sienta las bases del gobierno centralizado.
-Se fundó la Secretaría de Educación Pública (1921), que recibió la mayor partida presupuestal. -Se estableció el Departamento de Contraloría para mejorar la gestión pública (1918–1932). -
-Se utilizaron bienes confiscados (tierras, armas, alimentos) para sostener a las tropas y apoyar a comunidades rurales. -La infraestructura pública (ferrocarriles, telégrafos) fue clave para movilizar ejércitos y mantener comunicación.
- Se improvisaron estructuras administrativas con personal leal a los caudillos.