-
No pretendía enseñar directamente, sino ayudar indirectamente a su discípulo a encontrar la verdad.
-
-
Recomendación de instruir a los niños jugando
-
En el siglo XVI nace la escuela pública en Europa con las primeras propuestas didácticas.
-
En Alemania se presenta un nuevo sistema educativo y el término DIDASTICÓS.
-
Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje; la inducción, la observación, los sentidos y la razón.
-
Establece que la didáctica es una ciencia/técnica para disponer la mente del alumno, de tal manera que pueda aprender cualquier ciencia.
-
El niño es el centro y fin de la educación. Enseñanza intuitiva. Profesor como guía.
-
Promotor de la escuela popular.
La didáctica del siglo XIX tomó sus principios como base (Autoformación, intuición de los objetos) -
Construyó una didáctica fundada en la psicología cuyo concepto básico es "el interés", como principio de vida intelectual, fuente de actividad y principio de moralidad.
-
Didáctica y alumno como protagonistas del proceso enseñanza aprendizaje.
-
Aprender es hacer según intereses del estudiante y a través de actividades y experiencias. Propone educar en un ambiente democrático
-
Método didáctico: observación, asociación de lo observado y expresión del pensamiento. Centros de interés según necesidades del alumno. Escuela para la vida por medio de la vida misma
-
Método de trabajo en equipo. Profesor amigo del estudiante. Un aprendizaje activo, participativo y cooperativo, centrado en los estudiantes. Evaluación flexible. Un nuevo rol del docente como facilitador.
-
Prima método del descubrimiento. Privilegiar la cooperación. Concepto de esquema. Influencia del medio social y físico en el aprendizaje. Organización de las clases. Mecanismo adaptativos de asimilación y acomodación.
-
Profesor como facilitador, alumno activo y participativo. Ambos se educan mutuamente por el dialogo. Dialogo abierto teniendo en cuenta las necesidades del alumno.
-
Identifica 3 obstáculos para aprender: Ontogénicos, didácticos y epistemológicos.
-
Introduce el término 'Contrato Didáctico'
-
Desde el relativismo epistemológico de los 80´s, se niega lo universal y se critican los procesos de escolarización. Hay dificultades al delimitar la didáctica que es aprendizaje, situación social y contexto institucional. El campo de la didáctica no es claro desde otras disciplinas. La didáctica general, suele ser criticada y sustituida por didácticas específicas. La enseñanza requiere propuestas desde la didáctica general y no desde una mirada fragmentada ni desde la psicología
-
Señalan los beneficios de los contratos didácticos: relevancia, autonomía, estructura y equidad
-
Presentan algunas estrategias de enseñanza para el aprendizaje significativo.
-
Propone una didáctica general que estudia principios y técnicas generales para cualquier materia o disciplina y didácticas específicas que parten de una delimitación de regiones particulares del mundo de la enseñanza.
-
Propone trabajar las emociones e inteligencia social y la identidad cultural y étnica ante la diversidad cultural.