-
-
El presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora, disuelve las Cortes y convoca nuevas elecciones.
-
Los partidos de izquierda españoles se asocian para las elecciones en la coalición denominada Frente Popular.
-
Manuel Azaña forma nuevo gobierno, excluyendo a los socialistas.
-
Reunión de militares descontentos en casa del corredor de bolsa José Delgado, amigo de José María Gil-Robles. Entre otros, se reúnen los generales Franco, Fanjul, Mola, Varela, Kindelán y Orgaz, así como el coronel Valentín Galarza, jefe de la UME (Unión Militar Española). Los reunidos acuerdan llevar a cabo un golpe de estado en caso de amenaza grave a "la unidad de la patria" y quiebra límite del orden público.
-
Fusión de la Federación de las Juventudes Socialistas y la Unión de Juventudes Comunistas en las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU).
-
Gran mitin de Unificación de militantes socialistas y comunistas en la Plaza de Toros de Las Ventas.
-
Los militares conjurados fijan la fecha del golpe de Estado para el 20 de abril.
-
Comienza una huelga de la construcción que paraliza casi todas las obras, y que toma un matiz revolucionario. Finalizará el 4 de julio con un arbitraje gubernamental que da satisfacción a los huelguistas. Sin embargo se prolongará aun más debido a los duros enfrentamientos entre ugetistas y cenetistas.
-
Mola escribe a Fal Conde que se trata de instalar una “dictadura republicana”.Manuel José Fal Conde Duque de Quintillo Grande de España,(Higuera de la Sierra, provincia de Huelva, 1894 - Sevilla, 1975) fue un abogado y político carlista español.Emilio Mola Vidal (Placetas, Villa Clara, Cuba, 9 de julio 1887 – Alcocero de Mola, Burgos, España, 3 de junio de 1937) fue un militar español destacado en la historia de España.
-
Enfrentamientos entre cenetistas y ugetistas en Málaga.
-
Ante la tensión creada, el Gobierno ordena el cierre de sedes de grupos políticos relacionados con el anarquismo y el carlismo
-
Los carlistas alcanzan un acuerdo con Mola para participar en la sublevación
-
El Gobierno suspende las sesiones parlamentarias durante ocho días. Será la última reunión de las Cortes.
-
Francia cierra sus fronteras con España
-
Hasta el día de hoy han logrado cruzar a la Península los siguientes elementos del Ejército de África: tres banderas de la Legión y cinco tabores y un escuadrón de Regulares.
-
Decreto clausurando las instituciones religiosas.
Conquista de Mérida por los rebeldes.
Se crea en Barcelona el Consejo de Economía para encauzar la "revolución" industrial y agraria. -
Primeros decretos de los rebeldes en los que anulan la ley de Reforma Agraria de la República.
Creación de los Tribunales Populares. -
14 al 21:Se incorporan nuevos miembros a la Junta de Defensa Nacional, que se reune en varias ocasiones. El general Kindelán, siguiendo instrucciones de Alfonso XIII,56 maniobra para que la Junta nombre a Franco jefe supremo de los sublevados; Cabanellas se opone.
-
Se publica el decreto de la Junta de Defensa Nacional que nombra a Franco "Jefe del Gobierno del Estado español" y "Generalísimo de las fuerzas nacionales de tierra, mar y aire"
-
Los nacionales toman Majadahonda y alcanzan la carretera de La Coruña.
-
Primer bombardeo nacional sobre Valencia.
-
Los sublevados inauguran Radio Nacional de España con un discurso del general Franco.
-
Las tropas franquistas lanzan el ataque definitivo hacia la ciudad de Málaga.
-
Las tropas sublevadas y el cuerpo expedicionario italiano entran en el centro de Málaga.
-
los nacionales alcanzan su máximo avance en el Jarama.
-
Los sublevados inician la batalla de Guadalajara con el objetivo de aislar Madrid. Después de un rápido avance de las tropas nacionales e italianas, se produce un contraataque de los republicanos, auxiliados por tanques y aviones rusos, en el que los italianos sufren, en la zona de Brihuega, un serio descalabro. La batalla termina el día 18 de marzo sin que los sublevados hayan alcanzado su objetivo.
-
Negrín lanza una nueva reorganización de las fuerzas militares de la República. Son llamados a filas los reservistas de 1923 a 1926.
-
Comienza la contraofensiva final de Franco en el Frente del Ebro, con el derrumbe de las líneas defensivas republicanas en la Sierra de Cavalls
-
En Andalucía, los republicanos bombardean la localidad cordobesa de Cabra, provocando 107 muertos y más de 200 heridos.
-
comienza la Batalla por Barcelona. Seis ejércitos nacionales se lanzan sobre Cataluña en un frente que va desde los Pirineos hasta el sur del Ebro. Toman Borjas Blancas, rodean Tarragona y llegan a las cercanías de Barcelona. El gobierno que estaba en Barcelona se retira a Gerona aunque las tropas que defienden Barcelona mantienen su resistencia.
-
Francia vuelve a autorizar el tránsito de armas hacia la república española
-
Barcelona cae en poder de los rebeldes nacionales, provocando que 450.000 refugiados españoles huyan a la Frontera Francesa.
-
Francia y el Reino Unido reconocen al régimen de Franco.
-
Portugal y España firman un Tratado Hispano-Portugués de No-agresión y amistad, denominado el “Pacto Ibérico”.
-
Se inicia la rendición de ejército republicano.
-
Durante la madrugada, las tropas franquistas terminan con la última resistencia republicana en los muelles de Alicante.121 Franco anuncia que ha terminado la guerra: "no ha llegado la paz, sino la victoria". Comienzo de la Dictadura de Franco (hasta 1975)
-
Se conoce como dictadura de Franco, régimen de Franco, dictadura de Francisco Franco o dictadura franquista al periodo de la historia de España correspondiente con el ejercicio por el general Francisco Franco Bahamonde o el caudillo de la jefatura del Estado y con el desarrollo del franquismo, esto es desde el final de la Guerra Civil Española en 1939, hasta su muerte y sucesión en 1975.