-
El general Juan Carlos Onganía jura como Presidente de la Nación. Y así comienza la "Revolución Argentina"
-
El grupo Cóndor interviene un avión de Aerolineas y lo hace aterrizar en las Islas Malvinas para generar alguna reacción, pero el gobierno los mando presos.
-
El ministro del interior paso a ser Guillermo Borda, de relaciones exteriores, Costa Mendez y como Ministro de economia Krieger Vasena
-
Ongania rechaza una oferta por parte de Chile para resolver el conflicto del canal de Beagle
-
Ongania aclara que llamara a elecciones una vez que haya modernizado el país.
-
CGT dividida, tironea las autoridades obteniendo el dictado de la Ley de obras sociales.
-
Con el proposito de llevar al peronismo a la luche insurrecional, asesinando vigilantes y robando armas.
-
Piquetes y huelgas se despliegan en rosario, Fonseca le pone fin a los disturbios, ocupando la cuidad.
-
Protestas y huelgas en Córdoba. El gobernador Caballero pide refuerzos del ejercito, Lanusse se demora lo que ocasiona que se prolongue la huela, finalmente interviene el ejercito.
-
Se rumorea que estaría conspirando desde una posición que nuclea "Colorados" desplazados, "gorilas" y "azules Lanussistas". Algún sector del oficialismo lo saca de circulación.
-
El gobernador de Bs.As Lorenete le da como oportunidad de resistencia de Ongania en la plata con posibilidad de exito ya que Lanusse contaba solo con el apoyo de la cupula del ejercito. Ongania no acepta el ofrecimiento del gobernador, ese intento significo "La revolucion Argentina"
-
Debido a querer establecer contactos con el gobierno para que se selle un acuerdo que podía llegar a ser histórico.
-
Krieger crea el peso ley, equivalente a 100 de los anteriores.
-
No tuvo una presidencia muy larga, ya que fue del 8/6/70 hasta el 29/3/71. Era tán poco conocido públicamente, que el día de su asunción se tuvo que repartir folletos con los antecedentes del mismo y una foto suya.
-
Acción guerrillera, montada por "Montoneros". Estos tomaron un pueblo de Cordoba por que tenían como estrategias invadir pueblos chicos con poca seguridad y de fácil entrada. Su objetivo principal fue intervenir las radios, difundir proclamas, tomar el banco y asaltar la comisaría para llevarse las armas.
De todas formas, su fuga no fue exitosa. Solo la mitad lograron fugar, gracias a la ayuda de policías vecinos del pueblo. -
Después de la toma de "la calera" se encuentran especulaciones de que los montoneros tenían algo que ver con la desaparición de Aramburu. Se inicia una investigación.
Había sido asesinado por "Montoneros" el 1° de ese mes, luego de enjuiciarlo por ser supuestamente responsable de los fusilamientos del 56. Su cuerpo estaba enterrado en el sótano de la estancia de Ramos. -
Las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias) llevan adelante una acción parecida a "la calera" pero en la Cuidad de Buenos Aires
-
Matan a Jose Alonzo, ex Secretario General de la CGT, peronista.
-
En esta fecha, elementos del ERP ocupan una comisaría en Rosario y asesinan a dos policías.
-
Levingston coloca la piedra fundamental del complejo Zárate-Brazo Largo
-
Fallece en francia
-
Marxista, asume su mandato como presidente chileno
-
Representantes del la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), y los partidos Peronista, Socialista Argentino, Conservador Popular y Bloquista, se agruparon y emitieron en un documento denominado La hora del pueblo, en el que se exigía elecciones inmediatas, sin exclusiones, y respetando a las minorías.
-
Levingston quiere convertirse en Presidente constitucional y tener una política propía, esto implicaba tener contacto con dirigentes intermedios de los partidos políticos. De hecho incorpora algunos miembros radicales a su gabinete. Por ejemplo; Aldo Ferrer, que desarrolla una propuesta económica.
-
Los que no cayeron presos en la calera estuvieron en contacto con Perón. "Formaciones especiales" incorpora a Montoneros a su jugada política. Perón designa un nuevo delegado, Paladino.
-
En cordoba, en los sindicatos fue creciendo el sindicalismo Clasista (peronistas de Izquierda) que era igual de Marxista que de revolucionario.
-
En marzo de 1971 la dictadura del general de brigada Levingston designó como nuevo interventor de la provincia de Córdoba al dirigente conservador Camilo Uriburu.
La CGT declaró una huelga activa contra la intervención. Hubo manifestaciones, barricadas, fogatas, incendios, saqueos y enfrentamientos entre trabajadores y estudiantes con fuerzas represivas de la Policía Provincial y de la Policía Federal. -
renuncia por la gravedad de los hechos, el pide ayuda al gobierno nacional, y Livingston ordena una represión del ejercito. Pero Lanusse retrasa esto para empeorar el gobierno de Levigston.
-
Levingston, advirtiendo que carecía de apoyo para permanecer en el cargo, dispuso el retiro del servicio activo del general Lanusse, que era el presidente de la Junta Militar y su reemplazo en forma interina en el Comando en Jefe del Ejército por el general Cáceres Monié, que en ese momento era el segundo más antiguo general de brigada y jefe de la Policía Federal, de quien supuso, erróneamente, que lo apoyaría.
-
Casares Monié como primer mandato manda un comunicado restituyendo a Lanusse como Jefe del Ejercito.
Esto provoca la renuncía de Levigston y el jefe del ejercito asume como presidente de la nación. -
Presta juramento luego de derribar a Levigston estratégicamente.
Su mandato duraría hasta el 25 de mayo de 1973. -
Niega que se haya iniciado la gestión del derecho de seguirse llamando "Revolución Argentina"
-
A fines de junio la ERP convoca una conferencia de prensa, en Cordoba, que termina en buenas condiciones.
-
Lanusse lanza una propuesta política (GAN) que se dio a conocer en las primeras semanas de julio de 197, ante el agotamiento de la llamada Revolución Argentina que encabezaba y en busca del acercamiento con la dirigencia política. El GAN proponía un acuerdo entre las principales fuerzas políticas a fin de restablecer las reglas del juego electoral y del régimen político democrático y hacía una amplia convocatoria a toda la ciudadanía para que participara activamente en este proceso.
-
El arbitraje del gobierno británico fue solicitado por Argentina y Chile el 22/07 de 1971, siendo presidentes Lanusse y Allende, poniendo en vigencia los mecanismos acordados por ambos en el Tratado General de Arbitraje de 1902. Se acordó formar una corte arbitral constituida por cinco jueces integrantes de la Corte Internacional de Justicia nombrados por consenso de ambos países, quienes debían entregar su fallo al gobierno británico, que finalmente lo aprobaría o rechazaría sin modificarlo
-
Fuerzas blindadas se subleban en Azul y Olabarria, Cuentan con los coroneles Dias Loza, Santiago y Baldrich
-
Dinamita varios country clubs en Tucuman, Cordoba y San Nicolas.
-
ERP secuestras al director general de FiatConcord.
-
ERP asalta en banco Nacional de Desarrollo, La FAR organiza atentados a 17 supermercados.
-
Luego de tirotearse con la policia lo matan , deja una carta. Ese dia la FAR y la ERP asesinan en Rosario al General Juan Carlos Sanchez, jefe del segundo cuerpo del ejercito.
-
Perón vuelve a Argentina. El viejo caudillo saca amplia ventaja.
Se articula el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), sus candidatos para las elecciones son Héctor J. Cámpora y Vicente Solano Lima.
‘’Cámpora al gobierno, Perón al poder’’, slogan que enoja a los antiperonistas.
Se insinúan presiones para proscribir al Frente Justicialista de Liberación. El ministro del Interior expresa que si esto ocurre, renuncia. -
La guerrilla incendio el club ‘’Tortugas’’ y asesinó al almirante Emilio Rodolfo Berisso.
Asesinaron 41 efectivos de las policías Federal y provinciales. -
Lanusse propone el GAM y niega completamente estar negociando con Peron. No es muy creible y tiempo despues admite que el secretario de la Presidencia Cornicelli sustiene conversaciones con Peron. Finalmente Lanusse asegura que Peron no va a volver.
-
‘’Montoneros’’ roba un camión cargado de un poderoso explosivo y ERP ocupa la planta nuclear de Atucha.
FAR copa Villa Allende, Córdoba y ERP una fábrica de Santa Fe. -
El FREJULI obtiene casi 6 millones de votos en los comicios, Balbín-Eduardo Gammond, dos millones y medio; Manrique-Martínez Raymonda más de un millón.
-
FAR toma tribunales de San Isidro. ‘’Montoneros’’ mata al coronel Héctor Alberto Iribarren, jefe de inteligencia del Tercer Cuerpo de Ejército
-
ERP asesina al almirante Hermes Quijada, jefe del Estado Mayor Conjunto y de la primera expedición aérea al polo sur.
-
Las FAP ultiman a Dirk Kloosterman, dirigente gremial metalúrgico e ingeniero industrial.
Como intervención se crea una Cámara creada dentro del fuero Federal, la misma no funcionó y más adelante se disolverá. Los condenados cobran su venganza, siendo asi asesinado el doctor Jorge Quiroga y los camaristas serán exiliados salvo César Black y Gabino Salas que deciden quedarse en el país. -
Cámpora recibe la banda presidencial a manos de Lanusse.
Las cárceles liberal a los guerrilleros, que saldrán mezclados con varios presos comunes. 371 personas son liberadas esa noche. -
Se dicta el decreto convalidando los hechos y una ley de amnistía.
-
Durante la mañana del 26 los conflictos continuaron y hubo dos muertos. Las manifestaciones eran en contra del nuevo gobierno. Al rededor de 200 personas se liberaron de las carceles al canto de "Campora, Campora"
-
El 13 lo visitan a Campora unos 30 guerrilleros y al dia siguiente se va a España para acompañar a la vuelta de Peron
-
Se anuncia el regreso de Perón para el 20 de
junio; El día de su retorno
definitivo se convirtió en una batalla campal entre las dosfracciones del peronismo para tratar de definir la hegemonía.
Los incidentes de Ezeiza y las posteriores definiciones producidas por Perón en favor de los sectores tradicionales de su movimiento, harán que el poder real pase a sus manos -
Se producen las renuncias de Cámpora y de Solano Lima; asume
como Presidente Provisional, Raúl Lastir -
Convocatoria a elecciones.
El candidato del peronismo es Perón
La fórmula del FREJULI obtiene
7.381.219 votos, el 61,85 % del electorado -
Fue un grupo parapolicial y terrorista de la Argentina gestado por un sector del peronismo, la Policía Federal y las Fuerzas Armadas Argentinas conectados con la logia anticomunista, que asesinó a artistas, intelectuales, políticos de izquierda, estudiantes, historiadores y sindicalistas, además de utilizar como métodos las amenazas, las ejecuciones sumarias y la desaparición forzada de personas durante la década de 1970. Fue responsable de la desaparición y muerte de casi 700 personas.
-
Manifestación convocada por la Juventud Peronista para pedir por la libertad de dos
montoneros detenidos: Roberto Quieto y Carlos Caride, fue duramente reprimida por la policía en la Plaza de los Dos Congresos; los incidentes dejan un saldo de 459 detenidos, comercios apedreados y numerosos automóviles incendiados. -
Convocatoria a la Plaza de Mayo en
defensa del Pacto Social, acusando de "sectarios" a quienes lo cuestionaban, tanto
desde la prensa, como a los empresarios y sindicalistas; alude a una campaña que
estaría alentada desde el extranjero. -
Isabel Perón, por medio de la cadena de Radio y
Televisión anunciaba que;
"con gran dolor debo transmitir al pueblo el fallecimiento de un verdadero apóstol de la paz y la no violencia" Entre el 1 de mayo y el 1 de julio la población asiste entre indiferente y absorta a una fenomenal escalada de violencia
A pesar de la gravedad de estos hechos, se mostraba más preocupación por la suba del costo de vida, por los conflictos gremiales y sobre todo por el desabastecimiento. -
Asumió la presidencia constitucional de Argentina en 1974, durante el ciclo histórico que ha dado en llamarse tercer peronismo. Fue la primera mujer en el mundo en ser jefa de Estado con el título de presidenta del país.
Aunque hábil para representar a su marido en gestiones diplomáticas y políticas, como presidente fue incapaz de afrontar el complejo escenario de conflictividad política y crisis económica que atravesaba la Argentina. -
Estos cambios se produjeron cuando se alejaron el Ministro de Educación, el de Defensa y el de Interior. A partir de ese momento
comienza a afirmarse el poder del Ministro de Bienestar Social y comienza a recrudecer la ofensiva ortodoxa contra todo lo que signifique antiperonismo o exprese a los grupos juveniles o marxistas -
Asume el Ministerio de Educación Oscar Ivannisevich y el
Dr. Alberto Ottalagano en la Intervención de la Universidad de Buenos Aires, el 17 de setiembre de 1974 -
Isabel convoca festejar este evento y los sindicalistas aprovechan esta oportunidad para impresionarla pero "la falencia personal de Isabel y su total inexperiencia en las tareas del gobierno la forzaron a irse entregando masivamente a diversos consejeros personales que suplieran su incapacidad y le dictaran el curso de las medidas a tomar".
-
Sería reemplazado por Celestino Rodrigo, un economista decidido a aplicar recetas liberales, que llegaba de la mano del Ministro de Bienestar Social.
-
Se produce un relevo y ssume nuevo comandante del ejercito.
-
Se convoca a una movilización en la Plaza de Mayo, para forzar a Isabel a aprobar las paritarias; la presidente anuncia que estudiaría la propuesta, que finalmente es desechada.
-
CGT declara un paro por 48 horas, que tiene casi total acatamiento,situación a la que iba a contribuir el conocimiento del índice del costo de vida.
-
López Rega renuncia al cargo de Ministro de Bienestar Social, aunque pretende conservar el de Secretario de la Presidencia, para poder ejercer influencia sobre Isabel.
-
Con el triunfo de la CGT y de las 62 Organizaciones se produce el Rodrigazo.
-
Isabel fue derrocada el 24 de marzo de 1976 por un levantamiento militar que, mediante un golpe de Estado, dio origen a la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional y que la mantuvo detenida cinco años en distintos lugares del país.
-
Siendo reemplazado por el Brigadier Ramón Agosti; con él quedaría integrada la Junta que asumirá el poder el 24 de marzo de 1976, reemplazando a Isabel Perón.
-
-
La tradicional fecha del peronismo, ofrece el espectáculo de una Plaza de Mayo semivacía
-
Afecta las bases de Morón y Aeroparque; en esta unidad se
detiene al Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, Brigadier Héctor L. Fautario. -
-
-
-
En helicóptero acompañada de Julio González; su destino era la
Quinta Presidencial de Olivos, pero en lugar de arribar a ella, sería llevada al Aeroparque. -