-
La insurrección social española de 1936, surgió después del intento de asonada del 17 de julio de 1936 que desencadenó en la Guerra Civil Española. Su principal fundamento ideológico fue el anarcosindicalismo y el comunismo. Fue identificada por su anticlericalismo en lo religioso, cantonalismo y horizontalidad. La represión en contra de aquellos que se oponían a la rebelión es conocida como el terror blanco y se basaba en enviar a prisión o asesinar directamente a dichos individuos.
-
La rebelión militar de Melilla fue el primer movimiento del golpe de Estado en España de julio de 1936, que significó el inicio de la Guerra Civil Española.
Antes de terminar el día 17, los militares sublevados se habían hecho con el control de toda la ciudad y sus alrededores, dando el pistoletazo de salida a la rebelión del Marruecos español -
En julio de 1936 hubo una conspiración civil y militar en contra del gobierno del Frente Popular en España. La conspiración buscaba restaurar la monarquía o el aspirante carlista y recuperar un orden social que se consideraba deteriorado. Franco partió en el Dragon Rapide hacia Marruecos el 18 de julio y fue nombrado al frente del Ejército de África. El 5 de agosto de 1936 se trasladó a la Península.
-
José Giral tomó la decisión de "ceder las armas a los sindicatos y partidos de izquierda y liberar a los reclusos comunes afines al Frente Popular, dejando a Madrid vulnerable ante las milicias izquierdistas y una variedad de criminales que eligieron unirse a la CNT, UGT, PCE, PSOE...", según César. Federico señala que estos delincuentes "actuarán sin restricciones bajo la fachada de las fuerzas del Frente Popular".
-
En la madrugada, individuos rodean recinto militar y hay enfrentamientos armados. Uno del golpe de Estado de julio de 1936 estaba involucrado. El 20 de julio, al abordar avión hacia la zona rebelde, sufrió percance en maniobra de despegue y pereció. Rebeldes se estructuran en grupos para planificar y atacar ciudades.
-
La Junta de Defensa Nacional echó a andar en Burgos el 24 de julio de 1936, compuesta en un inicio por siete miembros: Miguel Cabanellas, Andrés Saliquet, Emilio Mola, Fidel Dávila, Miguel Ponte, Federico Montaner y Fernando Moreno. El día 3 de agosto, el número de miembros ascendió a 10 con la incorporación del general Francisco Franco –en ese momento líder de las tropas sublevadas del frente sur–, Luis Orgaz y Gonzalo Queipo de Llano.
-
El líder Francisco Franco, en compañía de su séquito militar, arribó a Sevilla desde Marruecos. Instalará temporalmente su centro de operaciones en Sevilla. Al mismo tiempo, prosigue incesante el desplazamiento de tropas del Ejército hacia la península. Franco (captado en la imagen) aterrizó en un avión trimotor en la base de Tablada y se dirigió a dialogar con el comandante de la División.
-
La captura de Badajoz por las tropas dirigidas por Yagüe y los sucesos en la plaza de toros de la urbe es tal vez el episodio más cruel de la Guerra Civil Española y no obstante no es muy reconocido. El terrible tamaño de los hechos hizo que los propios franquistas siempre hayan encubierto lo sucedido. La urbe tenía en aquella época alrededor de 40.000 habitantes; el Frente Popular había salido victorioso en las elecciones de Febrero de 1936
-
El régimen franquista negó su implicación en el asesinato de García Lorca, pero un informe policial revela que el poeta fue asesinado junto a otra persona y lo describe como "socialista y masón", atribuyéndole "prácticas de homosexualismo". Fue sacado del Gobierno Civil, por fuerzas dependientes del mismo, llevado en un coche a las afueras de Viznar(Granada), ejecutado y enterrado en barranco cercano a Fuente Grande junto con otro nombre.
-
Durante la contienda bélica, la cárcel fue ocupado por combatientes, principalmente afiliados a la CNT. El 22 de agosto de 1936, algunos dieron muerte a personalidades políticas y militares encerradas, incluyendo a Melquíades Álvarez, y otros. Se calcula que alrededor de 30 reclusos perdieron la vida durante los días 22 y 23 de agosto.El Tribunal Popular de Madrid se crea por Decreto de 23 de agosto de 1936, establecía que se cree en Madrid un Tribunal para juzgar delitos de rebelión y sedición.
-
Se estableció un gobierno de guerra contra el levantamiento militar.
El gobierno de guerra presidido por Largo Caballero incluyó a representantes de distintos partidos políticos y organizaciones de izquierda, con el objetivo de formar una coalición amplia para hacer frente a la amenaza del levantamiento militar franquista. Los republicanos de izquierda, los socialistas y los comunistas tuvieron un papel destacado en este gobierno, trabajando juntos en la lucha contra las fuerzas franquistas. -
Entidad franco-británica verificó Pacto No Intervención en Guerra Civil Española. Objetivo: prevenir interferencia extranjera y globalización del conflicto en Europa. Compromisos no respetados: Alemania nazi, Italia fascista y Portugal apoyaron a sublevados; Unión Soviética apoyó a República.
-
El 27 de Septiembre, se liberaba el Alcázar. Esa misma noche una gran manifestación espontánea corría por las calles de Cáceres y se concentraba ante el cuartel general de Franco , quien tuvo que salir a saludar. Tras ello el 1 de Octubre ocurre el nombramiento de Franco como Generalísimo, Jefe del Estado y Caudillo fue un proceso sobrevenido por las circunstancias que se llevó a cabo sin problemas especiales accediendo al poder sin estar condicionado por nada ni nadie siendo muy aceptado.
-
El 1 de octubre los líderes del Ejército que llevaron a cabo el alzamiento contra la República intentaban reorganizarse. Buscaban un liderazgo centralizado para evitar los problemas de coordinación que habían experimentado en los primeros dos meses de la guerra, especialmente después de las muertes de los líderes Sanjurjo y Mola, quienes se suponía que iban a liderar el golpe.
-
Fue el nombre dado a la fuerza de intervención mayoritariamente aérea que el III Reich envió en ayuda de las fuerzas del dictador Franco para luchar en la guerra civil española.
Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares por voluntarios extranjeros de 54 países, participaron en la Guerra Civil Española con el ejército democrático de la II República, contra los sublevados dirigido por Francisco Franco. Ante la actitud ítalo-germana respondió la URSS ayudando a la República. -
Debido al progreso de las unidades franquistas hacia Madrid, y ante la amenaza inminente de que la capital fuera capturada por los rebeldes, el gobierno liderado por Largo Caballero optó por mudarse a Valencia el 6 de noviembre de 1936. Por lo tanto, desde el día siguiente, el 7 de noviembre, hasta el 31 de octubre de 1937, cuando el gobierno de Negrín decidió mudarse nuevamente a Barcelona, Valencia asumió el papel de capital de la República.
-
El 4 de noviembre, cuatro líderes de la CNT ingresaron al Gobierno de la República encabezado por Caballero. Un "acontecimiento importante", según afirmaba ese mismo día Solidaridad Obrera, el principal medio de comunicación de la CNT, ya que los anarquistas nunca habían confiado en la acción gubernamental y porque era la primera vez que eso sucedía en la historia mundial.
-
El Corpo Truppe Volontarie (Cuerpo de Tropas Voluntarias), fue una fuerza italiana de combate de soldados enviados por la Italia fascista de Mussolini a España, participando en la Guerra Civil en apoyo al bando sublevado. La razón principal de la ayuda a los sublevados estuvo directamente relacionada con la política exterior ya que Mussolini quería construir un imperio en el Mediterráneo, utilizó el anticomunismo para justificar la intervención en la guerra civil española.
-
vEl Cuerpo de Tropas Voluntarias, también conocido como Corpo Truppe Volontarie, fue un contingente militar italiano enviado por el gobierno fascista de Mussolini a España para luchar en la Guerra Civil, apoyando al bando sublevado. La motivación principal de la ayuda a los sublevados estuvo estrechamente vinculada con la política exterior, ya que Mussolini deseaba crear un imperio en el Mediterráneo y utilizó el anticomunismo como justificación para intervenir en el conflicto bélico español.
-
Esta contienda representó el tercer esfuerzo de las fuerzas franquistas por capturar Madrid, tras el primer intento de tomar la metrópoli mediante un ataque desde el río Manzanares y la Casa de Campo, y el segundo desde la zona de Majadahonda-Aravaca. Este enfrentamiento fue la primera confrontación en terreno descubierto con amplios desplazamientos de tropas.. Este choque significó la internacionalización del conflicto.
-
Los fascistas tomaron la ciudad de Málaga, decenas de miles de habitantes de la ciudad huyeron por la carretera de la costa hacia Almería. Muchos murieron alcanzados por los bombardeos o la artillería naval fascista: otros sucumbieron debido al hambre y al cansancio. En un ataque final los aviones fascistas bombardearon la ciudad la noche del 12 de febrero, cuando Almería estaban llenas de refugiados dormidos.
Esta batalla fue el tercer intento de las tropas franquistas por intentar tomar Madrid -
Cuando los totalitarios tomaron la ciudad de Málaga, el 8 de febrero de 1937, decenas de miles de habitantes de la ciudad escaparon por la carretera de la costa hacia Almería, a 240 kilómetros al este. Muchos fallecieron alcanzados por los bombardeos o la artillería naval autoritaria: otros sucumbieron debido al hambre y al agotamiento. En un ataque final los aviones totalitarios bombardearon la ciudad la noche del 12 de febrero, cuando las calles de Almería estaban llenas de refugiados dormidos
-
La Contienda de Guadalajara es una acción bélica comenzada el 8 de marzo de 1937 en Guadalajara por el grupo sublevado nacionalista con la meta de establecer una ruta estratégica para la futura ocupación de Madrid. Las fuerzas fascistas de Mussolini jugaron un rol crucial en la planificación y en el desarrollo del enfrentamiento. El progreso italiano fue exitoso al principio, pero la respuesta contraria del ejército republicano forzó al ejército fascista a retirarse el 23 de marzo.
-
La batalla de Guadalajara es una acción bélica comenzada el 8 de marzo de 1937 en Guadalajara por el grupo sublevado nacionalista con la meta de establecer una ruta estratégica para la futura ocupación de Madrid. Las fuerzas fascistas de Mussolini jugaron un rol crucial en la planificación y en el desarrollo del enfrentamiento. El progreso italiano fue exitoso al principio, pero la respuesta contraria del ejército republicano forzó al ejército fascista a retirarse el 23 de marzo.
-
La Ofensiva del Norte en la Guerra Civil Española fue una serie de operaciones militares en la franja cantábrica en 1937. Las fuerzas republicanas, políticamente divididas y con equipo inferior, fueron derrotadas por las fuerzas sublevadas con apoyo extranjero. Esto inclinó la balanza a favor de los sublevados, que tomaron control de Vizcaya, Santander y Asturias, y preparó el camino para la caída de la República en 1939.
-
Regla legal emitida durante la Guerra Civil por el comandante Francisco Franco, mediante la cual se unieron bajo su liderazgo los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista y la Comunión Tradicionalista, formando un partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, que en ocasiones se abrevió como "el Movimiento Nacional". Los demás partidos políticos fueron eliminados.
-
Un lunes 26 de abril de 1937, en la ciudad de Guernica, en Vizcaya, el cielo se pintaría de gris y oxido cuando comenzaran a caer las bombas. La legión alemana cóndor y la aviación legionaria italiana bombardeaban la ciudad en apoyo al franquismo durante la guerra civil española. Se cree que cayeron cerca de 31 toneladas de explosivos, destruyendo el 85% del lugar y resultando 271 edificaciones completamente destruidas. Los escombros no serían recogidos hasta 1941.
-
Son una serie de choques sucedidos en mayo de 1937 en diferentes zonas de las provincias de Cataluña, con epicentro en la urbe de Barcelona, en el marco de la Guerra Civil Española. En estos eventos se enfrentaban los conjuntos anarquistas y trotskistas (adeptos de la Revolución), por un lado, y el Gobierno de la República, la Generalidad de Cataluña y ciertos grupos políticos, por otro lado. Fue el punto culminante entre la legalidad republicana y la Revolución Española.
-
Son una serie de conflictos sucedidos en mayo de 1937 en varias localidades de las provincias de Cataluña, con centro en la ciudad de Barcelona, en el marco de la Guerra Civil Española. En estos hechos se confrontaban los colectivos anarquistas y trotskistas (adeptos de la Revolución), por una parte, y el Gobierno de la República, la Generalidad de Cataluña y algunos grupos políticos, por otro lado. Fue el momento más álgido entre la legalidad republicana y la Revolución Española.
-
El Partido Comunista se mostraba cada vez más contrario a Largo Caballero. Aprovechó los sucesos de mayo en Barcelona y que era el cauce por el cual llegaba la ayuda militar desde la Unión Soviética para presionar y exigir una mayor centralización, la práctica del terror por parte de la policía y el incremento de la influencia soviética en las decisiones militares. Como Largo Caballero se negó a admitir sus exigencias, maquinaron su caída y su sustitución por Juan Negrín, socialista.
-
El jefe máximo de la fracción norte del ejército disidente español, general Emilio Mola, estaba supervisando desde el cielo la línea de batalla vasca el día 2 temprano, cuando su aeronave se estrelló ocasionándole el fallecimiento.
Mola representaba el factor más relevante, posterior al general Franco, en las filas del ejército rebelde, por lo que su deceso resultó muy penoso.
Aunque ya era así, tras este suceso no había ninguna incertidumbre de que Franco era el dirigente de la insurrección. -
La mañana del 19 de junio de 1937, Bilbao se quedó sin vida. Apenas había gente y fueron muy pocos los que se atrevieron a exteriorizar su alegría por ver a la villa derrotada. La entrada de las tropas franquistas en la villa se consideró un gran hito militar que fue celebrado por todo lo alto en gran parte de las poblaciones controladas ya por los sublevados.
-
En la mañana del 19 de junio de 1937, Bilbao perdió su vitalidad. Escasas personas se encontraban en la calle y fueron muy limitados aquellos que se animaron a expresar su regocijo al ver a la ciudad derrotada. La llegada de las fuerzas franquistas a la ciudad se consideró un logro militar destacado que fue conmemorado con gran entusiasmo en gran parte de las localidades dominadas ya por los sublevados..
-
El 1 de julio se escribió una carta de los obispos a favor de Franco. El orbe católico se conmovía ante la revelación de un hecho difícilmente comprensible en pleno siglo XX: los prelados españoles denunciaban ante sus hermanos del Episcopado, por medio de una dramática Carta Pastoral, que millares de sacerdotes estaban siendo víctimas de un verdadero holocausto, al tiempo que millones de fieles se veían en la necesidad de volver a las catacumbas para ejercer los ritos de su fe cristiana.
-
La contienda de Brunete sucedió en los alrededores de esta localidad próxima a Madrid, desde el 6 al 25 de julio de 1937. Este asalto del bando republicano buscaba acorralar a las fuerzas del bando nacional que acosaban Madrid y también impedir la conquista de Santander por las tropas de Franco. Aunque los republicanos no lograron alcanzar los objetivos planeados, el enfrentamiento finalizó en empate desde una perspectiva estratégica y una pequeña victoria táctica de los republicanos
-
La batalla de Brunete se desarrolló en los alrededores de esta localidad cercana a Madrid, desde el 6 - 25 de julio de 1937. Este ataque del grupo republicano buscaba cercar a las fuerzas del bando nacional que apretaban Madrid y también impedir la captura de Santander por las tropas de Franco. Aunque los republicanos no alcanzaron los objetivos previstos,el conflicto finalizó en igualdad de condiciones desde una perspectiva estratégica y con una pequeña victoria táctica de los republicanos
-
La Ofensiva del Norte, también denominada Campaña del Norte o Frente del Norte, es el nombre que recibe el conjunto de operaciones y combates que tuvieron lugar en la franja cantábrica desde la primavera al otoño de 1937, entre las fuerzas sublevadas y las de la zona leal al gobierno republicano durante la Guerra Civil Española. El desarrollo de las operaciones fue completamente contrario a las armas republicanas, que además de encontrarse políticamente divididas
-
El presidente del gobierno Negrín determinó mover la base del Ejecutivo republicano a Barcelona en los últimos días de octubre de 1937, con la doble intención de eludir una eventual deslealtad por parte del nacionalismo catalán y asegurar el dominio gubernamental sobre la crucial frontera con Francia. Tal como fue expresado por el líder comunista Palmiro Togliatti, el objetivo era evitar "que prevaleciera en Cataluña un movimiento que propugnara la paz separada con el fascismo".
-
En enero de 1938, en la Batalla de Teruel, los republicanos recuperan la ciudad, pero la pierden en febrero de 1938 ante los nacionales. De esta manera se rompía el frente del este, y los nacionales comenzaron a avanzar rápidamente por Aragón y Castellón. Así, la guerra entraba en Cataluña.
-
En enero de 1938, en la Batalla de Teruel, los insurgentes recobran la ciudad, pero la pierden en febrero de 1938 ante los leales. De esta forma se quebrantaba el frente del este, y los leales empezaron a avanzar rápidamente por Aragón y Castellón. De este modo, la guerra penetraba en Cataluña.
-
El domingo 22 de enero de 1939, cuando los Nacionales se estaban acercando a Barcelona, el Gobierno de Negrín celebró su último Consejo de Ministros en la Ciudad Condal. Negrín ordenó la evacuación del gobierno hacia Gerona, lo cual fue conocido esa misma tarde por los civiles y refugiados que aún se hallaban en Barcelona. La noticia de la evacuación del gobierno, fue la señal para una nueva huida de civiles, ahora desde la propia Barcelona.
-
El día 17 de febrero tendría lugar el último acto de la batalla de Teruel, con la ofensiva lanzada por las tropas del general Franco sobre la capital. Una vez conquistada Teruel, a Franco se le presentó la disyuntiva de atacar Barcelona o actuar con más prudencia y seguridad, opción que eligió, avanzando por el Maestrazgo para alcanzar el Mediterráneo dividiendo en dos al contrario.
-
la llegada al Mediterráneo de los insurgentes marcó un punto de cambio en el conflicto. El día 15 de abril las fuerzas franquistas penetraron en Vinaroz y Benicarló. Procedían de las cordilleras de Teruel, una vez esta ya estaba en poder de Franco. Desde allí, se puso en marcha la ofensiva de Aragón, los sublevados avanzaban con el objetivo de cercar a Cataluña, donde se encontraban el Gobierno y las Cortes.
-
Los Trece puntos de Negrín, también conocidos como Trece puntos del gobierno de Negrín, son el primer acto político del gobierno socialista de Juan Negrín durante la guerra civil española. Fueron publicados el 30 de abril de 1938, y eran una exposición de su programa político.
Se trata de un programa propagandístico y estratégico, que por su moderación trataba de buscar apoyos internacionales y, en última instancia, finalizar la Guerra Civil mediante una paz negociada entre los bandos en pugna. -
la batalla del Ebro sucedida entre el 25 de julio y el 16 de noviembre de 1938 fue la lucha más prolongada y cruenta de la Guerra de España. El 25 de julio los leales cruzaron el río del Ebro. Se subdividieron en 3 líneas principales de embestida: al septentrión, hacia Mequinenza; al sur, hacia Amposta; y en el centro, hacia Gandesa, el centro de telecomunicaciones más grande de la región. La primera etapa de la estrategia republicana se llevó a cabo con éxito.
-
Constituyó el enfrentamiento decisivo de la contienda, ya que en ella se decidió el final de la Guerra Civil, en un contexto europeo inmerso en la crisis de los Sudetes, que parecía a punto de estallar, y que, efectivamente, acabaría uniendo la guerra europea con la guerra de España. Aunque el ejército republicano logró obtener una victoria inicial, al final esta fue para los sublevados. Un gran número de bajas humanas y materiales y cuatro meses después.
-
tambien conocida como la contienda de Cataluña, fue el conjunto de acciones bélicas que tuvieron lugar en Cataluña entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 durante la guerra civil española, y que culminó con el triunfo de las fuerzas franquistas, cuyo propósito era la captura de Barcelona y del enclave republicano de Cataluña, ya que se trataba de tomar una urbe española de gran importancia que junto con el resto de la región catalana había permanecido leal al bando republicano.
-
El 26 de enero de 1939, la ciudad de Barcelona cae bajo el dominio del general Francisco Franco. Numerosos republicanos españoles huyen de Cataluña y se encaminan hacia la frontera. El 28 de enero, el Gobierno francés autoriza el acceso a civiles solamente, y posteriormente, el 5 de febrero, los soldados republicanos también obtienen permiso para pasar. En un lapso breve de tiempo, cerca de 475.000 desplazados atraviesan la frontera. Este suceso es conocido como la Retirada.
-
El golpe de Casado constituyó uno de los últimos actos de la guerra civil española. El golpe de Estado que se inició el 4 de marzo a las 20:00 horas de 1939 estuvo encabezado por el coronel Casado, jefe del Ejército del Centro, en colaboración con las redes de espionaje franquista y la Quinta Columna de Madrid y con apoyo de Julian Besteiro, Wenceslao Carrillo, Cipriano de Mera y el general José Miaja. El golpe "casadista" derribó al gobierno republicano del socialista Juan Negrín.
-
El 28 de marzo de 1939, las fuerzas del comandante Francisco Franco penetraron en Madrid tras dos años y medio de asedio a la ciudad. La conquista de la metrópolis se produjo exactamente cuatro días antes de la victoria total de las fuerzas nacionalistas en la Guerra Civil. A lo largo del conflicto bélico, Madrid se encontraba en la línea del frente, lo que causó una devastación muy grave en la ciudad, especialmente en los barrios ubicados en la parte más occidental.
-
El 1 de Abril de 1939, el comandante en jefe Francisco Franco emitió el último comunicado de guerra, lo que puso fin a aproximadamente tres años de conflicto. En este documento, se afirmó que "Hoy, después de capturar y desarmar al ejército rojo, las fuerzas nacionales han logrado sus últimos objetivos militares. La guerra ha concluido. Burgos, 1º de abril de 1939, año de la victoria. El líder supremo. Fdo. Francisco Franco Bahamonde."