-
Después de esto, Canovas pone en marcha la vuelta de Alfonso XII
-
Llega a España Paul Lafargue, yerno de Karl Marx, con el fin de aglutinar la tendencia socialista.
-
Período que comprende desde el pronunciamiento de Martínez Campos hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera donde se instaura la monarquía.
-
-
-
Se crea la Federación de Trabajadores de la Región Española.
Llega Giuseppe Fanelli enviado por Bakunin para organizar la AIT -
primera asociación unitaria del catalanismo creado por Valentín Almirall
-
Comienza la Regencia de Maria Cristina porque Alfonso XIII aún no ha nacido
-
El máximo dirigente de ambas organizaciones fue Pablo Iglesia.
-
Respuesta de la Iglesia redactandando este documento ante el auge del movimiento obrero.
-
Nueva organización autonomista, cuyo programa fundacional, las Bases de Manresa, constituyó el documento básico del nuevo nacionalismo catalán.
-
partido que defendía la vieja sociedad patriarcal desde una perspectiva antiliberal y tradicionalista,creado por Sabino Arana
-
Serie de acontecimientos deshonrosos y aparición de una idea regeneralista.
-
Integrada por varios grupos catalanistas moderados y a cuya cabeza se encontraba Francesc Cambó, siendo Prat de la Riba el principal ideólogo de la formación.
-
Termina con el golpe de Estado de Primo de Rivera
-
Se intentó “la revolución desde arriba”, pretendía regenerar el sistema a partir de una nueva clase política que tuvieran el apoyo social de las llamadas “masas neutras”.
-
Surge en Barcelona en el contexto de los incidentes de la Semana Trágica.
-
Forma un nuevo gobierno liberal
-
La Ley de Mancomunidades, que aceptaba la posibilidad de la unión de las Diputaciones y que fue aprobada,
-
Alentaban movimientos radicales y militaristas, una de las causas por lo que se originó el golpe de Estado
-
Se concentraba en sus manos todos los poderes, dirigía el Estado como único responsable de la gobernación del país y asumía sin límites las funciones legislativas, con potestad para dictar normas y decretos.
-
Primo de Rivera se "ve obligado" a dar un golpe de Estado para encaminar el país.
-
Ideológicamente, los upetistas se definían como derechistas, antiparlamentarios, defensores del autoritarismo, monárquicos y católicos.
-
Un nuevo régimen dirigido por Primo de Rivera, el cual sería totalmente autoritario y con dosis de populistas.
-
-
Regula el control social y político al tiempo que limita el papel de la
Guardia Civil -
La amplitud del movimiento popular llevó a que el rey Alfonso XIII, aislado y sin apoyos, se exiliara.
-
Aprobado durante la etapa del Bienio Progresista.
-
Aprobado durante la etapa del Bienio Progresista.
-
Reanudó las políticas de izquierda, en un contexto internacional que agravaba la conflictividad social por la crisis europea y mundial.
-
-
Fue respuesta al asesinato del teniente Castillo (perteneciente a la Guardia de Asalto), que colaboraba con las milicias de izquierda.
-
Es el soporte ideológico y político del régimen.Y que integraba a las principales tendencias políticas de la zona nacional (falangistas, carlistas, etc.
-
Aprobado durante la etapa del Bienio Progresista.
-
Regulaba las relaciones laborales y prohibía el derecho de
huelga. -
-
-
Crean las Cortes Españolas, a las que se asigna un papel consultivo, pero que carecen de iniciativa parlamentaria.
-
Típica declaración de derechos y deberes de los ciudadanos, con la particularidad de que los
derechos pueden ser suspendidos cuando el gobierno lo considere oportuno. -
Por la que se podrán someter a referéndum aquellas
cuestiones que el jefe de Estado considere oportunas -
-
Según la cual “España es un Estado católico, social y
representativo que de acuerdo a su tradición histórica se constituye en Reino”. -
Este acuerdo significó la incorporación geográfica de España al ámbito del Mando Aéreo Estratégico.Tras los acuerdos con Estados Unidos, en 1955 España fue admitida en la ONU, y tres años más tarde en el Fondo Monetario Internacional.
-
-
El plan fue un ajuste económico que implicó la drástica devaluación de la moneda, recortes del gasto público y una progresiva liberalización del mercado para atraer capital extranjero.
-
Miles de españoles serán condenados por actividades contra el franquismo. Desde entonces los tribunales militares sólo se ocuparan de delitos de terrorismo.
-
Para intentar asegurar la continuidad legal del franquismo.
-
-
Firmó el Acuerdo de Madrid que suponía que el antiguo territorio español se repartía entre Marruecos y Mauritania.
-
Victima de un atentado de ETA
-
Anunció una reforma limitada del franquismo.
-
Por actitud represiva. En septiembre fueron condenados a muerte cinco activistas del FRAP y de ETA. Se produjo una gran oleada de protestas internacionales contra Franco.
-
-
El proyecto continuista preparado por el dictador y sus seguidores , no se cumplió; no hubo monarquía del 18 de julio y la monarquía de Juan Carlos I se convertiría en una monarquía constitucional y parlamentaria.
-
La Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia
Democrática, acercaron sus posiciones en la Coordinación Democrática.Los comunistas aceptaron la “ruptura pactada” que proponían el P.S.O.E y los democristianos. -
El rey se decidió por Adolfo Suárez, hombre joven y bastante desconocido, procedente de los cuadros políticos del franquismo.
-
Posibilitó la excarcelación de 500 presos políticos.
-
Debía modificar el sistema político existente y regular la convocatoria de las ansiadas elecciones.
-
Pistoleros de la extrema derecha mataron a 5 miembros de un despacho de abogados de la calle de Atocha en Madrid, vinculados a Comisiones Obreras (CC.OO.) y al Partido Comunista de España (PCE)
-
Que debían afrontar el reto de elaborar una Constitución a través de una comisión institucional de expertos, con representación de de las
principales tendencias políticas. -
El objetivo es garantizar el nuevo régimen por lo que incluyen los
delitos cometidos entre 1939 y 1975, delitos cometidos por ambos bandos. -
-
Fueron ganadas por la Unión del Centro Democrático, que
aglutinaba a 42 partidos liberales, demócrata-cristianos y social-demócratas. -
Constituyen el primer gran conjunto de medidas para
afrontar la crisis en España. Los Pactos tenían dos tipos de acuerdos: económicos y políticos-sociales. -
El 31 de octubre de 1978 las cámaras aprobaron, con un amplio acuerdo de las fuerzas políticas, la Constitución. Fue sometida a referéndum el 6 de diciembre y aprobada por la mayoría del pueblo español.
-
-
recurrida por nacionalistas vascos y catalanes y rectificada en parte por el Tribunal Constitucional.
-