-
-
- Paralelamente a Gil Robles, el general Francisco Franco, jefe del Estado Mayor del ejército, trata de persuadir al inspector general de la Guardia Civil, Sebastián Pozas, y al ministro de Guerra, Nicolás Molero para advertirles de los posibles desórdenes que se puedan producir en las calles y que impongan la ley marcial y saquen a la Guardia Civil a la calle.
- Amotinamiento de presos políticos en las cárceles de Cartagena y Valencia.
-
- Reunión de los generales Franco, Goded, Fanjul y de otros mandos militares para estudiar la posibilidad de declarar el estado de guerra por su cuenta
- Reunión del Gobierno que decide declarar el estado de alarma duarante ocho días
-
Manuel Azaña forma nuevo gobierno, excluyendo a los socialistas.
-
- Franco es nombrado comandante militar de Canarias
- Nueva Ley de Amnistía para los represaliados de la Revolución de 1934.
-
- Reunión de militares descontentos en casa del corredor de bolsa José Delgado, amigo de José María Gil-Robles. Entre otros, se reúnen los generales Franco, Fanjul, Mola, Varela, Kindelán y Orgaz, así como el coronel Valentín Galarza, jefe de la UME (Unión Militar Española).
-
Un grupo de extremistas de izquierda incendian la sede del diario madrileño La Nación, órgano de Calvo Sotelo.
-
Fusión de la Federación de las Juventudes Socialistas y la Unión de Juventudes Comunistas en las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU).
-
Durante el entierro del alférez De los Reyes se produce una manifestación violenta de la derecha contra el gobierno del Frente Popular. Una unidad de la Guardia de Asalto al mando del teniente Castillo trata de controlarla. Uno de los hombres de Castillo mata al falangista Andrés Sáenz de Heredia, primo de José Antonio Primo de Rivera, y el propio teniente hiere de un disparo a un militante carlista.
-
Intento fallido de alzamiento militar en Madrid liderado por Rodríguez del Barrio. La coordinación de la conspiración pasará a Emilio Mola
-
Comienza a redactarse un estatuto de autonomía para las dos Castillas conjuntamente con León.
El Gobierno decreta el cierre de los colegios religiosos con la escusa de que fueran asaltados. -
Franco envía una carta a Casares Quiroga informándole de la existencia de una conspiración golpista
-
Se celebra un referéndum en Galicia en el que la inmensa mayoría se muestra a favor del Estatuto de autonomía.
-
En Madrid, el asalto al Cuartel de la Montaña y la rendición de los cuarteles de Campamento y de Vicálvaro ponen fin a la sublevación.
-
Se forma en Pamplona una culumna mixta de requetés y militares en dirección a Guipúzcoa
-
Milicianos armados asaltan la cárcel de Úbeda asesinando a 47 presos de derechas
-
Un grupo de milicianos que defienden Sigüenza de los nacionales se parapetan en la catedral, que es sitiada hasta el día 15, en el que se rinden. Sigüenza es tomada por los rebeldes.
-
Se publica el decreto de la Junta de Defensa Nacional que nombra a Franco "Jefe del Gobierno del Estado español" y "Generalísimo de las fuerzas nacionales de tierra, mar y aire".
-
Se aprueba el Estatuto de Autonomía del País Vasco.
Para reforzar el papel del gobierno de la Generalitat, se suprime el Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña. -
primer bombardeo rebelde de Madrid, sobre Preciados, Fuencarral y la Calle de la Luna, causando gran mortandad.
En octubre, creación de las Brigadas internacionales. -
La Legión Cóndor bombardea Jaén, dejando unos 130 muertos
Como venganza por el bombardeo del día anterior, se llevó a cabo en Jaén una saca de presos de derechas que dura hasta el 7 de abril. El número de víctimas igualará en número a las del bombardeo de la capital (130 vctimas) -
El General Franco ordena el comienzo de la Ofensiva del Levante, que tiene por objetivo la conquista de Valencia a través de una ofensiva por la zona del Maestrazgo (Castellón).
-
Bombardeo republicano de Valladolid y Nuevo ataque republicano sobre Valladolid
-
la escuadra alemana bombardea Almería como represalia del ataque de la aviación republicana dos días antes. El ataque provocó numerosas bajas civiles y daños materiales en la ciudad, creando un escándalo internacional
-
La La ofensiva republicana en Aragón fracasa y no logra conquistar Zaragoza. Sus esfuerzos se centran ahora en la localidad de Belchite, que se encuentra completamente cercada y no logra conquistar Zaragoza. Sus esfuerzos se centran ahora en la localidad de Belchite, que se encuentra completamente cercada
-
Los nacionales toman el puerto de Pajares
-
La Aviación sublevada bombardea Lérida, dejando un elevado número de muertos (entre 185 y 250 muertos) y alrededor de 750 heridos
-
el gobierno republicano traslada su sede de Valencia a Barcelona.
-
Franco cancela definitivamente su prevista Ofensiva de invierno sobre Madrid, debiendo acudir al Frente de Teruel
-
Franco constituye su primer Gobierno. Aunque el general Dávila es nombrado ministro de Defensa, Franco sigue reservándose la dirección de todas las operaciones militares. Gana poder Serrano Súñer, cuñado de Franco, que es nombrado ministro de la Gobernación y por tanto controla la prensa.
-
golpe anticomunista del coronel Segismundo Casado. En las calles de Madrid estalla una guerra civil dentro de la guerra civil. El Consejo de Defensa Nacional, dirigido por el coronel Casado, trata de negociar con Franco sin resultados. El gobierno republicano sale para el exilio en Francia
-
Los generales García Valiño y Yagüe lanzan un nuevo contraataque en el sector Ebro, logrando avanzar unos pocos kilómetros y con un gran número de bajas. Gandesa queda aliviada de la presión republicana y los franquistas reconquistan la población de Corbera, que había quedado destruida por los bombardeos de artillería y aviación
-
Último combate de las Brigadas Internacionales, con la intervención de la XV Brigada en la Batalla del Ebro
-
Comienza la contraofensiva final de Franco en el Frente del Ebro, con el derrumbe de las líneas defensivas republicanas en la Sierra de Cavalls
-
comienza la Batalla por Barcelona. Seis ejércitos nacionales se lanzan sobre Cataluña en un frente que va desde los Pirineos hasta el sur del Ebro. Toman Borjas Blancas, rodean Tarragona y llegan a las cercanías de Barcelona. El gobierno que estaba en Barcelona se retira a Gerona aunque las tropas que defienden Barcelona mantienen su resistencia.
-
Barcelona cae en poder de los rebeldes nacionales, provocando que 450.000 refugiados españoles huyan a la Frontera Francesa.
-
Desintegración de los ejércitos republicanos. Los nacionales toman Madrid.
El gobierno franquista declara obligatoria la presencia de crucifijos en las aulas escolares -
Durante la madrugada, las tropas franquistas terminan con la última resistencia republicana en los muelles de Alicante.121 Franco anuncia que ha terminado la guerra: "no ha llegado la paz, sino la victoria". Comienzo de la Dictadura de Franco (hasta 1975)
-
se promulga del Fuero de los Españoles y la Ley del Referéndum Nacional.
-
se consigue el poder de Francia mediante contactos exteriores.
Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado.
España cierra el último campo de concentración en Miranda de Ebro. -
España ingresa en la FAO.
-
España ingresa en la ONU.
-
Proclamación ante las Cortes del príncipe Juan Carlos de Borbón, como sucesor del jefe de Estado, Francisco Franco, a título de rey.
-
el 20 de diciembre, la banda terrorista ETA asesina al almirante Luis Carrero Blanco, presidente del gobierno.
-
las últimas ejecuciones del franquismo provocan el aislamiento internacional de España.
-
muerte del general Franco (20 de noviembre). Subida al trono de Juan Carlos I.
-
Se entiende por Transición Española o nueva restauración borbónica, el proceso por el que España logró pasar de la dictadura de Francisco Franco, a un Estado social, democrático y de derecho. Las fechas de duración más aceptadas son el 30 de noviembre de 1975 para su inicio (fallecimiento del dictador)
-
El 15 de diciembre se celebra el referéndum sobre la reforma política, que da paso a la democracia en España.
-
Tras la llamada Marcha Verde (diciembre de 1975, mientras el dictador agonizaba), España firma con Marruecos los Acuerdos Tripartitos de Madrid, abandonando a su suerte al Sáhara Occidental, violando las resoluciones de la ONU, que instaban a realizar un referéndum desde 1965; el territorio es rápidamente invadido por Marruecos y Mauritania.
-
El 24 de enero se produce la matanza de Atocha en la que mueren cinco abogados laboralistas del PCE ametrallados por un grupo de pistoleros ultraderechistas.
Primeras elecciones generales tras la dictadura, en las que triunfa la Unión de Centro Democrático (UCD), partido dirigido por Adolfo Suárez.
Pactos de la Moncloa. -
Nuevas elecciones legislativas, en las que UCD conserva la mayoría relativa en el Congreso y la absoluta en el Senado.
-
Dimisión de Adolfo Suárez como presidente de Gobierno.
El 23 de febrero, durante la votación de investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo como nuevo presidente de Gobierno, el teniente coronel Antonio Tejero encabeza una intentona de golpe de estado, que en su día algunos sectores escépticos calificaron de pantomima[cita requerida], especialmente en la prensa británica especializada en temas geopolíticos. -
El 25 de febrero, Leopoldo Calvo-Sotelo es investido presidente del gobierno por la mayoría absoluta del parlamento, en parte como contestación al intento de golpe de estado.
-
Ingreso de España en la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
Triunfo electoral del PSOE, que consigue la mayoría absoluta tanto en el Congreso como en el Senado. Primer gobierno socialista presidido por Felipe González. -
El 1 de enero, España ingresa oficialmente en la Comunidad Económica Europea
-
El 22 de junio, se celebran elecciones generales: nueva mayoría absoluta del PSOE. Felipe González sigue al frente del gobierno.
A partir de 1986, se inicia en España una etapa de crecimiento económico sostenido que durará hasta finales de 1992, en estos el año el Gobierno universaliza las pensiones y la Seguridad Social, aumenta la cobertura del desempleo y se intensifica la inversión en infraestructuras, autovías, comunicaciones y en el AVE, en gran medida financiada con fondos procedentes de -
Dos atentados terroristas de ETA marcan el capítulo de sucesos: el 19 de junio el atentado de Hipercor en Barcelona, la mayor masacre de la organización, en la que asesina a 21 civiles en un centro comercial,
-
el 11 de diciembre el atentado contra la casa-cuartel de Zaragoza, en el que pierden la vida 5 niños y 6 adultos
-
Elecciones generales: mayoría relativa del PSOE. Felipe González sigue al frente del gobierno.
-
Con una tasa de inmigración anual del +0,28%, el fenómeno de la inmigración en España empieza a tomar fuerza. En los siete años siguientes, entran en España 3.730.610 inmigrantes, se multiplican por cinco los residentes de nacionalidad extranjera.
-
El 1 de enero el euro se convierte en la moneda oficial del país, con lo cual se abandona la peseta. Salamanca, Capital Europea de la Cultura. Presidencia española de la Unión Europea durante el primer semestre del año.
-
El apoyo del gobierno a la guerra de Iraq provoca múltiples manifestaciones de protesta a lo largo del país
-
El jueves 11 de marzo se produjo el atentado terrorista más grave de la historia de España y de Europa. Las explosiones en varios trenes de cercanías en Madrid causaron 192 víctimas mortales y miles de heridos. El suceso conmocionó a la sociedad española. Los atentados provocaron amargas divisiones en el panorama político
-
El 9 de marzo, el Partido Socialista Obrero Español ganó de nuevo las elecciones generales con 169 escaños (5 más que en las elecciones de 2004) frente a los 154 del Partido Popular (6 más que en las elecciones de 2004). Los partidos nacionalistas sufrieron un importante descenso, a excepción de CIU que mantuvo sus 10 diputados. Izquierda Unida perdió su grupo parlamentario propio en el Congreso de los Diputados, al obtener solamente 2 escaños. Las elecciones de 2008 consolidaron y reforzaron el
-
El 20 de noviembre el Partido Popular gana las elecciones generales con mayoría absoluta. Obtienen escaños trece partidos