-
Con la llegada de los hermanos Lumière empezaron los inicios del cine nacional en los cuales se proyectaron paisaje y momento de la vida colombiana
-
En noviembre de 1915 estrenan un documental de largo metraje titulado “El drama del 15 de octubre”, sobre la muerte del general Rafael Uribe , cuya censura significó el retiro de los Di Domenico de sus planes de filmación lo que conllevó a un RETRASO CONSIDERABLE EN EL DESARROLLO DEL CINE ANCIONAL, ya que fue prohibida "por medida de orden público”
-
En 1922 se realizó el primer largometraje de ficción llamado 'María', novela escrita por Jorge Isaacs
-
El productor y director de teatro, Arturo Acevedo Vallarino fundó la compañía Acevedo e Hijos en 1923, casa productora de mayor duración y continuidad en el cine colombiano.
-
Fue el primer largometraje llamado 'La tragedia del silencio”.
-
La casa productora Acevedo e Hijos realizó su segunda película “Bajo el cielo antioqueño” en 1925, la cual muestra paisajes antioqueños y las costumbres de la cultura burguesa de la época. Para ese entonces, la cinematografía nacional se preocupó por resaltar la naturaleza, el folclor y el nacionalismo
-
Este gran salto del Cine Mudo al Cine Sonoro presento un gran atraso en las producciones nacionales por falta de recursos económicos y mucho menos se veían compitiendo con las producciones de Hollywood ni de otros países latinoamericanos
-
Cine Colombia, creada en 1927, compró los estudios de los Hermanos Di Doménico, para dedicarse únicamente a la exhibición de películas extranjeras. El único largometraje que se produjo en la época fue “Al son de las guitarras”, el cual nunca fue estrenado.
-
En la década de los años 30´s, el cine colombiano inició un periodo de crisis
-
Con problemas administrativos, el fondo FOCINE fue liquidado en 1933
-
En 1940, tras la crisis del cine nacional, surgen nuevas compañías y se estrenan alrededor de diez películas entre 1941 y 1945. Ducrane Films, Calvo Film Company, Patria Films y Cofilma fueron productoras destacadas en esta época Durante el segundo gobierno de Alfonso López Pumarejo
-
se aprueba la Ley Novena, la cual estableció exenciones arancelarias y de impuestos con el propósito de fomentar la producción cinematográfica en el país, Pero sin embargo este decreto no se aplico correctamente a productoras nacionales
-
Se ensayaron nuevos modelos de producción cinematográfica. Se produce el cortometraje surrealista 'La langosta azul' en el que participaron un grupo de artistas de la Costa Atlántica, entre ellos, Gabriel García Márquez y Enrique Grau.
-
En 1987 nace FOCINE, El cual es el encargado de administrar los fondos cinematográficos, lo cual permitió que durante diez años se realizaron 29 largometrajes y un gran numero de cortometrajes y documentales
-
En los años 90 del siglo XX, la crítica colombiana empleó el término 'pornomiseria', para referirse a las películas colombianas que ´mostraban la pobreza y la miseria humana para recaudar recursos económicos y obtener reconocimiento internacional.
-
De este género cinematográfico, se destacan algunas producciones colombianas en escenarios internacionales, entre ellas: 'Rodrigo D: no futuro' y 'La vendedora de rosas' del director Víctor Gaviria, las cuales obtuvieron premios internacionales y la nominación a la Palma de Oro en el Festival de Cannes.
-
se habla de un periodo de “renacimiento del cine colombiano”, con la realización de más de 150 películas, que despertaron el interés del público local e internacional. El tinte de crítica social o el reflejo de las problemáticas de la sociedad marcaron el comienzo de nuevos aires para la cinematografía colombiano. 'Soñar no cuesta nada‘, dirigida por Rodrigo Triana o “El colombian dream” de Felipe Aljure, fueron algunas de las producciones destacadas de esta época
-
Se aprobó la Ley 814, conocida como Ley Cine, mediante la cual se propuso el fomento de la actividad cinematográfica en Colombia por medio del cobro de impuestos a distribuidores, exhibidores y productores de cine. “Uno al año no hace daño”, dirigida por Dago García en el 2015, supera a “La estrategia del caracol”, de Sergio Cabrera (1993), como la película colombiana más taquillera de la historia.
-
La estrategia del Caracol dirigida por Sergio Cabrera,1933
Confesión a Laura dirigida por Jaime Osorio,19907
La vendedora de rosas dirigida por Víctor Gaviria,1998
Rodrigo D no futuro dirigida por Víctor Gaviria,1990
Chircales director Jorge Silva,1972
La gente de la universal dirigida por Felipe Aljure,1991
Los viajes del viento dirigida por Ciro Guerra, 2009
asado del meridiano director José María Arzuaga,1967
Agarrando pueblo dirigida por Carlos Mayolo y Luis Ospina,1977 ENTRE MUCHAS OTRAS -
Se dice que el buen director es aquel que logra un gran desempeño de un actor mediocre, y un director malo, el que desperdicia a un buen actor. Y en eso hay mucha verdad, porque el director es quien debe interpretar y hacer real lo que un libretista imagina Y es que un buen director también puede mejorar una historia, así como uno malo, acabarla.
-
acabarla. Manuel José Álvarez Rodrigo García Patricia Cardoso Jorge Alí Triana Jaime Osorio Gómez Victor Gaviria Felipe Aljure Gustavo Bolívar Carlos Mayolo Simón Brand Carlos Duplat Sergio Osorio Jorge Silva y Marta Rodríguez Francisco Norden