-
Llegada de los primeros grupos humanos desde Asia continental. Vivían en cuevas o refugios simples y se dedicaban a la caza de animales grandes y a la recolección. Uso de herramientas de piedra tallada.
-
Se caracteriza por la cerámica decorada con impresiones de cuerdas (jōmon). Se desarrollaron comunidades semisedentarias con chozas circulares. Economía basada en pesca, caza y recolección, con un temprano uso de la agricultura incipiente.
-
Llegada de influencias de la península de Corea y China: introducción de la agricultura del arroz inundado, del bronce y el hierro. Se establecen aldeas agrícolas más complejas con jerarquías sociales iniciales. Surgen los primeros conflictos armados.
-
Grandes túmulos funerarios (kofun), pertenecientes a líderes poderosos. Formación de un estado centralizado bajo la corte de Yamato. Primeras conexiones diplomáticas con China y Corea.
-
Introducción oficial del budismo, traído desde el reino coreano de Baekje. Comienza la organización del estado bajo modelos chinos: reformas legales (Taika), jerarquías cortesanas y consolidación del emperador como figura central.
-
Primera capital permanente en Heijō-kyō (Nara). Se redactan las primeras crónicas históricas (Kojiki, Nihon Shoki). Gran influencia cultural china en religión, escritura, arquitectura y política.
-
La capital se traslada a Heian-kyō (Kioto). Florecimiento de la cultura cortesana: literatura (Genji Monogatari, Makura no Sōshi), poesía (waka), refinamiento estético. La corte imperial pierde poder real frente a los clanes guerreros.
-
Fundación del primer shogunato por Minamoto no Yoritomo. Gobierno militar (bakufu) paralelo al poder simbólico del emperador. Victoria frente a las invasiones mongolas (1274 y 1281), gracias en parte a los tifones llamados kamikaze.
-
Shogunato Ashikaga con sede en Kioto. Desarrollo del arte zen, jardines secos, ceremonia del té y teatro Nō. Inestabilidad política con el estallido de la Guerra Ōnin (1467), inicio de la fragmentación feudal.
-
“Época de los Estados Combatientes”. Los daimyō (señores feudales) luchan por el poder. Proceso de unificación encabezado por Oda Nobunaga, continuado por Toyotomi Hideyoshi y finalizado por Tokugawa Ieyasu. Llegada de misioneros cristianos y comerciantes europeos.
-
Gobierno de Nobunaga y Hideyoshi: castillos monumentales, comercio con Europa, introducción de armas de fuego. Intentos de expansión en Corea (fracasados).
-
Establecimiento del shogunato Tokugawa en Edo (Tokio). Japón vive más de dos siglos de paz. Rígido sistema social (samuráis, campesinos, artesanos y comerciantes). Política de aislamiento (sakoku): solo un puerto (Nagasaki) abierto al comercio con holandeses y chinos. Florecimiento cultural urbano: teatro kabuki, grabados ukiyo-e, desarrollo económico interno.
-
Caída del shogunato. El emperador recupera el poder formal. Modernización acelerada: industrialización, ejército moderno, sistema educativo, ferrocarriles. Japón se convierte en potencia militar. Victoria en guerras contra China (1894-1895) y Rusia (1904-1905).
-
Aumento de la participación política y movimientos democráticos (Taishō democracy). Expansión económica y cultural. Participación en la Primera Guerra Mundial al lado de los Aliados.
-
Militarismo y ultranacionalismo. Invasión de Manchuria (1931), guerra contra China (1937), participación en la Segunda Guerra Mundial (Pearl Harbor, 1941). Derrota en 1945 tras las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki.
-
Ocupación estadounidense, Constitución pacifista de 1947. Rápido crecimiento económico (“milagro japonés”), convirtiéndose en segunda potencia mundial. Desarrollo tecnológico y cultural.
-
Fin del auge económico: estallido de la burbuja financiera en los años 90. Desafíos como la crisis bancaria, desastres naturales (terremoto y tsunami de 2011, accidente nuclear de Fukushima), y un progresivo envejecimiento demográfico. Japón mantiene influencia global en tecnología, cultura popular (anime, manga) y diplomacia.
-
Reinado del emperador Naruhito. Japón enfrenta retos de estancamiento económico, baja natalidad y tensiones geopolíticas en Asia. A la vez, sigue siendo líder en innovación tecnológica y cultural.