Hechos históricos de la farmacia en México Ríos Zúñiga Fátima Nicole

  • Culturas mesoamericanas emplean plantas medicinales (cacao, peyote, toloache).
    2000 BCE

    Culturas mesoamericanas emplean plantas medicinales (cacao, peyote, toloache).

  • 2000 BCE

    ÉPOCA PREHIPÁNICA

  • Los olmecas utilizan hierbas curativas y rituales con cacao y tabaco.
    1500 BCE

    Los olmecas utilizan hierbas curativas y rituales con cacao y tabaco.

  • Los mayas registran plantas medicinales en códices (ej. Códice de Madrid).
    700 BCE

    Los mayas registran plantas medicinales en códices (ej. Códice de Madrid).

  • Fundación de Tenochtitlan; desarrollo de la herbolaria mexica.
    1325

    Fundación de Tenochtitlan; desarrollo de la herbolaria mexica.

  • Los aztecas tienen un amplio mercado de hierbas medicinales en Tlatelolco.
    1400

    Los aztecas tienen un amplio mercado de hierbas medicinales en Tlatelolco.

  • El Códice Badiano recopila 200 plantas medicinales utilizadas en México prehispánico.
    1520

    El Códice Badiano recopila 200 plantas medicinales utilizadas en México prehispánico.

  • Conquista de México; inicio de la fusión entre herbolaria indígena y medicina europea.
    1521

    Conquista de México; inicio de la fusión entre herbolaria indígena y medicina europea.

  • 1521

    ÉPOCA COLONIAL

  • Fundación del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, donde se enseñan saberes medicinales.
    1536

    Fundación del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, donde se enseñan saberes medicinales.

  • Publicación del Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis (Códice Badiano) en latín.
    1552

    Publicación del Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis (Códice Badiano) en latín.

  • Francisco Hernández (médico de Felipe II) estudia plantas mexicanas (≈3000 especies).
    1570

    Francisco Hernández (médico de Felipe II) estudia plantas mexicanas (≈3000 especies).

  • Se establece el Tribunal del Protomedicato en Nueva España para regular boticarios.
    1571

    Se establece el Tribunal del Protomedicato en Nueva España para regular boticarios.

  • Fundación del Hospital de Jesús en Ciudad de México.
    1576

    Fundación del Hospital de Jesús en Ciudad de México.

  • Farmacias coloniales venden preparados botánicos, minerales y animales.

    Farmacias coloniales venden preparados botánicos, minerales y animales.

  • Primeras boticas oficiales en Ciudad de México y Puebla.

    Primeras boticas oficiales en Ciudad de México y Puebla.

  • Juan de Cárdenas publica Problemas y secretos maravillosos de las Indias.

    Juan de Cárdenas publica Problemas y secretos maravillosos de las Indias.

  • Regulación de boticas bajo licencia del Protomedicato.

    Regulación de boticas bajo licencia del Protomedicato.

  • Creación del Real Jardín Botánico de México.

    Creación del Real Jardín Botánico de México.

  • Reglamento para farmacias de la Nueva España.

    Reglamento para farmacias de la Nueva España.

  • Circulación de manuales europeos de farmacopea en Nueva España.

    Circulación de manuales europeos de farmacopea en Nueva España.

  • Fundación de la Real Academia de Medicina de México.

    Fundación de la Real Academia de Medicina de México.

  • MÉXICO INDEPENDIENTE

  • Consumación de la Independencia de México; reorganización de boticas.

    Consumación de la Independencia de México; reorganización de boticas.

  • Valentín Gómez Farías impulsa la enseñanza médica y farmacéutica.

    Valentín Gómez Farías impulsa la enseñanza médica y farmacéutica.

  • Establecimiento de la primera cátedra de farmacia en México.

    Establecimiento de la primera cátedra de farmacia en México.

  • Publicación de la primera Farmacopea Mexicana.

    Publicación de la primera Farmacopea Mexicana.

  • Fundación de la Sociedad Farmacéutica de México.

    Fundación de la Sociedad Farmacéutica de México.

  • Avances en química orgánica; uso de alcaloides como morfina y quinina en boticas mexicanas.

    Avances en química orgánica; uso de alcaloides como morfina y quinina en boticas mexicanas.

  • Regulación de farmacias bajo las Leyes de Reforma.

    Regulación de farmacias bajo las Leyes de Reforma.

  • Inicio de la carrera formal de farmacia en México.

    Inicio de la carrera formal de farmacia en México.

  • Publicación de la segunda Farmacopea Mexicana.

    Publicación de la segunda Farmacopea Mexicana.

  • Primeras farmacias privadas en Ciudad de México con estilo europeo.

    Primeras farmacias privadas en Ciudad de México con estilo europeo.

  • Fundación de la Escuela Nacional de Medicina con sección de farmacia.

    Fundación de la Escuela Nacional de Medicina con sección de farmacia.

  • Creación de la Farmacopea Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.

    Creación de la Farmacopea Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.

  • MÉXICO REVOLUCIONARIO Y MODERNO TEMPRANO

  • Farmacéuticos participan en la Revolución Mexicana.

    Farmacéuticos participan en la Revolución Mexicana.

  • Constitución de 1917 incluye la regulación sanitaria.

    Constitución de 1917 incluye la regulación sanitaria.

  • Creación de la Secretaría de Salubridad Pública en México.

    Creación de la Secretaría de Salubridad Pública en México.

  • Farmacias se modernizan; uso de antibióticos experimentales.

    Farmacias se modernizan; uso de antibióticos experimentales.

  • Se publica la Farmacopea Nacional Mexicana revisada.

    Se publica la Farmacopea Nacional Mexicana revisada.

  • Introducción de las sulfas en México.

    Introducción de las sulfas en México.

  • Uso de la penicilina en México durante la Segunda Guerra Mundial.

    Uso de la penicilina en México durante la Segunda Guerra Mundial.

  • Fundación de la Sociedad Mexicana de Historia de la Farmacia.

    Fundación de la Sociedad Mexicana de Historia de la Farmacia.

  • Creación de la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo (QFB) en la UNAM.

    Creación de la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo (QFB) en la UNAM.

  • MÉXICO CONTEMPORÁNEO

  • Expansión de cadenas de farmacias privadas.

    Expansión de cadenas de farmacias privadas.

  • Se regula la venta de antibióticos en farmacias mexicanas.

    Se regula la venta de antibióticos en farmacias mexicanas.

  • Desarrollo de la industria farmacéutica mexicana.

    Desarrollo de la industria farmacéutica mexicana.

  • Publicación de ediciones modernas de la Farmacopea Mexicana.

    Publicación de ediciones modernas de la Farmacopea Mexicana.

  • Promulgación de la Ley General de Salud en México.

    Promulgación de la Ley General de Salud en México.

  • Uso creciente de medicamentos genéricos en México.

    Uso creciente de medicamentos genéricos en México.

  • Farmacias de genéricos (Similares, Ahorro) popularizan el acceso a fármacos.

    Farmacias de genéricos (Similares, Ahorro) popularizan el acceso a fármacos.

  • Control más estricto de antibióticos sin receta en México.

    Control más estricto de antibióticos sin receta en México.

  • Regulación del uso medicinal del cannabis en México.

    Regulación del uso medicinal del cannabis en México.

  • México aprueba vacunas contra COVID-19; farmacias participan en campañas de vacunación.

    México aprueba vacunas contra COVID-19; farmacias participan en campañas de vacunación.

  • Avances en biotecnología farmacéutica en México (biosimilares y vacunas ARNm).

    Avances en biotecnología farmacéutica en México (biosimilares y vacunas ARNm).

  • REFERENCIAS

    1. Lozoya, X. (1999). Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis (Librito de las yerbas medicinales de los indios) o Códice Badiano. Arqueología Mexicana, (39), 22.
    2. Sánchez Ruiz, J. F., Islas Pérez, V., Tejeda Rosales, M. E., Koch, W., Mora Guevara, A., Hernández Abad, V., Sánchez González, E. G. (2007).
    3. Godínez Reséndiz, R. (2014). El surgimiento de la industria farmacéutica en México (1917–1940).
    4. Redalyc – Tejeda Rosales, M. E., Sánchez Ruiz, J. F. (2011).