Bandera nacional

Historia Argentina (Módulo 2)

  • Period: to

    LA ÉPOCA DE ROSAS

    Se le llama "Época de Rosas" a un periodo caracterizado por el enorme peso de la figura del caudillo bonaerense. Si bien entre su primera gobernación y su segunda gobernación hay un bache, en todo el segmento de tiempo que comprende el periodo fue la figura central, era quien detentaba el poder real dentro del federalismo y sobre todo, en la provincia de Buenos Aires.
  • Period: to

    Primera Gobernación de Rosas

    Esta primera gobernación está caracterizada por instaurar el federalismo en todo el territorio. Al asumir Rosas lo hace con facultades extraordinarias en medio del caos que había generado la muerte de Dorrego en manos de Lavalle.
    Su preocupación principal fue vencer a la Liga del Interior -unitaria- (1831).
    En 1830, hizo obligatorio el uso de la divisa punzó.
    En el final de su primera gobernación se discutirá sobre la necesidad de la concesión de facultades extraordinarias (renuncia).
  • Pacto Federal

    Pacto Federal

    La firma del Pacto Federal (Santa Fe) crea la Liga del Litoral que, inicialmente, incluyó a Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires (posteriormente, se incorporó Corrientes).
    En el pacto se reconocen la libertad, independencia y derechos de las provincias recíprocamente.
    Se trata, explícitamente, de una alianza ofensiva-defensiva (art. 3º).
    El eje federal se conforma por: F. Quiroga (La Rioja, Interior), E. López (Santa Fe, Litoral) y J. M. de Rosas (Bs. As.).
    Cuestión importante: la constitución.
  • Asesinato de Facundo Quiroga

    Asesinato de Facundo Quiroga

    En Barranca Yaco, Santa Fe, es asaltado y asesinado. Esto rompe el eje triangular del federalismo, se vuelve a instaurar el caos en el territorio y Rosas es apuntado como la única personalidad capaz de restaurar el orden.
  • Period: to

    Segunda Gobernación de Rosas

    Este segundo mandato de El Restaurador de las Leyes, se caracterizó por la instauración de un régimen basado en el terror. Esta vez se valió de la suma del poder público y el manejo de las relaciones exteriores de todas las provincias.
    La campaña al desierto (1833) le había proporcionado nuevas tierras que las utilizó para desarrollar la actividad agropecuaria.
    Pauperizó a las provincias del interior y se halló en conflictos tanto con la Banda Oriental como con Francia e Inglaterra.
  • Period: to

    LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA

    La discusión que formó parte de este periodo fue la de cómo conformar un Estado Nacional. Lo cierto es que se hacía necesario para progresar que las provincias cedan ciertos poderes a un gobierno nacional en beneficio del orden. Sin embargo, Buenos Aires no tenía planeado dar el brazo a torcer.
    Durante este periodo hubo dos Estados: por un lado, la Confederación; por otro, Buenos Aires.
    Los presidentes de la Conf. fueron: Urquiza (185-1860) y Derqui (1861).
  • Batalla de Caseros

    Batalla de Caseros

    La ruptura que se había ido agudizando y que tuvo su punto de inflexión en el Pronunciamiento de Urquiza (01/05/1851), culmina en esta batalla en la que el Ejército Grande (Brasil, Uruguay, Corrientes y Entre Ríos) comandado por Urquiza derrota a Rosas quien se exiliará en Inglaterra hasta su muerte acaecida en 1877.
  • Acuerdo de San Nicolás

    Acuerdo de San Nicolás

    El acuerdo de San Nicolás reconoció el Pacto Federal como Ley Fundamental. Instaba a reunir al Congreso General Constituyente y nombra a Urquiza como Director Provisorio de la Confederación.
    Buenos Aires rechazó dicho acuerdo.
  • Promulgación de la Constitución Nacional

    Promulgación de la Constitución Nacional

    La Constitución logra redactarse en Santa Fe. Se trata de una constitución federal y un gobierno central poderoso. En ella se reconocieron derechos civiles, la libre navegación de los ríos y el culto católico se convierto en religión del Estado.
    La secesión de Buenos Aires hizo que Paraná se convirtiera en la capital.
  • Batalla de Cepeda (1859)

    Batalla de Cepeda (1859)

    La cuestión separatista de Buenos Aires llega a su fin en esta batalla, Urquiza y los confederados derrotan a Buenos Aires y esta última se integra a la Confederación, con la firma del Pacto de San José de Flores (10/11/1859). No obstante, impone condiciones: una reforma constitucional.
  • Batalla de Pavón

    Batalla de Pavón

    Esta es la batalla que le pone punto final a la Confederación. Buenos Aires logra imponerse en circunstancias que no escapan al asombro de nadie.
    Urquiza se retira a Entre Ríos y pacta con Mitre.
    A partir de ese momento, comienza una "campaña de pacificación" en todo el territorio.
  • Period: to

    ORGANIZACIÓN NACIONAL

    Este periodo está caracterizado por el reconocimiento de una única autoridad en todo el territorio nacional. La consolidación del estado nacional, la erradicación total del caudillismo en el interior y hacer que el país participe del progreso de las naciones civilizadas. A partir de allí se sientan las bases de lo que luego conoceremos como el "modelo agroexportador".
    Este periodo abarcó las presidencias de: B. Mitre (1862-1868), D. F. Sarmiento (1868-1874) y N. Avellaneda (1874-1880).
  • Period: to

    GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA

    Conflicto bélico que enfrentó a Argentina, Brasil y Uruguay (Triple Alianza) contra Paraguay.
  • Period: to

    MODELO AGROEXPORTADOR

    Este modelo económico fue el que le proporcionó mayor crecimiento al país en un contexto de avances tecnológicos, fuertes demandas de materias primas y la necesidad de los países desarrollados de colocar los excedentes de la industria en nuevos mercados.
    Otra cuestión importante es que la demanda de mano de obra y las oportunidades que presentaba el contexto hizo que hubiera una gran oleada migratoria proveniente principalmente de zonas rurales y pobres de Europa.
  • Period: to

    LA REPÚBLICA CONSERVADORA

    Esta etapa se caracterizó por la conducción política de una oligarquía: la "Generación del 80". Con ideas positivistas de progreso, liberalistas en lo económico, elitistas en lo social, se perfila una clase dirigente que verá su fin con la sanción de la famosa Ley Sáenz Peña (1912) y el ascenso al poder de Hipólito Yrigoyen (1916).
    La figura más destacada de este periodo es Julio A. Roca.