-
Organización y control administrativo de su ejército para ganar grandes batallas siendo menos que el enemigo.
Planificación, preparación, organización y ejecución del éxodo de Egipto por parte de Moisés demostrando una gran capacidad del manejo de una gran multitud de personas.
Delegación de las tareas antes, durante y después del éxodo, lo cual facilito en gran manera su supervivencia.
Control y recolección de la agricultura y pastoreo. -
-En la época primitiva, al trabajar el hombre en grupo surgió de manera incipiente la administración, como una asociación de esfuerzos para lograr un fin determinado que requiere de la participación de varias personas.
-La administración comenzó con la caza, la pesca y la recolección de frutos. En estos grupos existía un líder responsable de organizar a las personas y a los recursos con los que se contaban. -
Creación y aplicación de los primeros inventarios y su registro en el código de Hammurabi y posteriormente en el código de Nabucodonosor.
Documentación de pagos y salarios.
Planificación, organización y control de los recursos para la construcción de grandes y hermosos lugares como Los Jardines Colgantes.
Documentación y regulación de la producción agrícola, ganadera y demás.
Manejo del personal para la construcción. -
-Se caracterizo por la aparición de la agricultura y de la vida sedentaria.
-La organización social era de tipo patriarcal.
-El crecimiento demográfico obligo a los hombres a coordinar mejor sus esfuerzos en el grupo social y, en consecuencia , a mejorar la aplicación de la administración. -
Perfección de la logística en las técnicas de combate por SUN TZU.
Movilización de su ejército en cuanto a su organización, motivación, alimentación y técnicas de combate.
administración de la política y religión, con su documentación.
Planificación y dirección de las labores desde los ministros hasta la servidumbre (Chow – director).
Creación de la administración del poder por medio de 8 incisos reguladores -
Creación de tratados administrativos sobre política y demás por parte de los filósofos como Platón.
Universalidad de la administración por medio de los tratados de manejo de estado.
Capacidad de administrar las operaciones comerciales.
Creación del método científico y la aplicación de este en la administración que facilito la investigación y solución de problemas con mayor eficacia. -
-Sustitución del artesano por el operario especializado.
-Invención de las fabricas
-Crecimientos de nuevas ciudades y organización de nueva administración.
-Surgimiento de los sindicatos
-Marxismo
-Darwinismo social
-La administración se consolida como un área del conocimiento. -
aparecen las vías marítimas como primer sistema de transporte, las vías terrestres como necesidad de unir los pequeños pueblos con las grandes ciudades, la aparición de la vía férrea , el telégrafo, el teléfono. y finalmente en el siglo XX el transporte aéreo.
-
-la revolución tecnológica se relaciona directamente con un cambio en el modo de vivir del ser humano, en la cultura, costumbres, etc.
-1904 Radar de buques
1942 Misil guiado
1945, Bomba atómica
1946, Computadora digital electrónica
1947, Horno microondas
1950, Televisión a color
1960, Láser
1960, Píldora anticonceptiva
1966, Corazón artificial
1972, Microprocesador
1975, Fibra óptica
1977, Videojuegos
1983, Teléfono móvil
1990, Telescopio espacial Hubble -
La administración científica
es una corriente del conocimiento, también llamada taylorismo, que une al sector empresarial con la investigación científica. Surgió a raíz de una monografía publicada en 1911 por Frederick Winslow Taylor, que estableció los principios de la organización para las empresas industriales. -
La teoría clásica de la administración
es una teoría que analiza y sintetiza el papel de la administración en las organizaciones. Fue desarrollada por el ingeniero francés Henri Fayol. -
La teoría de las relaciones humanas
surgió de la necesidad de contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo, iniciada con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente. -
Max Weber su teoría de la administración burocrática, centrada, en la división de las organizaciones en jerarquías, y el establecimiento de fuertes líneas de autoridad y control. deben desarrollar procedimientos con altos estándares de operación y nivel de detalle de todas las tareas rutinarias. un modelo de organización humana centrada en la racionalidad, es decir, la adecuación de recursos con base a los objetivos, con el propósito de garantizar la máxima eficiencia posible.
-
teoría estructuralista desarrolló una tipología de las organizaciones y estudió cómo la participación individual en una organización y el tipo de poder que predomina en su interior interactúan y explican el porqué de su sometimiento al poder.
-
teoría general de sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden describirse significativamente en términos de sus elementos separados. La compresión de los sistemas sólo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes. Las tres premisas básicas son las siguientes: los sistemas existen dentro de sistemas, los sistemas son abiertos y las funciones de un sistema dependen de su estructura.
-
la organización es un sistema social con objetivos por alcanzar racionalmente. esta alta jerarquía a los conceptos clásicos de estructura, autoridad y responsabilidad. Además incorpora otros enfoques teóricos como la dinámica de grupos, la organización informal, la comunicación interpersonal y la apertura hacia una dirección democrática. Los objetivos organizacionales son la integración entre objetivos individuales de los trabajadores con los objetivos organizacionales.
-
Bennis propone el desarrollo organizacional que es “una respuesta al cambio, una compleja estrategia educativa cuya finalidad es cambiar las creencias, actitudes, valores y estructuras de las organizaciones, en tal forma que éstas puedan adaptarse mejor a nuevas tecnologías, mercados y retos, así como al ritmo vertiginoso del cambio”. El desarrollo organizacional casi siempre se centra sobre los valores, actividades, relaciones y clima organizacional
Empero,