-
Fue una sucesión de acciones violentas cometidas en el territorio del bando republicano durante la guerra civil española. Dichas acciones eran cometidas por grupos de revolucionarios contra aquellos a los que percibían como sus enemigos de clase. Incluía tanto a empresarios, industriales, terratenientes y políticos de la derecha a quien tradicionalmente las fuerzas de izquierda había visto siempre. El número de religiosos católicos muertos, se ubicaría en torno a los 6000 y 6800.
-
La revolución social se extiende por la zona republicana. Comienza la represión a cargo de grupos descontrolados contra el clero y los acusados de apoyar a los sublevados. Los sublevados obtienen un tercio del territorio español e institucionalizan la represión contra quienes se les resisten.
-
Fue un sindicalista y político marxista español, histórico dirigente del Partido Socialista Obrero Español y la Unión General de Trabajadores. Durante la Segunda República Española fue ministro de Trabajo durante su primer bienio, y presidente del Consejo de Ministros ya durante la Guerra Civil.
-
Comité creado por iniciativa francesa, bajo fuerte presión diplomática del gobierno británico, cuyo objetivo fue evitar la intervención extranjera en la guerra civil española.
De ahí en adelante, hasta 27 países europeos, incluyendo la URSS.
La política de no intervención fue una gran farsa diplomática. Mientras las potencias democráticas, Gran Bretaña y Francia, se abstuvieron de intervenir en la guerra civil, Alemania e Italia apoyaron de manera sistemática y decisiva a la España de Franco. -
El 22 de julio de 1936 el coronel Moscardó al no poder hacer frente a las tropas enviadas desde Madrid, buscando refugio se encierra en el Alcázar. A pesar de los bombardeos constantes, a pesar de la escasez de alimentos ,a pesar de la falta de agua, el Alcázar resistió durante más de 2 meses. La liberación del Alcázar por las tropas de Franco, reportó al bando nacional un gran triunfo propagandístico a escala internacional, reforzó la posición de Franco entre los alzados.
-
Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de más de 50 países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército de la Segunda República Española, enfrentándose al bando sublevado contra el gobierno legítimo surgido de las elecciones de 1936. Aquellas personas vinieron dispuestos a dar su vida para ayudar al pueblo español cuyos derechos y libertades estaban amenazadas por el fascismo español y europeo.
-
La Legión Cóndor fue el nombre dado a la fuerza de intervención mayoritariamente aérea que el III Reich envió en ayuda de las fuerzas del dictador Franco para luchar en la Guerra Civil Española. Adolf Hitler, canciller alemán, con la intención de probar el arma aérea alemana en una guerra convencional, ofreció a Franco de forma secreta apoyo aéreo para su ejército terrestre.
Esta ayuda fue un transporte de tropas, suministros, ... -
Caballero dejó Madrid a cargo de una Junta de Defensa, presidida por el general Miaja, coincidiendo con la llegada a España de las primeras Brigadas Internacionales, lo que supuso un refuerzo para las tropas republicanas, así como un importante símbolo de solidaridad universal. Mientras tanto, el bando rebelde, fue reconocido por éstos como gobierno legítimo.
-
Cuerpo de Tropas Voluntarias, también conocido por sus siglas, CTV, fue una fuerza italiana de combate de unos 50 000 soldados enviados por la Italia fascista de Benito Mussolini a España, participando en la Guerra Civil Española en apoyo al bando sublevado.
-
La batalla de Málaga fue una ofensiva de principios de 1937 lanzada por una fuerza combinada del bando sublevado y los italianos del CTV para arrebatar el control de la provincia de Málaga a los republicanos durante la Guerra Civil Española. La participación de regulares marroquíes y tanques italianos del recién llegado CTV llevó a la retirada de los republicanos. La caída de la ciudad produjo uno de los mayores éxodos de civiles en la Guerra Civil Española.
-
La batalla del Jarama fue un importante encuentro militar de la Guerra Civil Española, que se desarrolló entre el 6 y el 27 de febrero de 1937. La ofensiva la inició el ejército sublevado con la intención de cortar las comunicaciones de Madrid. El diseño de la operación inicial era una acción de gran envergadura por el este de Madrid, cortando las comunicaciones hacia Valencia y subir hasta Alcalá de Henares para alcanzar la carretera de Barcelona.
-
La batalla del Jarama tuvo lugar en las proximidades del curso medio del río Jarama, entre los días 5 y 25 de febrero de 1937. El objetivo de los nacionales era aislar Madrid de Valencia mediante una rápida maniobra que le permitiese cortar la carretera que une ambas ciudades, y llegar posteriormente hasta Alcalá de Henares
-
La promulgación del decreto por el que se creaba el partido único Falange Española Tradicionalista y de las JONS se hizo efectiva el 20 de abril. El decreto constaba de un largo preámbulo y tres artículos en los que se creaba «un partido único al estilo fascista, al que llamaba Movimiento, colocaba a Franco a su frente, y lo entendía como el soporte del Estado, intermedio entre la sociedad y un Estado al que se designaba como Nuevo Estado Totalitario»
-
El ejército alemán junto con las tropas italianas, realizan un brutal y sistemático ataque de 4 horas. Aquel ataque aéreo fue uno de los primeros en realizarse contra la población civil. El objetivo era desestabilizar el bando enemigo y mostrar la potencia de la unidad fascista. La ciudad de 5000 habitantes quedó destruida, y los muertos se cuentan por centenares. Hasta el día de hoy, no se sabe con exactitud los números de esta masacre.
-
Se trata de una serie de enfrentamientos ocurridos en mayo de 1937 en diversas localidades de las provincias de Cataluña, en el contexto de la Guerra Civil Española. En estos sucesos se enfrentaban los grupos anarquistas y partidarios de la Revolución, por un lado, y el Gobierno de la República, la Generalidad de Cataluña y algunos grupos políticos, por otro lado. Fue el punto culminante entre la legalidad republicana y la Revolución Española.
-
El Partido Comunista se mostraba cada vez más contrario a Largo Caballero. Aprovechó los sucesos de mayo en Barcelona y que era el cauce por el cual llegaba la ayuda militar desde la Unión Soviética para presionar y exigir una mayor centralización, la práctica del terror por parte de la policía, una menor presencia anarquista en el gabinete y el incremento de la influencia soviética en las decisiones militares.
-
El 19 de junio de 1937, la capital de Vizcaya, Bilbao, fue conquistada por las tropas de Franco, quien consideró Vizcaya y Guipúzcoa "provincias traidoras" por haber apoyado la sublevación fascista y perdieron sus fueros. En apenas unas horas el Cinturón cayó en manos sublevadas, las tropas vascas y republicanas pasaron a defender la ciudad directamente. En los siguientes días se evacuó la ciudad y el 18 las tropas franquistas entraron con la suerte de que la industria no había sido destruida.
-
Con el fin de distraer la ofensiva sobre el norte, un ejército republicano desencadenó la ofensiva de Brunete en Madrid, pero la localidad fue reconquistada por los nacionales, cuya aviación mantuvo desde ese momento el dominio del interior de la Península.
-
La Ofensiva del Norte, también denominada Campaña del Norte o Frente del Norte, es el nombre que recibe el conjunto de operaciones y combates que tuvieron lugar en la franja cantábrica desde la primavera al otoño de 1937, entre las fuerzas sublevadas y las de la zona leal al gobierno republicano durante la Guerra Civil Española. El desarrollo de las operaciones fue completamente contrario a las armas republicanas, que además de encontrarse políticamente divididas.
-
Se denomina Batalla de Teruel a la ofensiva que el ejército republicano hizo sobre el saliente de la zona controlada por los nacionales que marcaba la ciudad de Teruel. Tuvo lugar entre el 15 de diciembre de 1937 y el 22 de febrero de 1938 en la ciudad de Teruel y sus alrededores.
El 15 de diciembre de 1937, la XI División del Ejército del Frente Popular, al mando de Enrique Líster, iniciaba una formidable ofensiva sobre Teruel. -
La mañana del 22 de febrero los franquistas entraron en Teruel sin apenas encontrar resistencia republicana. Al tomar la pequeña capital de provincia, los soldados y mandos nacionales apreciaron la devastación de la ciudad con decenas de edificaciones destruidas. A esto se juntaron los prisioneros republicanos y numeroso material bélico republicano abandonado o destruido.
-
El 25 de julio de 1938 el llamado Ejército del Ebro, de reciente constitución, cruzó el río por varios lugares situados entre Mequinenza y Amposta. Así dio comienzo una larga y durísima batalla (la más mortífera de la guerra) en la que fueron destruidas las principales fuerzas republicanas de Cataluña.
-
Los republicanos fracasaron finalmente en su ofensiva y antes que todo fuera peor, decidieron retirarse y repasar el Ebro por donde había iniciado la ofensiva. Cuando las tropas de Lister abandona la orilla derecha del Ebro. La batalla del Ebro, fue mucho más que una simple ofensiva del Ejército del Ebro sobre el Cuerpo de Ejército Marroquí del general Yagüe.
-
La ofensiva de Cataluña, fue el conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas. El objetivo de los sublevados era la toma de Barcelona y del reducto republicano de Cataluña, al tratarse de ocupar una importantísima ciudad española que junto con el resto de la región catalana había permanecido en el bando republicano desde el comienzo de la guerra.
-
Negrín ordenó la evacuación del gobierno hacia Gerona, lo cual fue conocido esa misma tarde por los civiles y refugiados que aún se hallaban en Barcelona. La noticia de la evacuación del gobierno, fue la señal para una nueva huida de civiles, ahora desde la propia Barcelona. Miles de republicanos de toda clase huyeron de Barcelona, llevándose consigo a sus familias y enseres, y tomando los almacenes de alimentos para tener con qué sobrevivir durante la marcha hacia Francia.
-
Tras la caída de Barcelona, los refugiados siguieron su marcha hacia la frontera francesa a pie o en todo medio de transporte disponible, mientras las tropas republicanas oponían escasa resistencia al avance enemigo, desertando, capitulando sin combatir, o simplemente uniéndose a las columnas de refugiados. Las carreteras costeras catalanas aparecían colmadas de autobuses, camiones, automóviles y hasta carromatos con colchones, maletas, enseres de refugiados civiles.
-
Cuando se produjo la crisis en el gobierno republicano como consecuencia de la derrota de la batalla de Teruel y el derrumbamiento del frente de Aragón. El Coronel Casado se puso del lado del ministro de Defensa Indalecio Prieto. Además también apoyó a Prieto en su oposición al "proselitismo comunista" en el seno del Ejército Popular y al ascenso de militares. Tras la salida de Prieto del gobierno, el presidente Negrín nombró a Casado, ascendido a coronel, Jefe del Ejército del Centro.
-
El general Casado había justificado el golpe con la promesa de que obtendría una "paz honrosa" con Franco pero el "Generalísimo", reiteró que sólo aceptaría la rendición incondicional. Por lo que en la ofensiva final las tropas franquistas entraron en Madrid el 28 de marzo sin encontrar resistencia alguna. Así terminó el largo sitio de Madrid, el más largo de toda la guerra
-
El último parte de la Guerra Civil Española, firmado por Francisco Franco el 1 de abril de 1939, día final de la guerra, es un breve texto muy popular en España, que dice literalmente lo siguiente: "En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado". El Generalísimo Franco. Burgos 1º abril 1939.
"La guerra ha terminado" es la frase con la que concluye el último parte de guerra emitido.