Grandes científicos de la evolución

  • Jean-Baptiste Lamarck

    Jean-Baptiste Lamarck

    Estudio a los animales, vegetales y la naturaleza, describiendo sus características generales, organización, desarrollo y diversidad. Modernizando la taxonomía de Linneo, presentó un completo listado de todas las especies animales (incluyendo al Homo sapiens) y vegetales. Con esta información sistemática acumulada, estructuró en forma ordenada su obra, unificando el estudio de todos los cuerpos vivientes bajo el nombre de "Biología
  • Charles Darwin

    Charles Darwin

    No solo los individuos de una misma especie son descendientes de un antecesor común, sino que de todas las especies emparentadas también.
  • Gregor Mendel

    Gregor Mendel

    Establece que las variantes dominantes y recesivas de un carácter físico tienen una proporción de 3 a 1 en los descendientes de cada generación de híbridos. Esta conclusión se obtuvo tras examinar siete características distintas durante diversas generaciones de plantas y semillas
  • Theodosius Dobzhansky

    Theodosius Dobzhansky

    Describe detalladamente la evolución como un proceso continuo a través del tiempo que justifica la variedad de toda la vida en nuestro planeta.
  • Ernest Mayr

    Ernest Mayr

    Entendía que los genes no pueden actuar aisladamente unos de otros. En otras palabras, las teorías estadísticas de la dinámica poblacional únicamente resultaban operativas bajo la simplificación de considerar que los genes eran entidades discretas que no mantenían vínculo con el resto del patrimonio genético global.
  • Julian Huxley

    Julian Huxley

    Planteoqué debería entenderse pordarwinismoy lo define como una mezcla de inducción y deducción.
  • George Gaylord Simpson

    George Gaylord Simpson

    Según Simpson, los patrones en el registro fósil se pueden comprender a través de la mutación y la selección natural.El ser humano es producto de un proceso materialista y sin objetivo.
  • George Ledyard Stebbins

    George Ledyard Stebbins

    Concentrado en la investigación genética y citológica de especímenes de plantas recolectados, con el objetivo de, por ejemplo, establecer la cantidad de cromosomas o si se había experimentado hibridación.