Guerra de los 10 años (entre metropoli de España y colonia de Cuba)
La Constitución de 1869
Period: to
III Guerra Carlista
Period: to
I República
Golpe de estado del general Pavía
El general Martínez Campos proclamó ante una brigada de soldados a Alfonso XII como rey en el Pronunciamiento de Sagunto
Pablo Iglesias fue llamado para presidir la Asociación
El 17º cumpleaños de Alfonso
Period: to
La restauración moderada
Las primeras medidas del nuevo régimen consistieron en lograr el apoyo de iglesia
Restauración de los borbones
La revolución moderada
Period: to
Restauración moderada
Period: to
Reinado de Alfonso XII
Abolición de los fueros de las provincias vascas
Fin de la guerra civil
La ley que derogo los fueros historicos aporto dos tipos de reacciones y filosofías
Period: to
Constitución (ultima del siglo XIX)
Period: to
La Constitución de 1876
Paz de Zanjón
Restablecimiento del sufragio censitario
Fundación del PSOE (Partido Socialista Obrero Español)
Ley de imprenta
La ley de libertad de reunión y expresión
Se aprovecho para difundir ampliamente el programa
Period: to
Formación del gobierno por Sagasta
Ley de prensa
Muerte de Alfonso XII por una enfermedad
Period: to
Regencia de María Cristina de Habsburgo
Sale El Socialista como periódico oficial del partido
Facundo Perezagua fundó la primera asociación socialista con un grupo de tipógrafos de Bilbao
Period: to
Reinado de Alfonso XIII
Libertad sindical
Fundación de la UGT (Unión General de Trabajadores)
Sufragio universal masculino
La primera huelga minera de importancia se saldó con resultados positivos para los obreros
El PSOE concentro sus esfuerzos en la política electoral y no admitió ninguna alianza con los partidos burgueses
Desde 1892 Silvela crítico del canovismo
Fundación del PNV
Asesinato de Cánovas por tres disparos de revolver
Desastre de 1898
Antonio Maura elaboró un programa reformista en el que proponía medidas regeneracionistas
Silvela intento un gobierno de concentración con el fin de integrar las corrientes regeneracionistas
Retirada de Sagasta del gobierno
Tiempo de regencia de María Cristina de Habsburgo
El heredero Alfonso XIII se convierte en rey
Teresa Claramunt lider de la huelga general de Barcelona
muere Sagasta por una enfermedad
Muerte de Sabino Arana
La creación de las Juventudes Vascas y los primeros batzokis
Muerte de Silvela en los primeros años del siglo XX
El PNV celebró su primera asamblea
El reglamento de Inspección del trabajo
Se produce el primer auge del nacionalismo vasco, ya encabezado por Ángel Zabala
La ley de emigración
Period: to
Gobierno conservador de Maura
La ley que creaba el Instituto Nacional de Previsión
La Ley de Huelga
Los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona pusieron el fracaso político de relieve
Se forma la conjunción republicano-socialista
El PNV sufre una escisión entre sus elementos más progresistas, separándose y formando el grupo Askatasuna
El PSOE obtiene su primer diputado (Pablo Iglesias)
Jose Canalejas llego a jefe de gobierno
La huelga minera fue un éxito porque el Gobierno de Canalejas necesitaba el apoyo de toda la izquierda para respaldar su política contra la Iglesia
Period: to
Gobierno liberal de Canalejas
Asesinato de Canalejas
Period: to
La Primera Guerra Mundial
El socialismo vasco giraba a un moderantismo más político, dirigido por Indalecio Prieto
Los nacionalistas de De la Sota consiguen apartar a Luis Arana de la directiva del PNV, que adopta el nombre de CNV (Comunión Nacionalista Vasca)
Elecciones municipales, victoria del PNV, Bizkaia
Hasta 1917 se mantuvo el turno bipartidista y en el Congreso predominó la mayoría monárquica
La crisis de 1917; revolución militar-junio, revolución burguesa-julio y revolución obrera-agosto
Forman las Juntas de oficiales de Infantería y de Caballería en la mayor parte de las guarniciones del país
La Asamblea de Parlamentarios, Cambo lidero un intento de la burguesía de hacer su revolución contra el sistema político
Desde 1917 las Cortes estaban cerradas por miedo a que se plantearan los problemas
Period: to
Tras 23 crisis resultaba ya imposible mantener los dos supuestos que sustentaban el régimen de la Restauración
El nacionalismo fue un fenómeno vizcaíno que pudo formar el núcleo del nacionalismo guipuzcoano
Ley del Ejercito
Period: to
La agonía del régimen de la restauración
Period: to
Trienio bolchevique
Period: to
Se sucedieron nuevos gobiernos de concentración
Eli Gallastegui expulsado del partido
Alfonso XIII aceptó y alentó la Dictadura de Primo de Rivera
Period: to
Dictadura de Primo de Rivera
Period: to
Etapa del Directorio Militar
Primo de Rivera dio su golpe de Estado en Barcelona
Acción republicana
Se constituyo el Directorio Civil
El PSOE empezó a pensar que la única salida debería ser la república y lo mismo propusieron el partido comunista y los anarquistas de la CNT
Period: to
Las revueltas de los universitarios en el curso acabaron con represiones y con el cierre de la Universidad
Las reformas fracasaron por su lentitud, por la influencia de la crisis económica
A la vista de la utilización por parte de la dictadura de nuevos procedimientos caciquiles para que el régimen se sostuviera, arreciaron las protestas
La caída del régimen propicio la reconciliación de las dos ramas nacionalistas en un renovado PNV
Alfonso XIII aceptó la dimisión de Primo de Rivera, encargando al viejo militar Dámaso Berenguer la formación de un nuevo gobierno
Se difundió masivamente un manifiesto firmado por los principales dirigentes
El Pacto de San Sebastián reunió a tres fuerzas principales para tratar un futuro cambio hacia la república a las que se sumaron los regionalistas
Una revolución que llevó al fracaso, pronunciamiento militar de Jaca
Period: to
Dictablanda de Dámaso Berenguer
En el País Vasco el Estatuto de Estella fue aprobado mayoritariamente por los ayuntamientos de Bizkaia, Araba, Guipuzkoa y Nafarroa, fue rechazado por su carácter confesional por el resto de fuerzas políticas y por el Gobierno central
Dimisión de Berenguer
Alfonso XIII en el exilio en Roma
Constitución de 1931
Period: to
II República
Period: to
Bienio Reformista
Celebraron elecciones municipales en un clima de incertidumbre
Resultados de las elecciones, en las ciudades ganan los republicanos, Romanones aconseja a Alfonso XIII abandonar España
El movimiento autonomista vasco se puso en marcha
José Antonio Aguirre alcalde nacionalista de Getxo encabezó un movimiento de ayuntamientos en pro de la autonomía haciendo la reunión de Estella
Elecciones de las Cortes Constituyentes
Se encargó la elaboración de un nuevo proyecto de estatuto a las comisiones gestoras de las disueltas diputaciones
Constitución
Azaña forzó la aprobación del Estatuto de Cataluña
Las derechas se reagrupan en la CEDA
Intento de golpe de Estado la Sanjurjada (Sanjurjo)
En la asamblea de alcaldes reunida en Pamplona, la mayor parte de ellos aceptaron el estatuto por la conjunción de la izquierda republicana y los nacionalistas
Cerca de diez mil nuevas escuelas primarias manifestaban la apuesta del Gobierno por la mejora de la educación
Levantamiento revolucionario protagonizado por un grupo de campesinos anarquistas en la pequeña localidad gaditana de Casas Viejas
La movilización católica nacía en la Confederación Española de Derechas Autónomas
Fundación de la Falange Española por Jose Antonio Primo de Rivera
Las movilizaciones de la derecha y las continuas alteraciones del orden públicas desgastaban gravemente a Azaña y sus gobiernos, que perdieron las elecciones municipales
Con abstención de los anarquistas y elevada participación católica en su primera vuelta, en España se incluye por primera vez a las mujeres en las elecciones
El Gobierno de Azaña cae por las consecuencias de los sucesos de Casas Viejas y la división de republicanos y socialistas
CEDA gana las elecciones con Sufragio Universal
Los ayuntamientos vascos aceptaban el nuevo proyecto, que excluía a Navarra del estatuto
En las elecciones, el nacionallismo consiguió una representación numerosa en el Parlamento, el estatuto quedo congelado durante el bienio radical-cedista por la oposición de centro-derecha
La derecha se radicalizo en torno a la Falange Española
Triunfo republicano en las elecciones en todas las ciudades menos en País Vasco y Navarra
Period: to
Bienio Conservador/ Radical Cedista - CEDA
Convocan en el País Vasco referéndum del estatuto
La izquierda considera a la CEDA como un instrumento del fascismo y llama a la revolución armada que estalla en Asturias
Tras la revolución, entran en el gobierno varios ministros de la CEDA, como Gil Robles
Asesinatos de Jose del Castillo y Jose Calvo Sotelo provocan la sublevación encabezada por los anteriores generales y se inicia en Marruecos el día 17 de ese mes
Elecciones - frenter popular
El estatuto vasco, solo en Bizkaia
Frente Popular
Period: to
Durante la Guerra Civil Alfonso XIII dio su apoyo al bando sublevado
Period: to
Estatuto vasco vigente
El estatuto finalmente aprobado
El estatuto anulado al ser tomada Bizkaia por las fuerzas de Navarra