-
El General José Félix Uriburu encabezó el primer golpe militar de la historia argentina, derrocando al presidente radical Hipólito Yrigoyen, quien estaba en su segundo mandato. El General Uriburu asume el gobierno nacional
-
Período inaugurado por el General Agustín P. Justo, caracterizado por el fraude electoral sistemático ("fraude patriótico"), la represión y un estrecho alineamiento con Gran Bretaña.
-
Acuerdo comercial con Gran Bretaña para asegurar la exportación de carne vacuna. A cambio, Argentina otorgó grandes beneficios a empresas británicas que controlaban servicios como los ferrocarriles y frigoríficos, lo que lo convirtió en un símbolo de dependencia económica
-
Un sector de las Fuerzas Armadas derrocó al presidente Ramón Castillo, el último representante de la Década Infame. Esto marcó el ascenso político de Juan Domingo Perón, quien ganó influencia desde la Secretaría de Trabajo y Previsión.
-
Una masiva movilización popular, compuesta principalmente por trabajadores ("cabecitas negras"), exigió la liberación de Perón, quien estaba detenido. La presión popular obligó a liberarlo, consolidando el pacto entre Perón y las masas obreras, y marcando el nacimiento político del peronismo.
-
Perón fue electo presidente. Se impulsó un modelo de Estado de bienestar y nacionalismo social. Se nacionalizaron sectores estratégicos (ferrocarriles, servicios públicos) y se amplió el sistema de derechos laborales (aguinaldo, vacaciones pagas, jubilaciones).
-
Se concretó el voto femenino mediante la Ley 13.010
-
Se sancionó una nueva Constitución que incorporó los derechos sociales, económicos y laborales, y permitió la reelección presidencial inmediata.
-
Continuación del peronismo. Finalizó con un golpe de Estado de las Fuerzas Armadas, la "Revolución Libertadora".
-
Golpe militar que derrocó a Perón. El peronismo fue proscrito, y se prohibió la mención de sus símbolos. Perón se exilió, manteniendo la conducción del movimiento desde el exterior.
-
Frondizi (UCRI) llegó al poder con apoyo peronista. Impulsó el modelo "desarrollista" con inversión extranjera, especialmente en el sector petrolero y automotriz. Finalizó con un golpe de Estado de las Fuerzas Armadas en 1962, tras permitir victorias peronistas en elecciones provinciales
-
Illia (UCR del Pueblo) buscó restaurar la legalidad constitucional. Anuló contratos petroleros y sancionó la Ley del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Finalizó con un golpe de Estado liderado por el General Juan Carlos Onganía.
-
Dictadura liderada por el General Juan Carlos Onganía. Se disolvió el Congreso, se intervinieron universidades y se prohibió la actividad sindical, buscando imponer un orden tecnocrático.
-
Masiva protesta obrera y estudiantil en Córdoba contra la dictadura de Onganía. Marcó el agotamiento del régimen militar y dio inicio a un ciclo de movilización y radicalización política.
-
El peronismo fue legalizado. Héctor Cámpora fue electo presidente en marzo de 1973 , renunció en julio, y Perón asumió por tercera vez la presidencia en octubre de 1973, acompañado por María Estela Martínez de Perón.
-
Perón falleció, dejando la presidencia en manos de su esposa, María Estela Martínez de Perón ("Isabelita").
-
El gobierno estuvo marcado por la crisis económica, con inflación descontrolada, y una intensa violencia política, incluyendo la aparición de la organización parapolicial Triple A. Finalizó con un golpe de Estado de las Fuerzas Armadas
-
Dictadura cívico-militar autodenominada "Proceso de Reorganización Nacional". Se implementó un plan sistemático de terrorismo de Estado (secuestros, torturas, desapariciones) para eliminar la oposición política, social e ideológica.
-
La dictadura, liderada por Leopoldo Galtieri, invadió las islas para recuperar apoyo popular. Tras la derrota militar argentina, el régimen perdió legitimidad, lo que aceleró la transición a la democracia.
-
La crisis política y económica, sumada a la derrota en Malvinas, llevó al fin de la dictadura. Se aceleró la transición democrática, que se concretó con la elección de Raúl Alfonsín.