-
Encontramos método "Tonic-sol-fa" y Maurice Chevais. El movimiento pedagógico la escuela nueva o activa,.
-
Aportes filosóficos a la educación musical, tenemos a Emile Jaques Dacroze, a quien nos referimos como el "Freud" de la educación musical.
-
El método Orff -considerado hasta la actualidad como uno delos grandes métodos del siglo XX- se incluye en este período a causa del lugar prioritario que el destacado pedagogo y compositor otorga a la formación de conjuntos instrumentales. Incluimos el método Kodaly en el período de los “métodos instrumentales” porque consideramos al canto como un“instrumento” básico en el proceso de la musicalización.
-
Excluimos a Kodaly y Orff de este período. En Buenos Aires en el año ‘71, la Sociedad Argentina de Educación Musical (SADEM) organiza un congreso internacional bajo el lema de la música contemporánea. En el Río de la Plata (Argentina y Uruguay) y en el Cono Sur (Chile, Argentina, etc.) durante la década de los ’70 se organizan los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea en donde impartieron sus enseñanzas compositores de tallas altas como Luigi Nono (Italia).
-
No decae el interés por la música contemporánea. Aparecen novedades de la tecnología musical, la tecnología educativa, el arte, la musicoterapia y las técnicas grupales.
-
Preocupación por la educación inicial e infantil. Enriquece el campo de la educación infantil, aportes de Williems, Orff, Kodaly y Suzuki.