-
El fracaso del golpe provoca la división del territorio en dos zonas: la sublevada, la cual ocupaba un tercio del territorio, que, además contaba con el ejército de África y la legión, y, la zona republicana que se extendía por las capitales, más industrializadas. El comienzo de la guerra fue sangriento, pues los rencores acumulados estallaron en ambos bandos; las represalias fueron muy duras. Aprovechando el desorden, se realizaron robos, quema de edificios religiosos: el odio se manifestó.
-
La rebelión militar de Melilla fue el primer movimiento del golpe de Estado en España de julio de 1936, que esto supuso el inicio de la Guerra Civil Española.
-
El 17 de julio la insurrección militar se inició en Melilla. Desde allí se extendió rápidamente al protectorado de Marruecos, donde sucedió el alzamiento de las tropas africanas por parte del general Franco, que se puso al frente de ellas al llegar en el dragon Rapide. El 18 y 19 la sublevación se extendió por el resto de España y triunfó en Galicia, Castilla La Vieja, Navarra, Andalucía, Baleares, Canarias, Oviedo y Zaragoza. Sin embargo, el golpe fracasó, pues solo afectó a un tercio del país.
-
Al amanecer, se subleva Barcelona y otras guarniciones. Guardias de asalto y numeroso paisanaje, principalmente de la CNT-FAI, les combaten. El general Mola se subleva en Pamplona con la colaboración de requetés. Levantamiento en muchas ciudades de Castilla la Vieja y León. Tras dominar Palma de Mallorca, el general Goded se traslada a Barcelona para tomar el mando, pero los sublevados están siendo batidos y Goded es
hecho prisionero. Se han sublevado Vitoria, Oviedo y Cáceres. -
El Cuartel de la Montaña estaba siendo atacado con artillería y la aviación. la muchedumbre pudo abrirse paso y penetró en el edificio. Muchos militares fueron linchados. Fanjul y otros oficiales pudieron ser evacuados y encarcelados. El general Sanjurjo despegó de Estoril a Burgos, donde debía ponerse al frente de la insurrección, la pista era muy corta y una rueda chocó con un árbol, el avión cayó y al estrellarse se incendió. El piloto pudo salvarse, pero Sanjurjo murió carbonizado.
-
Radio Sevilla anunció que Francisco Franco, llegó a esa población procedente de Marruecos. Según esto Franco establecerá su cuartel general en Sevilla. Mientras tanto continua imparable el traslado de fuerzas del Ejército hacia la península. Franco llegó en un trimotor a la base de Tablada y marchó a conferenciar con el jefe de la División. Por otra parte, Queipo de Llano anunció a por radio el avance por el frente de Extremadura de la columna de la Legión.
-
La columna de la muerte fue un hecho relevante de Yagüe entre Sevilla y Badajoz, de dónde le viene el deshonroso apodo de “carnicero de Badajoz”. Las matanzas sanguinarias recorrieron esta zona de Andalucía y Extremadura. Se mató a la población de tal manera que hay quien compara estos hechos como un ensayo para las exterminios nazis antes y durante la II Guerra Mundial.
-
Pese a no saberse lo que pasó realmente, todo indica a que las fuerzas nacionalistas instauradas en Granada desde dos días después del golpe de estado asesinaron al poeta republicano dos días después de detenerlo en casa de un miembro falangista granadino, que intentaba protegerle.
-
Comenzó un confuso incendio en el interior de la prisión, la cual acogía a numerosos presos «políticos» y militares sospechosos de ser partidarios de la sublevación militar. Se corrió el rumor por Madrid de que se estaba produciendo una fuga de la prisión, por lo que una masa se presentó a las puertas, exigiendo la ejecución de los presos fascistas. Aquella misma noche una treintena de conocidos políticos y militares que se encontraban recluidos fueron asesinados por los milicianos.
-
Por la imposibilidad de formar un gobierno de coalición de los republicanos con los socialistas, Azaña encargó al secretario general de la UGT, Francisco Largo Caballero, la formación de uno de “unidad nacional” con representación de las tendencias en favor de la República. El 4 de septiembre de 1936 se constituyó, reservándose Caballero la cartera de Guerra, además de la Presidencia y nombrando como ministros a Indalecio Prieto, Juan Negrín, Anastasio de Gracia, Ángel Galarza y Julio Álvarez.
-
Comité creado por Francia, bajo la presión Inglaterra, cuyo objetivo fue evitar la intervención extranjera en la guerra civil española. Italia y Alemania se adhirieron al pacto. En total 27 países europeos, incluyendo la URSS, se adhirieron al pacto. Pero esto fue una farsa, Gran Bretaña y Francia, se abstuvieron de intervenir en la guerra civil, Alemania e Italia apoyaron a la España de Franco. Así mismo, la URSS envió ayuda al bando republicano, sin respetar el comité de no intervención.
-
El general Varela lograba reducir a las tropas republicanas y tomar Toledo, liberando el Alcázar, que sufría un durísimo asedio desde hacía diez semanas. El día 21 de julio el general Riquelme recibía orden del Gobierno de ocupar la ciudad de Toledo y detener a los sublevados, dirigiéndose a la ciudad al mando de dos compañías. Al día siguiente, el coronel José Moscardó organizaba una enconada defensa.
-
En una ceremonia celebrada en la Capitanía General de Burgos, Cabanellas le traspasó los poderes a Franco. "Al tiempo que creaba la Junta Técnica del Estado para asesorarle y gestionar las tareas civiles administrativas, se autotitulaba "jefe del Estado" además de mantener la jefatura del gobierno transferido por la junta", cuenta Moradiellos en Franco. Se iniciaba el proceso de conversión de Franco en el representante absoluto y la personificación de la autoridad y poder militar.
-
La Legión Cóndor fue el nombre dado a la fuerza de intervención mayoritariamente aérea que el III Reich envió en ayuda de las fuerzas del dictador Franco para luchar en la Guerra Civil Española. Adolf Hitler, canciller alemán, ofreció a Franco de forma secreta apoyo aéreo para su ejército terrestre. Esta ayuda consistió en apoyo logístico, transporte de tropas, suministros, tropas, carros de combate y artillería, creándose la primera escuela de carros de combate.
-
Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército democrático de la II República, enfrentando a los sublevados o bando nacional dirigido por Francisco Franco, que recibió ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista.
-
José Miaja fue un militar español, conocido por su papel durante la Guerra Civil Española y, particularmente, en la defensa de Madrid. En el transcurso de la Guerra civil Miaja fue una persona clave en la defensa de Madrid, entre noviembre y diciembre de 1936, ostentando la jefatura de la Junta de Defensa. Posteriormente dirigió el Ejército del Centro y tomó parte en las batallas de Jarama, Guadalajara y Brunete, y luego el Grupo de Ejércitos de la Región Central.
-
La primera mujer ministra de España, al frente del Ministerio de Sanidad, pero todavía es una gran desconocida, estuvo al frente de la cartera de Sanidad y Asistencia Pública desde noviembre de 1936 hasta mayo de 1937, en plena Guerra Civil. Su contribución de Montseny en la salud pública y a la consecución de los derechos en salud de las mujeres en España, fue un hito histórico. Impulsó un cambio en el concepto tanto de la Sanidad pública como del bienestar social.
-
En la guerra civil española combatieron más de 85.000 italianos, alrededor de 80.000 enviados por Mussolini y en torno a 5.500 garibaldinos, como batallón de milicianos en la respuesta inicial de las organizaciones obreras a la sublevación, como brigada más tarde, conforme iba creciendo, y finalmente como parte de la XII División del ejército republicano. El embrión del grupo lo formaron los italianos, buena parte de ellos exiliados en Francia, Bélgica y otros países europeos.
-
La batalla del Jarama fue un importante encuentro militar de la Guerra Civil Española, que se desarrolló entre el 6 y el 27 de febrero de 1937. La ofensiva la inició el ejército sublevado con la intención de cortar las comunicaciones de Madrid. El diseño de la operación inicial era una acción de gran envergadura por el este de Madrid, que incluía la toma de Arganda del Rey, cortando las comunicaciones hacia Valencia y subir hasta Alcalá de Henares para alcanzar la carretera de Barcelona.
-
La batalla de Málaga fue una ofensiva de principios de 1937 lanzada por una fuerza combinada del bando sublevado y los italianos del Corpo Truppe Volontarie para arrebatar el control de la provincia de Málaga a los republicanos durante la Guerra Civil Española. La participación de regulares marroquíes y tanques italianos del recién llegado CTV llevó a la retirada de los republicanos. La caída de la ciudad produjo uno de los mayores éxodos de civiles en la Guerra Civil.
-
La Batalla de Guadalajara fue uno de los enfrentamiento más destacados de la Guerra Civil Española desarrollado en torno a Guadalajara en un intento por penetrar en la capital para tomar Madrid por el noroeste. Tras la batalla del Jarama, Guadalajara se presenta como la oportunidad idónea para los franquistas en su intento de envolver la capital por el noroeste. Sin embargo las dificultades del terreno y la climatología darían un duro golpe a las tropas franquistas y al Corpo Truppe Volontarie.
-
La campaña, iniciada el 31 de marzo con el avance de las Fuerzas sublevadas en Vizcaya y el Bombardeo de Durango, estaba prevista que fuera una rápida campaña contra lo que se suponía unas fuerzas republicanas desorganizadas y deficientemente armadas.
-
Francisco Franco, firmó en Salamanca el decreto de unificación de todas las fuerzas nacionales. En los motivos se señala que la misión del nuevo Estado es incompatible con la lucha de partidos y organizaciones políticas y que es absolutamente necesario proceder a unificar las fuerzas para lograr la victoria y asegurar el futuro. En consecuencia el decreto ordena la unificación de Falange Española y el Requeté en una fuerza que se denominará Falange Española Tradicionalista de las JONS.
-
El ejército alemán junto con las tropas italianas, realizan un brutal y sistemático ataque de 4 horas. Aquel ataque aéreo fue uno de los primeros en realizarse contra la población civil. El objetivo era desestabilizar el bando enemigo y mostrar la potencia de la unidad fascista. La ciudad de 5000 habitantes quedó destruida, y los muertos se cuentan por centenares. Hasta el día de hoy, no se sabe con exactitud los números de esta masacre.
-
En mayo de 1937 las calles de Barcelona se llenaron de sangre y tragedia. Se dieron allí, algunos de los principales conflictos que arrastraba la República desde el comienzo de la Guerra Civil, agravados por la constante cosecha de fracasos militares y por la desunión política en el Gobierno, en el frente y en la retaguardia. El POUM fue liquidado, Francisco Largo Caballero, presidente del Gobierno ,se quedó sin apoyos .
-
En el gobierno se prescindió de los ministros anarquistas y el PCE (partido comunista español) había ido incrementando su influencia. Este apoyo comunista era esencial pues era un partido centralizado que además recibía ayuda de la URSS. Negrín para el objetivo de unificar el poder eliminó las colectividades anarquistas en Cataluña. La sede del gobierno se traslada a Barcelona. Tras el tratado de Múnich donde Alemania se imponía Negrín se decidió a una resistencia total. Azaña dimitiría en 1939.
-
La Ofensiva del Norte, también denominada Campaña del Norte o Frente del Norte, es el nombre que recibe el conjunto de operaciones y combates que tuvieron lugar en la franja cantábrica desde la primavera al otoño de 1937, entre las fuerzas sublevadas y las de la zona leal al gobierno republicano durante la Guerra Civil Española. El desarrollo de las operaciones fue completamente contrario a las armas republicanas, que además de encontrarse políticamente divididas.
-
El comandante en jefe de la sección norte del ejército antigubernamental español, general Emilio Mola, se encontraba inspeccionando desde el aire la línea de combate vasca el día 2 por la mañana, cuando su avión se estrelló causándole la muerte.
-
La Carta Colectiva del Episcopado español a los obispos del mundo entero fue un documento de los obispos españoles, cuyo objetivo era informar a los católicos de fuera de España de la postura que había tomado la Iglesia Católica en España en la Guerra Civil Española.
-
La República para aliviar la presión en el norte, envió un fuerte ataque al centro peninsular, dando lugar a la Batalla de Brunete. La misma finalizó con un empate técnico, reanudandose el avance sobre Santander.
-
Antes de acabar las operaciones en Santander, ya en agosto algunas unidades sublevadas habían entrado en Asturias, cuya conquista se preveía fácil tras la destrucción casi total del Ejército republicano del Norte. Los primeros avances sublevados se topan con una feroz resistencia republicana que se apoya en la geografía de la zona, dando comienzo la conocida como Batalla de El Mazuco. La esperanza republicana era contener la ofensiva enemiga hasta la llegada del temporal de invierno.
-
En el primer año de gobierno, Negrín logró la reconstrucción de los aparatos del Estado y el Ejército Popular alcanzó plena madurez, pero no evitó que el asesinato del dirigente catalán del POUM, Andrés Nin, crimen planeado por los servicios secretos soviéticos. En octubre de 1937, Negrín decidió trasladar la capitalidad de la República a Barcelona, con lo que se inició un tenso periodo de discusión de competencias entre la Generalitat y el Gobierno de la República.
-
Teruel cae definitivamente ante el poder del ejército republicano, al mando del general Rojo, y se convierte en la primera capital de provincia tomada por la República desde que comenzase la Guerra.
https://youtu.be/8__s9bbcnIs -
Estos intentos del Estado Mayor republicano de recuperar la iniciativa militar, Franco lanzaría una ofensiva el 5 de febrero que se desarrollaría durante dos días y que sería conocida como la batalla del Alfambra. El Ejército Popular perdería una gran extensión de terreno, además de gran cantidad de material y un buen número de combatientes, que serían hechos prisioneros por el adversario.
-
La captura de Vinaròs por las fuerzas franquistas el 15 de abril de 1938 fue un evento importante en la Guerra Civil española, ya que permitió a las fuerzas franquistas dividir efectivamente la zona republicana en dos partes y asegurar la costa del Mediterráneo. La caída de Vinaròs también marcó el comienzo del fin para las fuerzas republicanas, que se encontraron en una posición cada vez más desesperada a medida que la guerra continuaba.
-
Juan Negrín dio a conocer sus "Trece puntos para la victoria" en un discurso en la radio. Estos puntos eran una serie de propuestas políticas y militares que Negrín creía que eran necesarias para asegurar la victoria del bando republicano en la Guerra Civil española.
Algunos argumentaron que las propuestas de Negrín eran demasiado radicales y no tenían en cuenta las limitaciones y la situación real del conflicto. -
El general Vicente Rojo reunió a sus mejores comandantes comunistas y les entregó las órdenes, había que avanzar y tomar Gandesa. Todo se va a decidir en la batalla del Ebro. La república iba a poner en juego durante la batalla del Ebro una inmensidad de medios y soldados, iba a tener lugar la mayor batalla que jamás ha ocurrido en territorio español. Cerca de 200.000 soldados se iban a enfrentar en una terrible batallas de desgaste, con la mejores divisones de ambos ejércitos .
-
Las últimas operaciones militares se realizaron al tiempo que caían las primeras nevadas. A la caída de la tarde del día 15 de noviembre, bajo las órdenes de Manuel Tagüeña, todo está preparado en Flix para el cruce del río, en sentido inverso, de las tropas republicanas que se han ido replegando y a las cuatro y media de la madrugada, ya día 16, los últimos combatientes republicanos del Ebro han cruzado a la margen izquierda.
-
La ofensiva de Cataluña fue la consecuencia directa de la Batalla del Ebro, siendo una de las últimas batallas que se libraron en la Guerra Civil, que tuvo lugar de diciembre de 1938 a febrero de 1939. Las tropas franquistas tuvieron la victoria.
El objetivo de los sublevados era la toma de Barcelona, al tratarse de una valiosísima ciudad . -
Negrín ordenó la evacuación del gobierno hacia Gerona, lo cual fue conocido esa misma tarde por los civiles y refugiados que aún se hallaban en Barcelona. La noticia de la evacuación del gobierno, fue la señal para una nueva huida de civiles, ahora desde la propia Barcelona. Miles de republicanos de toda clase huyeron de Barcelona, llevándose consigo a sus familias y enseres, y tomando los almacenes de alimentos para tener con qué sobrevivir durante la marcha hacia Francia.
-
Tras la caída de Barcelona, los refugiados siguieron su marcha hacia la frontera francesa a pie o en todo medio de transporte disponible, mientras las tropas republicanas oponían escasa resistencia al avance enemigo, desertando, capitulando sin combatir, o simplemente uniéndose a las columnas de refugiados. Las carreteras costeras catalanas aparecían colmadas de autobuses, camiones, automóviles y hasta carromatos con colchones, maletas, enseres de refugiados civiles.
-
El golpe de Casado constituyó uno de los últimos actos de la guerra civil española. El golpe de Estado que se inició el 5 de marzo de 1939 estuvo encabezado por el coronel Casado, jefe del Ejército del Centro, en colaboración con las redes de espionaje franquista y la Quinta Columna de Madrid y con apoyo de Julian Besteiro, Wenceslao Carrillo, Cipriano de Mera y el general José Miaja. El golpe "casadista" derribó al gobierno republicano del socialista Juan Negrín.
-
El 28 de marzo de 1939, las tropas franquistas entraron en Madrid y el 1 de abril de 1939 terminaban la sangrienta guerra. El ultimo parte de guerra: “En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares, la guerra ha terminado”, el generalísimo Franco, 1 de abril de 1939.
-
La guerra ha terminado» es la frase con la que concluye el último parte de guerra emitido el 1 de abril de 1939 por el general Francisco Franco. Dicho comunicado puso fin oficialmente a la Guerra Civil Española, por lo que fue muy difundido nacional e internacionalmente. Esta guerra es gana por el bando nacional dando comienzo así una dictadura dirigida por Francisco Franco, se trata de un periodo de represión.