-
Comité creado por Francia para fue evitar la intervención extranjera en la guerra civil. De ahí en adelante, hasta 27 países europeos, incluyendo la URSS, se adhirieron al pacto. La política de no intervención fue una gran farsa diplomática. Mientras las potencias democráticas se abstuvieron de intervenir en la guerra civil, los fascismos apoyaron de manera sistemática y decisiva a Franco. La Unión Soviética envió ayuda a la España republicana, saltándose los compromisos de no intervención.
-
Fuerza de intervención mayoritariamente aérea que el führer envió en ayuda de las fuerzas del dictador Franco para luchar en la guerra civil española. La intervención alemana en la Guerra Civil permitió a Hitler mejorar la calidad de sus aparatos y reparar los defectos de su arma aérea, preparándola para la ofensiva mundial que estaba planeando. La precisión de sus bombas era sorprendente y revela un estudio detallado de los objetivos.
-
El Corpo Truppe Volontarie (Cuerpo de Tropas Voluntarias) fue una fuerza italiana de combate de unos 50 000 soldados enviados por la Italia fascista de Benito Mussolini a España, participando en la guerra civil española en apoyo al bando sublevado.Tras la toma de Málaga por las tropas italianas, Mussolini convenció al bando nacionalista para cooperar en en la ofensiva sobre Madrid. Esa operación fue un desastre para el Corpo, cuyas tropas se retiraron inmediatamente al terminar la guerra..
-
La revolución social se extiende por la zona republicana. Comienza la represión a cargo de grupos descontrolados contra el clero y los acusados de apoyar a los sublevados. Los sublevados obtienen un tercio del territorio español e institucionalizan la represión contra quienes se les resisten.
-
Las elecciones de febrero del 36 establecieron el plano político en dos frentes enfrentados. El 12 de julio fue asesinado por extremistas de derecha un oficial de la Guardia de asalto, el teniente Castillo, y la respuesta fue el asesinato de José Calvo Sotelo por parte de las fuerzas de seguridad. El Gobierno de Quiroga, qué decidió no tomar medidas, vio cómo el 17 de julio de 1936 el ejército de Marruecos iniciaba la rebelión contra el Gobierno de la República.
-
Con el ejército sublevado avanzando en todos los frentes, sin encontrar apenas resistencia y habida cuenta de la imposibilidad de formar un gobierno de coalición de los republicanos con los socialistas, los primeros días de septiembre Azaña encargó al secretario general de la Unión General de Trabajadores, Francisco Largo Caballero, la formación de uno de “unidad nacional” con representación de todas las tendencias combatientes en favor de la República.
-
Aunque se trataba de un cargo meramente militar y estaba inicialmente previsto que la Junta de Defensa Nacional siguiera detentando el mando político, el nombramiento supuso el inicio del rápido ascenso de Franco hacia el poder absoluto que permitiría su larga dictadura. Desde un punto de vista militar, la creación de un mando único confirió una importante ventaja al bando rebelde sobre el disperso bando republicano.
-
Unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países que participaron en la Guerra Civil Española junto a la II República, enfrentando a los sublevados o bando nacional dirigido por Francisco Franco, que recibió ayuda de la Alemania e Italia. Llegaron a participar en total 59.380 brigadistas extranjeros, de los cuales murieron más de 15.000; al mismo tiempo los internacionales no sobrepasaron más el número de 20.000 hombres presentes en los frentes en cada periodo de la guerra.
-
La elección del presidente Caballero de situar en Valencia la capital de la República supuso trasladar desde Madrid todas las dependencias del Estado. para los distintos ministerios y organismos del gobierno se recurrió a la ocupación de los palacios, que o bien fueron confiscados a los propietarios o bien cedieron sus propiedades. La presidencia estuvo en el Palacio de Benicarló; la presidencia de la República en la Plaza de Tetuán. Las Cortes se reunieron en solo dos ocasiones.
-
Los refuerzos y provisiones enviados no fueron suficientes ante las tropas, reforzadas con los voluntarios italianos. La presión ejercida por tierra, sumada al asedio por mar, espolearon al coronel Bolívar a abandonar la ciudad por la carretera de Almería con bombardeos constantes a los civiles desde las naves. Las tropas sublevadas entraban en Huelin, finalizando la contienda, acabando la represión de las familias nacionales y da comienzo la de las republicanas que no han huido de la ciudad.
-
Sin ocupar el puente de Arganda por la resistencia del batallón Garibaldi, las unidades rebeldes trataron de ocupar la meseta de Morata para dirigirse a Arganda. En la operación, tres brigadas republicanas frenaron el avance por la meseta. Los intentos de cruzar la zona continuaron hasta que los republicanos organizaron una contraofensiva tratando de hacer retroceder al ejército sublevado. Los combates duraron hasta este día, sin que el frente apenas se moviera, ganando los sublevados al final.
-
La batalla de Guadalajara representó el penúltimo intento de las tropas sublevadas por conquistar Madrid. El resultado del combate ayudó a elevar transitoriamente la moral de guerra en el Ejército Popular Republicano,evitando un cerco total de Madrid; mientras la propaganda favorable a la República pregonaba la eficacia de las tropas leales a su gobierno. Aun así, el triunfo no fue decisivo en mediano plazo, pues no aportó ganancia territorial ni supuso un daño grave para las tropas franquistas.
-
El Decreto de Unificación fue promulgada durante la guerra civil española por Franco en Salamanca y mediante el mismo se fusionaban bajo su mando los partidos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista y la Comunión Tradicionalista, creándose un nuevo partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista.
-
Operación mediante la cual los aviones alemanes de la legión Góndor bombardean el pueblo vasco de Guernica. al darse el ataque en una zona poco preparada para la guerra y en pleno día de mercado, las bombas arrasaron la población civil indiscriminadamente.
-
Las tropas nacionales prosiguieron a continuación su avance hacia Santander y Asturias a partir de agosto. El avance fue lento debido a la resistencia, al terreno abrupto y a las maniobras del ejército republicano sobre Zaragoza, cuyo objetivo era distraer a las tropas. En octubre las tropas nacionales entraban en Gijón, y todo el Norte quedaba incorporado a la España sublevada, aunque algunos grupos guerrilleros mantendrán la resistencia en las montañas.
-
Estas Jornadas de Mayo de 1937 hacen referencia a una serie de enfrentamientos en diversas localidades de las provincias de Cataluña, con epicentro en la ciudad de Barcelona, en el contexto de la Guerra Civil Española. En estos sucesos se enfrentaban por un lado los grupos anarquistas y partidarios de la Revolución, y el Gobierno de la República y la Generalidad de Cataluña por otro. Terminaron el día 8 de mayo tras una dura represión.
-
Largo Caballero fue bruscamente sustituido por el socialista Juan Negrín. El gobierno fue un fruto de los “días de mayo”. Negrín se convirtió en el principal líder de la República en guerra. Redujo el consejo de ministros, que pasó de dieciocho miembros a nueve, excluyó a la FAI-CNT, entregó una nueva cartera unificada de Defensa Nacional a Prieto, y colaboró estrechamente con los asesores soviéticos y los comunistas en materia militar.
-
La caída de Bilbao y toda la zona de Vizcaya supuso un durísimo golpe para la República, pues con ello desapareció uno de sus polos industriales y mineros más importantes, que además pasaba a engrosar las fuerzas del bando sublevado. Para el conjunto del llamado Frente del Norte fue una catástrofe, porque constituía uno de los principales puntos neurálgicos en los que se apoyaba la defensa de las otras dos provincias en su mayor parte controladas por los republicanos: Santander y Asturias.
-
Esta ofensiva del bando republicano debía embolsar a las fuerzas del bando nacional que presionaban Madrid, sin conseguir éxito alguno. Brunete está considerada hoy en día como uno de las enfrentamientos más sangrientos de la Guerra civil española. Así mismo, se convirtió en la principal batalla de la guerra civil en cuanto empleo de carros de combate.
-
Si bien los defensores franquistas eran cada vez más conscientes de la imposibilidad de que sus salvadores rompieran el cerco republicano, continuaron estrechando el cerco, mientras se limitaban a lanzar granadas contra los sótanos de los edificios de los defensores. Para el día de año nuevo de 1938 todos los defensores del Convento de Santa Clara habían muerto, a lo que siguió la caída de la Comandancia militar y todo el complejo defensivo montado alrededor.
-
Los republicanos, en un primer momento ocuparon Teruel, pero por un corto periodo de tiempo, pues a finales de febrero las tropas nacionales recuperaban la ciudad, en la segunda fase de la batalla. El ejército de la república ya nunca volvió a tomar y consolidar un ataque. Se replegó en los meses siguientes ante el empuje de los nacionales, que abrieron una gran brecha hasta el Levante. En abril llegaban hasta el mar y dividían la República por la mitad del territorio.
-
Las fuerzas que intervendrán en la operación son las integradas en la recién creada Agrupación Autónoma del Ebro, al mando del Teniente coronel de Milicias Juan Guilloto León. La componen unos 100 000 hombres. Entre estas tropas se encuentran las divisiones más fogueadas del bando republicano aunque, ante el aislamiento de Cataluña del resto del territorio republicano, han debido ser recompuestas por soldados catalanes muy jóvenes, sin experiencia de combate.
-
El 10 de noviembre solo quedaban las tropas republicanas al oeste del Ebro. El pueblo de Fatarella cayó ante las fuerzas de Yagüe. Las últimas operaciones se realizaron mientras que caían las nevadas en un campo de batalla intolerable. El día 16 los últimos combatientes republicanos del Ebro cruzaron la izquierda. Después de haber evacuado a los últimos soldados, Tagüeña ordenó volar el puente de hierro de Flix. Yagüe entró en Ribarroja el 18, volviendo a reconstituir la línea defensiva.
-
Las malas condiciones climatológicas y la intermediación del Vaticano, que había solicitado desplazar la ofensiva a las fechas posteriores a Navidad, habían retrasado las órdenes iniciales. Finalmente, dos días antes de Navidad el ejército franquista iniciaba una gran ofensiva militar. El mando franquista concentró veintidós divisiones de su ejército, que sumaban 326.000 efectivos, 300 tanques, 1.100 piezas de artillería y 400 aviones.
-
Ante la inminente derrota, las divisiones internas se hicieron aún más profundas en el bando republicano. El gobierno de Negrín, con el apoyo de los comunistas y parte de los socialistas, proponía la resistencia a ultranza. El objetivo era que el conflicto español quedara integrada en la inminente guerra europea y mundial que todo el mundo veía venir. De esa manera, la República española encontraría aliados que le permitirían cambiar el signo de la guerra.
-
La ocupación significó la derogación de la autonomía catalana. Quedó prohibido cualquier símbolo que de catalanidad. A partir de ahora Cataluña hablaría la "lengua del Imperio". El éxodo de población desde la capital catalana fue el más terrible de la guerra. Esta situación no pasó desapercibida para el gobierno francés. Los refugiados, que fueron soldados y civiles, vivían en unas condiciones pésimas. Alrededor de 400.000 personas se refugiaron en Francia.
-
El coronel Segismundo Casado se rebeló en Madrid contra el Gobierno Negrín. Casado, que llevaba semanas en estrecho contacto con los agentes de Franco, se había asegurado el concurso de numerosos mandos militares y de una variada gama de fuerzas políticas. Madrid padecía hambre y privaciones. La victoria franquista parecía inevitable. La resistencia, utópica. La consigna casadista, paz sin represalias, resultó irresistible. El Gobierno Negrín tomó el camino del exilio.
-
Las tropas del general Francisco Franco entraron en Madrid después de dos años y medio de asedio de la ciudad. La caída de la capital tuvo lugar justo cuatro días antes de la derrota definitiva del bando republicano en la Guerra Civil.
-
Franco firma su único Parte Oficial de Guerra, el último:
“En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las Tropas Nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. Burgos 1 de abril de 1939. Año de la Victoria. El Generalísimo Franco”.