-
Se conoce por Restauración borbónica a la etapa política de la historia de España desarrollada bajo sistema monárquico que se extendió entre finales de 187.
-
I Republica.
-
Es el llamado “desastre del 98”, cuyas consecuencias fueron más simbólicas que económic.as, ya que sumió a la sociedad y la clase política en un estado de desencanto y frustración, marcado el fin del mito del gran imperio español y relegando a España a un papel secundario en la escena internacional.
-
Control español de la región del RIF, explotación minas de hierro.
-
Crisis Militar /
Crisis Política /
Crisis Social : La Huelga de Agosto -
Perdida de 13 000 soldados españoles y de material bélico.
-
El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado contra la legalidad constitucional, proclamó el estado de guerra y exigió que el poder pasara a manos de los militares. En un manifiesto remitido a la prensa, Primo de Rivera explicaba así los motivos de su sublevación.
-
Gobierno de militares, “fuerte” pero provisional, cuya pretensión era mantener el orden publico y solucionar problemas inmediatos.
--> Directorio Militar (1923-1925), que se planteó como una forma de gobierno con carácter temporal, destinado a resolver con mano dura los problemas más urgentes del país, en especial los referidos al mantenimiento del orden público. -
Institucionalización del régimen, interés por cuestiones sociales y económicas.
-
Union de todas las fuerzas políticas republicanas, que logro atraer a amplias capas de la población urbana y obrera.
-
Organización de las fuerzas republicanas para poner fin a la monarquia.
Un documento que, entre otros aspectos, establecía la creación de un comité revolucionario destinado a convertirse en el gobierno provisional de la futura República. -
Elecciones municipales de 1931 suponen un plebiscito de facto a favor/en contra de la monarquia → triunfo de la opción republicana, España en la ciudades → proclamación de la republica (14 abril y exilio de Alfonso XIII.
-
II Republica.
-
Gobierno de Manuel Azaña ambicioso programa de ampliación y profundización de las reformas iniciadas en el periodo constituyente.
Aprobación de leyes para emprender la necesaria modernización económica y social del país, con resultados muy irregulares falta de cultura democrática y firme oposición de los sectores más conservadores. -
Partido político que reúne a la derecha católica tradicional.
-
Partido de ideología ultranacionalista inspirada en el fascismo italiano formación de grupos paramilitares.
-
Victoria de los partidos de centro-derecha en las elecciones de noviembre de 1933 (el Partido Radical de Alejandro Lerroux y la CEDA de José Ma Gil Robles giro conservador y autoritario.
Paralización reformas del bienio anterior devolución de tierras a la nobleza, fin protección salarios campesinos, dotación presupuesto para la Iglesia. -
Progresiva ocupación franquista de la franja norte = pérdida de la producción minera e industrial.
-
Intentó resistir en espera de la ayuda exterior y buscó en vano la paz con bando franquista (“Trece puntos”).
-
Victoria franquista sella el destino final de la guerra.
-
En enero del año 1938, al tiempo que el Caudillo designaba su primer gobierno con la participación de falangistas, monárquicos, militares y técnicos, comenzó la verdadera tarea de construir o institucionalizar el régimen.
-
Reconocimiento internacional del gobierno de Franco y ocupación de Madrid, Barcelona y el resto de la zona mediterránea → 1 de abril, fin de la guerra.
-
Creación de Cortes (1942) = falsa apariencia de parlamentarismo procuradores designados por el poder y sin capacidad de iniciativa legal.
-
En el plano internacional, desde el 1947, el inicio de la Guerra Fría provocó que Estados Unidos alterara su posición frente al régimen de Franco. Era el fin del aislamiento y la ONU recomendó la vuelta de los embajadores a Madrid y permitió el ingreso de España en este organismo internacional en 1955.
-
Concordato con la Santa Sede.
-
Contubernio de Munich.
-
-
Condena a muerte de varios militantes de ETA y del FRAP en medio de grandes protestas nacionales e internacionales.
-
El rey es el jefe del estado español, pero no tiene poderes ejecutivos estos recaen sobre el presidente del gobierno.
-
Rey de Espana.