-
Matemáticos y astrónomos babilónicos, en su intento por aritmetizar las
observaciones que eran difícilmente medibles, profundizaron métodos
cuantitativos tabulando datos, interpolando y extrapolando, en busca de regularidades. -
La búsqueda de proporcionalidad era la relación privilegiada entre magnitudes
variables, es decir, la variabilidad atada a las magnitudes físicas, las cuales se consideran diferentes a las matemáticas. -
La dependencia se representaba globalmente por toda la figura, predominando
entonces la concepción de función como gráfica (visión sintética). -
Comienza a formarse la geometría analítica como un método de expresión de la relaciones numéricas establecidas entre determinadas propiedades de objetos geométricos, utilizando esencialmente el método de las coordenadas. -
Se intentó resolver problemas de la Física. Permanece
aún la idea de asignar la variación a las "cantidades". Aparece la idea de función no-continua. Leibniz habla de "función f(x)". -
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se llama función a la terna f = (A, B, G) en donde A, B, G son conjuntos con las siguientes condiciones G ⊂ AxB, x∈A, y∈B tal que (x,y) ∈ G. -
A partir del problema de la cuerda vibrante de Euler, surge la noción de correspondencia general: se dice que "una cantidad es función de otra u otras", aunque no se conozca por qué operaciones atravesar para llegar de una a la otra.