-
200,000 BCE
Primeros humanos en la Península Ibérica
La aparición de los humanos en la península Ibérica se remonta a hace 1200000 años aproximadamente -
27 BCE
Nacimiento del imperio romano
-
476
Caida del imperio romano.
Este año marcó el fin del imperio romano y el inicio de la Edad Media. -
711
Llegada de los musulmanes a la Península
Los musulmanes llegaron a tomar la península ibérica y parte de la actual Francia durante el proceso de la conquista visigoda, un proceso largo que duró 15 años -
1402
Comienzo de la conquista de Canarias
Habitada por pueblos aborígenes, Canarias fue incorporada a la corona de Castilla mediante una ocupación militar a lo largo del siglo XV -
May 29, 1453
Conquista de Constantinopla
La caída de Constantinopla en manos de los turcos Otomanos marcó el fin de la Edad Media en Europa y el fin del último vestigio del imperio romano de Oriente -
1496
Final de la conquista de Canarias
Acabó con el dominio de la isla de Tenerife integrándose el archipiélago canario en la Corona de Castilla -
1512
Anexión de Fernando (Rey de la Corona de Aragón) con el reino de Navarra
En el año 1512 el rey de Aragón Fernando el Católico decidió la invasión definitiva del reino de Navarra, que efectuó a lo largo del verano con relativa celeridad aunque con distintas resistencias. Posteriormente se produjeron varios intentos de recuperar el reino por los reyes Juan III de Albret y Catalina de Foix. -
1516
Carlos I comienza a reinar.
-
1556
Carlos I abdica y le sucede su hijo Felipe II
Carlos I abdica al ser derrotado por los protestantes, y le sucede su hijo Felipe II -
1580
Unión Ibérica
Portugal bajo la Casa de Austria es el periodo histórico comprendido entre 1580 y 1640 en el que Portugal constituyó una unión dinástica aeque principaliter junto con los demás dominios que componían la Monarquía Hispánica bajo el mismo soberano de Casa de Austria. -
Independencia de Portugal de España y Cataluña
La Restauración de la Independencia de Portugal frente a la Monarquía Hispánica se produjo el 1 de diciembre de 1640 mediante la entronización de Juan IV de Portugal de la Casa de Braganza, nueva dinastía reinante en el reino de Portugal en detrimento de la Casa de Austria. -
Guerra de Sucesión Española
La Guerra de Sucesión tuvo como causa fundamental la muerte sin descendencia de Carlos II de España, último representante de la Casa de Habsburgo, y que dejó como principal consecuencia la instauración de la Casa de Borbón en el trono de España. -
Firma del tratado de Utrecht como fin de la guerra de sucesión.
Conjunto de tratados que ponen fin a la guerra de sucesión española, aunque posteriormente a su firma continuaron las hostilidades en territorio español hasta julio de 1715 -
Batalla de Trafalgar
Iniciada para intentar derrocar a Napoleón Bonaparte del trono imperial y disolver la influencia militar francesa existente en Europa. está considerada como una de las batallas navales más importantes del siglo XIX, donde se enfrentaron los aliados Francia y España contra la armada británica al mando del vicealmirante Horatio Nelson, quien obtuvo la victoria. -
Inicio Guerra Indepencia Española
Las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal se enfrentaron contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona. -
Constitución de Cádiz "La Pepa"
Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera Constitución promulgada en España] además de ser una de las más liberales de su tiempo. Oficialmente estuvo en vigor solo dos años, desde su promulgación hasta su derogación en Valencia el 4 de mayo de 1814, tras el regreso a España de Fernando VI -
Trienio liberal
El 10 de marzo de 1820, en Madrid, Fernando VII es obligado a jurar la Constitución española de 1812 y a suprimir la Inquisición española. Este periodo transcurre desde esta fecha hasta el año 1823 -
Cien mil Hijos de San Luis
Fin del trienio liberal con este ejército francés comandado por Luis Antonio de Borbón, duque de Angulema, que sometió la España liberal. La iniciativa partió del gobierno francés, que deseaba resarcirse de la derrota sufrida durante la Guerra de la Independencia Española y reafirmar así su posición internacional -
Década ominosa
Última fase del reinado de Fernando VII (1814-1833), tras el Trienio Liberal (1820-1823), en el que rigió la Constitución de Cádiz promulgada en 1812. -
Derrota de Ayacucho
Último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas y significó el final del dominio administrativo virreinal hispánico en América del Sur. Se desarrolló en Perú. La victoria de los insurgentes, puso fin al Virreinato del Perú. No obstante, España no renunció formalmente a la soberanía de sus posesiones continentales americanas hasta 1836. El tratado de paz y reconocimiento con el Perú fue firmado el 14 de agosto de 1879 en París. -
Muerte de Fernando VII, y sucesión de su hija Isabel II
-
Primera Guerra Carlista
La primera guerra carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular. -
Fin de la primera Guerra Carlista con el abrazo de Vergara
El Abrazo de Vergara fue un tratado que se firmó en Oñate (Guipúzcoa) el 31 de agosto de 1839 entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España. -
Espartero pierde el poder
El poder de Espartero caba en 1843 cuando un movimiento militar y cívico encabezado por una parte del Partido Progresista y por el Partido Moderado que contaba con los generales afines Ramón María Narváez, Francisco Serrano y Leopoldo O'Donnell obligó a Espartero a marchar al exilio -
Década moderada
Período del reinado de Isabel II transcurrido entre mayo de 1844 y julio de 1854, así llamado porque durante esos diez años los liberales conservadores del Partido Moderado detentaron en exclusiva el poder gracias al apoyo de la Corona, sin que los liberales progresistas tuvieran la más mínima oportunidad para acceder al gobierno -
Fin de la década moderada con la revuelta de Vicalvarada
Fue un levantamiento militar liderado por O'Donnell en 1854 contra el gobierno nacional y que ha pasado a la historia con el nombre de La Vicalvarada. La Revolución de 1854 fue una sublevación civil y militar, al final de los gobiernos moderados durante el reinado de Isabel II a finales de junio de 1854, y que engloba tanto el pronunciamiento ocurrido el 28 de junio, como los sucesos de julio, que dieron lugar al Bienio Progresista -
Revolución gloriosa
La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa o Revolución de Septiembre o la Septembrina, fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático (1868-1874) -
Amadeo de Saboya se va y comienza la primera República
La Primera República Española fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, tras la marcha de Amadeo de Saboya ("los españoles son ingobernables") -
Restauración Borbónica / pronunciamiento del general Martínez Campos
La primera República duró hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio lugar a la restauración de la monarquía borbónica. -
Constitución de 1876
La Constitución española de 1876 fue promulgada el 30 de junio de 1876 por Antonio Cánovas del Castillo y fue la base de la Restauración borbónica -
Elecciones generales de 1879
Convocadas para el 20 de abril bajo el reinado de Alfonso XII sobre la base de lo dispuesto en la Constitución de 1876, vigente hasta 1923 en la conocida como Restauración. -
Reinado de Alfonso XIII/ Nace PSOE
-
Partido Nacionalista Vasco
El PNV un partido político creado en 1895 de ideología nacionalista vasca, liberal y demócrata cristiana, que se sitúa en el centro del espectro político. Su actividad radica en el País Vasco, Navarra, el País Vasco francés y el enclave de Treviño (Burgos, Castilla y León). -
Desastre del 98
España pierde las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas -
Conferencia de Algeciras
España pasa a poseer el protectorado en Marruecos. El objetivo de la conferencia fue solucionar la llamada primera crisis marroquí que enfrentaba a Francia con Alemania. Dicha crisis había surgido en 1904 con motivo del acuerdo que habían suscrito Francia y España, con el visto bueno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, para delimitar las zonas de África sobre las que dichas potencias coloniales ejercerían su dominio. -
Semana trágica de Barcelona
Se conoce con el nombre de Semana Trágica a los sucesos acaecidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909 -
Mancomunidad de Cataluña
La Mancomunidad de Cataluña fue una institución que agrupó, entre 1914 y 1925, las cuatro diputaciones catalanas en un único ente regional. -
Huelga general de 1917 (UGT,CNT)
Tuvo lugar en España el mes de agosto de 1917. Fue convocada por la UGT (socialista) y el Partido Socialista Obrero Español, y en algunos lugares fue apoyada por la CNT (anarcosindicalista). La huelga general tuvo lugar en el contexto histórico de la Crisis de 1917, durante la monarquía de Alfonso XIII de España y el gobierno de Eduardo Dato -
Desastre de Annual
El Desastre de Annual fue una grave derrota militar española en la guerra del Rif y una importante victoria para los rifeños comandados por Abd el-Krim. -
Dictadura Miguel Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera fue el régimen político que hubo en España desde el golpe de Estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, hasta la dimisión de este el 28 de enero de 1930 y su sustitución por la «dictablanda» del general Dámaso Berenguer. -
Desembarco de Alhucemas
Desembarco militar llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 en Alhucemas por el ejército y la Armada española y, en menor medida, un contingente aliado francés, que propiciaría el fin de la guerra del Rif. -
Crack del 29/Dimisión de Rivera
La mayor crisis económica del mundo tras la caída de la bolsa de Nueva York. En España se reprodujeron problemas parecidos a los de la actualidad: altísimo nivel de paro, endeudamiento familiar, cierre de empresas y elevado déficit del Estado. -
Segunda República
La Segunda República Española fue el régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil, que dio paso a la dictadura franquista. -
Estatuto de Nuria
El Estatuto de Nuria, fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias -
Ganan los partidos conservadores de derecha
-
Rebelión Cataluña/Rebelión Asturias
La Revolución de 1934 o huelga general revolucionaria en España fue un movimiento huelguístico revolucionario que se produjo en octubre de 1934 durante el Segundo bienio de la Segunda República Española. Este movimiento estuvo alentado desde amplios sectores y por importantes dirigentes del PSOE y la UGT, como Largo Caballero o Indalecio Prieto. Los principales focos de la rebelión se produjeron en Cataluña y en Asturias, región en la que tuvieron lugar los sucesos más graves -
El frente popular gana las elecciones
-
Guerra civil Española
Conflicto bélico desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte de las fuerzas armadas contra el Gobierno de la Segunda República -
Fin de la guerra civil y comienzo del Franquismo
La dictadura de Francisco Franco o régimen franquista fue el período de la historia contemporánea de España correspondiente con el ejercicio por el general Francisco Franco de la Jefatura del Estado y con el desarrollo del franquismo -
Colaboración con Hitler en la división azul.
-
Régimen nacional católico/Segunda etapa del Franquismo
El nacionalcatolicismo es la denominación con la que se conoce una de las señas de identidad ideológica del franquismo, el régimen dictatorial con el que Francisco Franco gobernó España entre 1939 y 1975. Comienzo de la segunda etapa del Franquismo -
Fin de la Segunda Guerra Mundial
-
Fuero de los españoles
El Fuero de los españoles es una de las ocho Leyes Fundamentales del Franquismo, que establecía una serie de derechos, libertades y deberes de todo pueblo español. -
Condena de la ONU a la dictadura de Francisco Franco
El 9 de febrero de 1946 la Asamblea General de la ONU dijo sí, en Nueva York, a la resolución que condenaba la dictadura del General Francisco Franco. La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas condenó la dictadura franquista en España y prohibió a este país el ingreso a su sistema. -
Pacto con EEUU. Concordato con la Santa Sede
Los Acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede de 1979 son cuatro acuerdos firmados por el Gobierno de España y la Santa Sede el 3 de enero de 1979 mediante los que se reformó el Concordato de 1953, firmado por el Gobierno franquista bajo los principios del nacionalcatolicismo, para adecuarlo a la proclamación de la aconfesionalidad del Estado por la Constitución española de 1978. -
El franquismo introduce el plan de estabilización
Conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España en 1959. El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española. -
Ejecución de Julian Grimau
Julián Grimau García fue un político comunista español, condenado a muerte y ejecutado por la dictadura franquista, acusado ante el tribunal militar que lo juzgó en Consejo de guerra de crímenes cometidos en la retaguardia durante la Guerra Civil Española en su condición de miembro de los servicios policiales y como jefe de la Brigada de Investigación Criminal. -
Movimiento social en contra de la política / 2 atentados de ETA
Los Movimientos sociales de 1968 comprendieron una escalada mundial de conflictos sociales, predominantemente caracterizada por rebeliones populares contra las élites militares y burocráticas, que respondieron con una escalada de represión política. -
Operación Ogro/Asesinato de Carrero Blanco
El asesinato de Carrero Blanco, también conocido por su nombre en clave «Operación Ogro», fue perpetrado por la organización terrorista Euskadi Ta Askatasuna (ETA) el 20 de diciembre de 1973 contra el almirante Luis Carrero Blanco, jefe de Gobierno español durante la dictadura franquista. El asesinato provocó un hondo impacto en la sociedad española de la época, ya que suponía el mayor ataque contra el régimen franquista desde el final de la guerra civil en 1939. -
Fallecimiento de Franco
-
Ley de reforma política / transición democrática
La Ley para la Reforma fue la ley española que permitió la eliminación de estructuras de la dictadura franquista desde un punto de vista jurídico. -
Primeras elecciones UDC
Las elecciones generales de España de 1977 se celebraron el miércoles 15 de junio para elegir a los miembros que iban a constituir las Cortes (el Congreso de los Diputados y el Senado). Fueron unos comicios de carácter histórico, ya que constituyeron las primeras elecciones libres que se celebraban en el país desde los tiempos de la Segunda República, concretamente desde febrero de 1936. Fueron también las primeras elecciones libres que se celebraban tras la dictadura de Francisco Franco. -
Constitución Española
La Constitución española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico español, a la que están sujetos todos los poderes públicos y ciudadanos de España desde su entrada en vigor el 29 de diciembre de 1978. -
Aznar llega al puesto del gobierno (PP)
-
Asesinato de Miguel Ángel Blanco
Miguel Ángel Blanco Garrido fue un político español, concejal de la localidad vizcaína de Ermua por el Partido Popular, entre 1995 y 1997. El 10 de julio de 1997 fue secuestrado por tres miembros de ETA, que exigieron el acercamiento de los presos de la organización terrorista a las cárceles del País Vasco. Ante la negativa del Gobierno central, la tarde del día 12 fue tiroteado en un descampado y murió en la madrugada del día 13. -
Aznar manda tropas a Irak
En la cumbre de las Azores celebrada en 2003, Bush, Blair y Aznar, acordaron intervenir en el país antes de agotar las vías pacíficas. 2.600 soldados españoles fueron enviados a Irak entre junio de 2003 y mayo de 2004. -
Atentado Yihadista en Madrid / PP gana las elecciones
Los atentados del 11 de marzo de 2004 en España, conocidos por el numerónimo 11M, fueron una serie de ataques terroristas en cuatro trenes de la red de Cercanías de Madrid llevados a cabo por una célula terrorista de tipo yihadista, tal como reveló la posterior investigación policial, sentenció la Audiencia Nacional y reiteró el Tribunal Supremo. Fallecieron 193 personas y alrededor de dos mil resultaron heridas. -
Crisis económica (hipotecas Subprime)
La crisis de las hipotecas subprime fue una crisis financiera por desconfianza crediticia que se extendió inicialmente por los mercados financieros de Estados Unidos y fue la alarma que puso en el punto de mira a las hipotecas "basura" de Europa desde el verano del 2007, evidenciándose al verano siguiente con la crisis financiera de 2008. Generalmente, se considera el detonante de la crisis económica de 2008-2015 en el plano internacional, incluyendo la burbuja inmobiliaria en España. -
ETA abandona la lucha armada
La organización terrorista Euskadi Ta Askatasuna (ETA) realizó el anuncio del cese definitivo de su actividad armada el 20 de octubre de 2011. En el comunicado, ETA afirmó un «compromiso claro, firme y definitivo» de «superar la confrontación armada», al tiempo que pidió a los Gobiernos español y francés un «diálogo directo» con objeto de llegar a una solución de «las consecuencias del conflicto» -
Octubre catalán
La proclamación de la República Catalana, también denominada República Independiente de Cataluña, hace referencia a la declaración unilateral de independencia proclamada por Cataluña con respecto a España, aprobada por el Parlamento de Cataluña el 27 de octubre de 2017, suspendida por el Tribunal Constitucional el 31 de octubre y anulada el siguiente 8 de noviembre del mismo año. -
Pandemia Covid-19
La pandemia de COVID-19 es una pandemia derivada de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), ocasionada por el virus SARS-CoV-2 (coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave tipo 2) que se encuentra afectando a todo el mundo en la actualidad.